Guardar

. LA REPUBLICA. Lunes 29 de agosto de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Los superávit. Eficiencia o reducción de gastos?
Evaluación de Esquipulas Muy relevantes son las declaraciones que pro si tal deterioro en la eficacia de la acción estatal, no porcionó el señor Presidente Ejecutivo del Banco es producto directo de las restricciones globales soCentral en nuestra edición del viernes, en cuanto a bre gasto con intenciones de transferir recursos fique las autónomas enjugarán el déficit del Banco nancieros sanos de los entes autónomos, al Banco Central, así como parte del déficit del Gobierno Cen Central y al Gobierno Central. Ello implica, en otras tral.
palabras, sacrificio y restricción sobre la capacidad y Ello llama a muy interesantes reflexiones sobre de gestión y expansión sana de muchos entes aula situación financiera de los entes autónomos, y so tónomos, y de pérdida de eficacia en desmedro de bre el manejo global de las finanzas públicas, que la población, para subsanar la ineficiencia crónica creemos vale la pena exteriorizar públicamente. del Gobierno Central, principalmente.
Primero, se comprueba que se han superado Lo anterior es aún más importante a la luz de las circunstancias adversas que hace unos años condujeron a casi todo ente descentralizado a experi de distintos entes y empresas estatales, sobre rescontinuas protestas que escuchamos de jerarcas mentar problemas serios de los déficit financieros en sus operaciones. Hoy se nos anuncia que prácti tricciones en el manejo de sus presupuestos, para camente no hay ya tal problema, y que entes como reponer o contratar personal necesario, para adquiel CNP, RECOPE e INCOFER, han mejorado susrir equipos y materiales básicos en sus operaciotancialmente su situación particular.
nes, y hasta para inversión. El caso del ICE es patétiSegundo, se comprueba que la situación supeco, pues se ha develado más como un problema de ravitaria de todo ente autónomo o empresa estatal, rigidez de gestión, que de verdadera insuficiencia ha venido utilizándose para enjugar los déficit finande recursos para inversión. Los bancos del Estado, cieros del Banco Central, cuya causalidad es casi por su lado, enfrentan hoy una competencia fuerte producto de circunstancias generadas por su entorde la banca privada, pero también enfrentan rigideno politico en la dirección de la política monetaria, ces de gestión impuestas por órganos centrales crediticia y de manejo de la deuda externa. Pero enque hacen el desafío más difícil aún, pues carecen jugar los déficit del Gobierno Central, reviste caracde la movilidad de gestión que los bancos privados sí tienen.
terísticas más graves, particularmente cuando el Ministro de Hacienda reconoce que un 90 del preSe impone una revisión de fondo sobre esta sisupuesto propio de dicho Gobierno Central es in tuación. Debe romperse el circulo vicioso que se tocable. fijo, para pago de salarios, transferencias y da alrededor de un Estado estratégicamente indisdeuda pública. No se vislumbran cambios de fondo pensable en este país para sacarlo adelante, pero en la composición y eficiencia del gasto del Gobierdel que se dice que es ineficiente e ineficaz, conno Central ministerios básicamente y si se cluyendo algunos que por ello hay que reducirlo, constata más bien un deterioro acelerado en la efisólo para descubrir que los esfuerzos actuales de cacia de los servicios en su cobertura, calidad e reducción generan una evidente paralización en su impacto real en manos de tales organismos en capacidad de gestión que lo hacen aún más inefitrales.
caz en su aporte en la actual situación de crisis, emTercero, se ve con bastante claridad que la si peorando las verdaderas posibilidades de que tuación superavitaria de los entes autónomos no es nuestro sistema de economía mixta. privada y esproducto de una mayor eficiencia en sus operacio tatal responda a los tratamientos de medicina manes, sino de la política global impulsada por la Autocroeco nómica en boga.
ridad Presupuestaria. con apoyo en varias leyes Es preciso, creemos activar esfuerzos con migenerales de subejecutar el gasto en general y ras a concretarlos en muy corto plazo, para crear de no aprobación de algunos otros gastos de ope condiciones apropiadas como lo hemos dicho en ración. Así, se crean situaciones de superávit no varios comentarios editoriales, hacia un nuevo régiporque haya más productividad y porque los costos men de entes autónomos y empresas estatales de operación llegan asi a ser más bajos, mantenién que dinamicen su gestión y, con ello, su contribudose el nivel e impacto deseable de los servicios, si ción a una reactivación económica. El Gobierno y no porque se gasta menos y los ingresos siguen los partidos políticos, y la Asamblea Legislativa, pecreciendo normalmente, con menoscabo de los ser ro también la Contraloría General de la República, vicios.
deberían estar reconociendo este problema y auCuarto, esta situación está haciendo crisis. Nonando esfuerzos para una solución integral y de son pocos los indicadores que se conocen sobre consenso. La problemática del Gobierno Central, deterioro en la calidad e impacto de servicios públi por su lado, requiere análisis particular y de urgencos, como en salud y agua potable, en educación, cia, pues su situación financiera crónica arrastra en materia agricola y ganadera. Cabe preguntarse pravicaffteine al resto del sector público.
