Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 25 de setiembre de 1988 Nuestra portada Computadoras recuperan grabaciones clásicas Un país en que el aborto es algo de todos los días Para los rusos no es cosa que sorprenda Con ello pretender limitar clandestinidad Sólo Stalin lo considero en sus planes Con frecuencia, nuestro patrimonio de grabaciones sonoras poco comunes en película, disco o cilindro de cera se encuentra lamentablemente afectado por un fondo de rayas, ruidos crepitantes y silbidos.
Este nuevo equipo, perfeccionado por la Fonoteca Nacional de la Biblioteca Británica, sita en Londres, permite conseguir considerables mejoras en la calidad del sonido, a un costo muy inferior al de las mesas digitales de control de audio actuales. Conocido con el nombre de CEDAR (Restauración Numérica de Sonido Mejorada por Ordenador. este económico conjunto de hardware y software para procesamiento de señales digitales es compatible con ordenadores normalizados de escritorio.
Se informa que el CEDAR realiza todas las funciones de los procesadores numéricos más avanzados, además de eliminar los sonidos de las rayaduras y crepitaciones producidas por el desgaste, que, hasta ahora, había sido imposible encubrir satisfactoriamente. Resulta posible reparar fácilmente de un día para otro un disco de 78 rpm y tres minutos de duración, tratado para reducir la presencia de fuertes ruidos superficiales.
Una vez programado, el sistema funciona automáticamente, consiguiéndose mejoras excepcionales en la calidad de los discos o de las bandas sonoras de las películas.
El sistema cuenta con programas que emulan las características de los procesadores de señales, como un analizador de espectro capaz de presentar una sección de sonido sobre una pantalla, tal como puede apreciarse en la portada. El equipo lleva asimismo un filtro capaz de eliminar no solamente los tonos puros de zumbido de la red, sino también los impuros, tales como los silbidos heterodinos. Valga citar como una ventaja especial de este sistema que, por primera vez, ofrece un método satisfactorio de llenado del vacío dejado al eliminarse una raya o chasquido. Ello se lleva a cabo haciendo pasar por un filtro ruido blanco. seleccionado por el sistema para cuadrar con las características del sonido a ambos lados del vacío, lo cual resulta particularmente útil para el mantenimiento del tiempo musical y para la sincronización de películas.
El sistema CEDAR ha sido desarrollado por la Fonoteca Nacional en colaboración con el Departamento de Ingeniería de la Universidad de Cambridge y con Cambridge Electronic Design.
La Unión Soviética introdujo medidas para facilitar el aborto, pese a ser el país con el record mundial de los mismos: el 80 por ciento de las mujeres soviéticas que quedan embarazadas interrumpen la gestación. En los Estados Unidos, por ejemplo, abortan el 30 por ciento de las mujeres encinta.
El periodo está permitido abortar fue extendido de 12 a 28 semanas. Además, fue ampliada la lista de los casos no médicos en que se permite la interrupción del embarazo.
Por ejemplo, podrá abortar legalmente la mujer cuyo marido murió o fue condenado a una larga condena penal.
La decisión de facilitar el aborto en un país conocido por tener una de las leyes más liberales, confirma que en la Unión Soviética aún está muy difundida la práctica del aborto clandestino. El diario presenta a la nueva ley como una medida necesaria para preservar la salud de la mujer. y garantizarle la posibilidad de no quedar estéril luego de un aborto ilegal. Meditsinskaya Gazieta. órgano de la Unión de los Médicos Soviéticos, destaca que el motivo principal de la liberalización del aborto es el de limitar los abortos clandestinos que a menudo terminan con la muerte o la esterilidad de la mujer. El diario no precisa cuando entrarán en vigor las nuevas medidas.
La vieja ley preveia que la mujer tuviera por lo menos 18 años para abortar sin el permiso de los padres. La nueva ley prevé en cambio que las menores tiene derecho de pedir el aborto por el sólo hecho de ser aún menores.
La nueva ley contrasta con las numerosas críticas de los diarios por el hecho de que cada año el número de abortos supera varias veces el de nacimientos.
Las mujeres soviéticas abortan en promedio de cuatro veces durante su vida, y no es raro conocer a una mujer que haya abortado más de diez veces. En la República Federada Rusa, la mayor de las quince repúblicas que componen la Unión Soviética, se practican 123, abortos cada mil mujeres, una cifra que supera en 25 veces el promedio de Alemania Federal.
En la Unión Soviética, a causa de la falta de otros anticonceptivos como la píldora o el espiral, el aborto es el método más difundido para efectuar el control de los nacimientos. Meditsinskaya Gazieta escribe que los expertos soviéticos en demografía consideran que el número de nacimientos puede aumentar un 30 por ciento respecto de hoy si se puede evitar la esterilidad provocada por los abortos clandestinos.
Las mujeres que trabajan pueden abortar gratuitamente en la Unión Soviética, mientras las amas de casa deben pagar seis rublos (unos 10 dólares. menudo el aborto era practicado principalmente por razones médicas y la intervención no podía ser efectuada sin el acuerdo del padre.
El aborto fue legalizado en la Unión Soviética en 1920, pero fue posteriormente abolido por Stalin a causa de la repentina declinación de los nacimientos. En 1955 fue introducido de nuevo provoncando una nueva disminución de los nacimientos y el crecimiento de la población en los últimos años oscila en torno a cero.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.