Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 29 de agosto de 1988 OPNON ESS 2, CIRCULACION PRESTAMO Biblioteca Nacional san josla tests Rica Una isla para el turismo SIDA, un reto al mundo Dr. José Eliseo Valverde Monge leron ralisLo en jado a faHe liador, nedio mettRica brisa gue, EI otros abúlan2 pavino, fumo Topio trapulsaTueva chantirmasus concihacia En un comentario anterior expuse que la situación económica y social de la ciudad de Puntarenas y su área de influencia es precaria. La Luis Parts Chavemi mayor parte de sus habitantes potencialmente hábiles para el trabajo están desempleados y sus familias enfrentan a diario el azote de serios problemas sociales.
Las expectativas de desarrollo de sus principales actividades económicas no se han cumplido y una fuerte corriente migratoria de las zonas rurales a los centros urbanos ha venido a aumentar los anillos de miseria alrededor del puerto puntarenense, agravando su situación a niveles alarmantes. La única salida posible a esta crisis es la ejecución de proyectos y la captación de inversiones que generen puestos de trabajo y riqueza para la zona.
La esperanza de desarrollo de una zona franca situada en El Roble, incentivada por la cercanía con el puerto de Caldera, se ha esfumado. Los intentos de inversión encontraron obstáculos y los esfuerzos de promoción de la entidad encargada no han sido los mejores ni los más eficaces.
Pareciera que este proyecto, como muchos otros, no logrará concretarse y se perderá una vez más la oportunidad que reclamany necesitan los puntarenenses para mejorar sus ya dificiles condiciones Ante ese panorama debemos ser concientes de la urgencia de un paliativo para una enfermedad que amenaza de muerte a la comunidad porteña.
La atracción de la flota atunera internacional para que establezca su centro de operaciones en Puntarenas es una alternativa importante sobre la que debe trabajarse con rapidez. Hoy es el momento propicio; mañana puede ser tarde. adevaieron, Astues de atractivos naturales y de la privilegiada ubicación de ese territorio insular. Las condiciones que tiene para ofrecer servicios a la actividad internacional de yates son insuperables y su ubicación le permitiría desplegar una intensa actividad de pesca deportiva, oferta dirigida a un segmento del mercado de muy alto poder adquisitivo. Paralelamente a estas dos actividades se pueden explotar en la isla y en el golfo todo tipo de atractivos de playa, sol y mar.
El proyecto, aunque no está definido por las autoridades correspondientes, ha sido delineado por expertos en base a amplios y profundos estudios e investigaciones sobre los recursos físicoambientales de la isla.
La Ley se promulgó el de diciembre de 1973 bajo el Nº 5469 y en ella se traspasa la propiedad de la isla de San Lucas a la Municipalidad de Puntarenas. El artículo 22 de esa ley obliga al gobierno local a utilizarla como un centro turístico y por disposición del artículo 6º corresponde al Instituto Costarricense de Turismo efectuar el estudio técnico y elaborar el planeamiento del desarrolo turístico de la isla.
Esta ley contiene un transitorio que dispone que el traspaso se efectuará en el momento en que el penal actual localizado en la isla de San Lucas sea trasladado a otro sitio, para lo cual se conceden dos años de plazo al Poder Ejecutivo para bucarle nueva ubicación a dicho penal, de acuerdo con las leyes vigentes. La administración Figueres devolvió esta ley sin la sanción correspondiente el 19 de diciembre de 1973. La razón fundamental del veto consistió en que era imposible, en un plazo de dos años y por problemas de financiamiento, consturir los centros penitenciarios que albergaran la población existente en ese momento en el penal de San Lucas. pesar de la argumentación contraria del Poder Ejecutivo, en la sesión del 25 de abril de 1974, la Asamblea Legislativa concluyó el trámite de reconsideración en razón de veto, aprobándose nuevamente el anterior proyecto de ley (N 5469)
por más de dos tercios del total de sus miembros y, en consecuencia, de acuerdo con lo que dispone el artículo 127 de la Constitución Política, se sanciona, debiendo ejecutarse como ley de la República.
El incuplimiento de esta ley ha truncado la idea y el proyecto de desarrollo turístico de la isla de San Lucas, negándole por más de quince años a los puntarenenses sus beneficios económicos. lo paradójico es que ha sido el Ministerio de Justicia, responsable desde hace ya bastantes años de la administración del sistema penitenciario, el que ha inclumplido la ley. Si pudo ser atendible y no lo fue el argumento de que el plazo de dos años era insuficiente para desalojar la isla, después de quince años ninguna excusa es aceptable.
Esa entidad pública y los funcionarios que la han dirigido, que tienen por obligación ser el paradigma en cuanto al cumplimiento de las disposiciones legales, han sido impasibles ante tan flagrante violación. Será acaso que las leyes son de acatamiento obligatorio para los ciudadanos, pero no para el Estado. Cómo compensará el Gobierno a la ciudadanía puntarenense perjudicada por esta obstinada e ilegal actitud. Como repondrán los muchos millones de colones dejados de percibir por concepto de salarios, por la venta de bienes y servicios producidos localmente y de productos artesanales?