Todos, en alguna medida, he.
mos apoyado los distintos esfuerzos que se han hecho para pacificar y democratizar Eentroamérica. No creemos que haya nadie en Costa Rica que no se llenara de esperanzas e ilusiones ante la posibilidad de terminar con la matanza y la destrucción en este grupo de pe queñas naciones, que ya por casi cinco siglos, no han dejado de luchar por su libertad política, social y económica sin haberla conseguido nunca. Si no fueron los conquistadores, fueron los Carlos Vargas Gent dictadores; si no fueron los marines. fueron los oligarcas, si no fueron los filibusteros fueron los extremistas. La libertad y el sistema republicano, pluralista y democrático ha sido un sueño que siempre ha terminado en pesadilla para la mayoría de los habitantes de este estrujado y sangrante corazón de América.
Al terminar en Centroamérica la última gran dictadura familiar de los Somoza en 1979, pareció que una fresca brisa de libertad y democracia soplaba sobre el istmo. En El Salvador, Honduras y Guatemala había presidentes electos por medio del voto; el Frente Sandinista de Liberación Nacional prometta ante la OEA democracia y pluralismo político; Costa Rica ya había cumplido un siglo de democracia.
Pero al igual que las tormentas tropicales, la fresca brisa que soplo en el 79 y el 80 perdió bríos y en el 82 teníamos la guemilla incrustada en la carne de los pueblos de Guatemala, El Salvador y Nicaragua que, con el apoyo de Rusia, Cuba y otros países socialistas, reforzados por legiones de ingenuos o de abulicos, tenegó de sus promesas ante la OEA y, claramente, se lanzó por los senderos de una dictadura marxista leninista.
Para buscar la paz en Centroamérica (algunos dicen que para darle tiempo al régimen sandinista de afianzarse. vino, por años, la tibia acción del Grupo de Contadora que se esfumo en la nada. Los centroamericanos son los únicos dueños de su propio destino y, la paz en el istmo no puede conseguirse si no es a tradés de una solución centroamericana. se dijo entonces. Impulsado y diseñado por el Presidente de Costa Rica nació una nueva esperanza en el pueblecito de Esquipulas, en Guatemala, cuando el de agosto de 1977, los cinco presidentes istmeños firmaron un compromiso para dar paz, libertad y democracia a sus pueblos, mediante el seguimiento de un programa claro y conciso de acciones simultáneas que conducirían a los pueblos hacia la ansiada meta.
El Presidente de Costa Rica, artifice y campeón de la admirable iniciativa, prometió al cabo de un año hacer una evaluación de los resultados del plan compromiso que le valieron, además, el Premio Nobel de la Paz, el premio Príncipe de Astu.
rias y la admiración de cientos de naciones y de millones de hombres y mujeres en el mundo entero.
Un año después, los ciudadanos queremos y necesitamos saber qué frutos ha dado el árbol, que con tanta dedicación y emor se ha cultivado durante un año. Se ha cumplido con los compromisos formales adquiridos. Quién lo ha hecho y quién no. Hasta que punto. son preguntas que todos nos hacemos y que no han tenido respuesta de parte del único que puede darlas: el Dr. Oscar Arias.
Lo cierto es que en El Salvador la paz agoniza junto al lecho del Presidente Duarte. En Guatemala la guerrilla extermina y mata. En Nicaragua una guerra sorda, cruel, inhumana, continúa mientras crece y crece el odio entre los hermanos, con la víctima de siempre y de todos: el pueblo nicaragüense. Qué sigue ahora. Dejaremos que a Esquipulas le pase lo de Contadora? No creemos que esto sea justo. Qué estrategia se tiene hacia el futuro?
ENFRENTAMIENTO MINISTRO NARANJO VS. DIPUTADO ARIAS POR RECORTE AL PRESUPUESTO DE LA CORTE DE JUSTICIA Dresells des Nacional La República CIRCULACION PRESTAMO 779 LASTIMA NO PODER VER ESTA PELEA Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce 2918 Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge lalo Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado; 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. do Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional amiguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventuu, custa Rica.

    DemocracyExtremistFrente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN)GuerrillaLeninismMarxismNational LiberationSandinismSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.