Pero no menos culpables han sido los funcionarios municipales que nunca han hecho nada para lograr concretar el traspaso que la ley indica. La gestión municipal desde 1974 hasta la fecha estará empañada por la debilidad demostrada para asumir la propiedad de esa isla y ejecutar en ella un desarrollo que desde hace muchos años podría estar beneficiando a sus administrados. Será esta actitud el resultado del anquilosamiento de nuestro régimen municipal, que cada día es menos eficiente en la ejecución de acciones que procuren el desarrollo integral de las comunidades?
La verdad es que se han perdido quince años pero que la ley sigue vigente. Es entonces oportuno y conveniente exigir que de inmediato las instituciones estatales reparen el daño causado y procedan a cumplir con todas las disposiciones de la ley 5469.
No se justifica que por mantener una población de menos de doscientos reos y a un costo altísimo, se prive al país de los beneficios que una explotación turística adecuada le puede producir.
La Municipalidad de Puntarenas debe realizar las gestiones legales pertinentes para hacer efectivo su derecho de propiedad y coordinar con el ICT para definir el desarrollo turístico que se le dará a esa bella isla enclavada en el majestuoso golfo de Nicoya.
Esta acción debe formar parte de un plan integral para la solución de los problemas que afectan a esta importante región del país. cabe la menor duda de que nos encontramos ante uno de los tormentos más grandes de la salud pública mundial. Los principales periódicos del mundo están dedicando páginas enteras a esta enfermedad, todos con el afán de prevenir y erradicar. inicios de 1988, los casos de SIDA ascendían oficialmente al asombroso número de 77. 266, notificados a la Organización Mundial de la Salud, por únicamente 132 países, pero se estima que el número real de casos en los momentos actuales puede llegar a 150. 000 o más.
Por cada paso de SIDA, hay probablemente entre 50 y 100 personas infestadas por el virus (VIH)
EI SIDA se propaga por la actividad sexual o por sangre a raíz de actos humanos específicos e identificables, supeditados todos ellos a la influencia y al control del individuo, razón por la cual es posible prevenirlo y combatirlo.
El comportamiento sexual puede modificarse, la sangre utilizada para las transfusiones puede ser analizada y las agujas y jeringas se pueden esterilizar.
Es muy importante que los enfermos de SIDA, cuando se van a someter a una intervención quirúrgica, lo hagan saber al equipo médico, para que este personal tome todas las medida pertinentes para protegerse y ayudar al enfermo.
De otra manera podrían aparecer nuevas víctimas inocentes.
Hemos tenido la suerte de que la epidemia haya estallado entre los años setenta y ochenta, y no medio siglo antes, asegura el Dr. JM. Mann de pues por aquella época, faltos de los modernos conocimientos científicos y técnicas de trabajo, ni siquiera habríamos comprendido lo que estaba sucediendo.
El virus de la inmunodeficiencia humana es silente, sin gnos ni síntomas, y por esta condición ha podido propagarse por todo el mundo, sin ser advertido ni descubierto.
No se conoce con exactitud su orígen geográfico, y lo que al respecto se diga ahora, es mera especulación. El virus está en casi todos los países y se estima entre y 10 millones de personas los infectados. Algo muy valioso es que sabemos que el virus se propaga de persona a persona, de tal manera que se puede contar con el modo de prevenir la difusión del SIDA.
Sus vías de propagación son muy limitadas: el contacto sexual, la sangre y la transmisión de una madre infectada al hijo.
EI SIDA no se transmite por los alimentos ni por el agua, como tampoco a través de insectos (me lo han preguntado ya varias personas. o los escusados, piscinas o teléfonos, apretones de manos, caricias, toses o estornudos y lo que aún es más importante, en ningún sitio se han encontrado indicios de transmisión casual de propagación de persona a persona en las escuelas o en los lugares de trabajo.
La mayor parte de las personas infectadas ignoran que lo están, de tal manera que cuando el virus entra en actividad, destruye un elemento clave del sistema inmunitario y deja al sujeto indefenso y vulnerable frente a las enfermedades infecciosas y a ciertos cánceres.
La prevención y la lucha contra el SIDA requiere de programas nacionales específicos, reforzándose desde ya los sistemas nacionales de salud.
Al ho haber una vacuna ni nada efectivo que cure esta enfermedad mortal, los investigadores han tenido que enfrentarse con los misterios del virus del SIDA en las fronteras mismas de la virología y de la inmunología.
El descubrimiento en 1986 de un segundo virus del SIDA, denominado actualmente virus de la inmunodeficiencia humana tipo II (VIH II. complica todavía más el problema.
EI SIDA puede tener una repercusión gravísima en el desarrollo socioeconómico, pues priva a la sociedad de las personas que están en la edad más productiva.
Definitivamente, hace falt: mayor información para lograr una mejor educación de la juventud.
OS sayaquiri1 presta de al leermimana, 5, con 2se lo ategia rós El incremento del turismo hacia la zona es otro aspecto que ayudaría a generar empleos para sus pobladores. En este campo existe una idea, un proyecto y una ley, que de obtenerse la voluntad política para realizarla, ejecutarlo y cumplirla, podría convertirse en el mayor centro vacacional costero de América Central: el desarrollo turístico de la isla de San Lucas. La idea surgió en la mente de muchos puntarenenses convencidos de los 24 Las opiniones contenidas, en los artículos publicados en esta pe gina, son las personales de quienes las firman y no coinciden, ne cesariamente, con las del periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.