Guardar

A Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
mir de la siguiente manera: Se proclama la absoluta y total independencia de Guatemala que pay rece se ha erigido en soberana.
Este triunfo aparente de los españolistas leoneses, no va a durar mucho porque los acontecimientos de una realidad separatista de España cada vez eran más fuertes, y se toma un segundo acuerdo de la siguiente manera: Se acuerda la independencia de España hasta tanto se aclaren los nublados del día, y pueda obrar esta provincia con arreglo a lo que exigen sus empeños religiosos y verdaderos intereses.
Este segundo acuerdo debe tomarse como una independencia provisional, con algunas frases de fuerte cálculo político, tales como interpretar cuáles eran los verdaderos empeños religiosos. términos muy generales y que se podrían utilizar en forma muy diversa.
El 11 de octubre la Diputación Provincial se reúne de nuevo, y toma un acuerdo consolidando la independencia absoluta de España y se propone anexarse a México bajo los términos del Plan de Iguala.
El coronel Juan Manuel Cañas tenía desde 1819 el mando político y militar de Costa Rica, hombre violento, en la mayor parte de sus actitudes y hasta arbitrario y enemigo muy fuerte de los movimientos de independencia, actitud última que se prueba por los comunicados que enviaba tanto a las autoridades de León como a las de Guatemala.
El 13 de octubre le corresponde al Coronel Cañas recibir las actas que venían de Guatemala y de la Diputación Provincial de León, junto con excitativas del capitán Gainza y del ayuntamiento de Guatemala. Considera convocar de inmediato al Cabildo y a las autoridades de Cartago, donde se conocen todos los documentos con el fin de tomar una determinación que fuera lo más conveniente para Costa Rica. Después de fuerte discusión se dispuso apoyar la determinación de la Diputación Provincial de León, pero sabiamente se dispuso consultar a los ayuntamientos de San José, Heredia y Alajuela, con el fin de que emitieran sus criterios ante tan importantes asuntos.
En un principio, todas estas noticias no causaron ningún entusiasmo, posiblemente por la autonomía con que Costa Rica se desenvolvía, y porque se consideró que los diferentes planteamientos presentados evidenciaban un simple conflicto entre las autoridades de León y Guatemala, y lo conveniente era mantenerse al margen del conflicto, es por esto que se aprobó en primer instancia simplemente enviar un acuse de recibo tanto para León como para Guatemala.
La apatía de los primeros días, cambiará por un fuerte interés de una serie de patriotas, que sin tener ideas políticas definidas, empezaron a interesarse más que todo por la independencia de España, y buscar opciones, o formar unidades americanas fuertes para protegerse contra una virtual reacción de España, ya sea buscando una unión con México, o con Colombia, o en último término si sería conveniente una independencia de España sin el apoyo de otra nación americana.
Se encontraba el Coronel Cañas reuniéndose con los diferentes ayuntamientos, cuando conoce la noticia de que el Cabildo de Cartago habí2 Sala de Sesiones del Palacio Municipal de Cartago.
a variado el criterio de mantenerse al margen de los sucesos, sino que se solicitaba a los ayuntamientos de Alajuela, Heredia, Barba, Escazú y Ujarrás para que nombraran un legado con amplias facultades, para que todos reunidos en Cartago acordaran lo más conveniente para la provincia Con una nueva experiencia que difiere totalmente del resto de Centro América, el 25 de OCtubre se reúne en Cartago, una Junta de Legados de los Ayuntamientos de la provincia, que junto con el Ayuntamiento de Cartago presidido por don Santiago Bonilla. debido a la excusa del señor Jefe Político so pretexto de encontrarse enfermo, se inicia una discusión con representación de todas las comunidades y a puerta abierta al público, lo mismo sucedió el 26 de octubre. En estas dos sesiones, se propuso la creación de una Junta Superior Gubernativa, que tendría a su cargo el gobierno de Costa Rica, independiente de las autoridades de León y Guatemala, mientras se aclaraban los nublados del dia.
Muy importantes fueron estas dos reuniones, porque los costarricenses pensaron en como formar un gobierno, y a su vez separarse de Nicaragua, es decir, tomar una autonomía para iniciar un proceso de consulta sin la intervención de otras autoridades que no fueran de la provincia.
En la noche del 28 de octubre llegan a Cartago las disposiciones de la Diputación Provincial de León, y notas explicativas de los sucesos de Nicaragua, donde se había declarado la independencia de España.
Estas noticias provocaron en Cartago reacciones muy positivas para tomar una solución firme ante los hechos que se estaban realizando en León. En la madrugada del 29 don José Santos Lombardo y otros vecinos toman el cuartel de Cartago, con el fin de poner en custodia del pueblo las armas, y varios grupos desfilaban por las calles gritando vivas a la independencia, inclusive gran número de personas se instalan frente al ayuntamiento solicitando las independencia de Costa Rica.
Se convoca para la misma mañana, un Cabildo Abierto Extraordinario, donde estuvo presente el ayuntamiento, autoridades civiles y militares, los legados de los pueblos invitados, y el pueblo que tuvo oportunidad de participar activamente.
Muy diferente es el componente de esta De las causas exógenas que más van a influir en la independencia de las provincias de Centro América, fue el acontecimiento provocado por los patriotas mexicanos en la región de Oaxaca.
Los rebeldes mexicanos al mando del General Vicente Guerrero logran llegar a un acuerdo con las tropas leales al Virrey, cuyo mando lo tenía el General Agustín de Iturbide, ambos jefes suscriben un convenio el 24 de febrero de 1821, conocido con el nombre de PLAN DE IGUALA. donde se reconocen la Independencia de México, en su inciso segundo que dice. La nueva España es independiente de la antigua, y de toda otra potencia aún de nuestro continente.
Este acuerdo lleva una serie de consideraciones sobre la religión Católica, forma de gobierno, unión de ejércitos y otras garantías de la nueva unión.
Este documento cuando fue conocido en Guatemala, provocó la ira de las autoridades españolas. El Jefe Político Gavino Gainza hizo circular el 10 de abril un manifiesto público para los vecinos de Guatemala, donde atacaba duramente a Iturbide por lo provocado en México, con manifestaciones tales como: ingrato coronel. que su primer ensayo fue el robo de más de un millón de pesos. todo ello envuelve la más atroz perfidia. pérfido de independencia. etc.
Sin embargo, en la provincia de Chiapas, colindante con Oaxaca, los sucesos de México tendrán otro significado, y van a provocar una reacción que luego será imitada por la propia ciudad de Guatemala.
La ciudad de Comitán se levanta en clamor popular por los acontecimientos libertarios de México, y los vecinos estimulados por el juez don José María Fernández Almanza y el fraile Matías de Córdoba presionan ante las autoridades para que la Ciudad de Comitán tomara el camino de liberarse políticamente de España.
Los sindicos elaboran la propuesta y presentan ante el Cabildo ampliado, estaban presentes la autoridad eclesiástica, los principales funcionarios españoles y varios vecinos importany tes. la liberación de Comitán bajo los postulados del Plan de Iguala. La sesión se realiza el 28 de agosto de 1821 y después de largas deliberaciones se firma el Acta de Independencia de la ciudad de Comitán. que en su parte dispositiva dice:. declara libre e independiente a la ciudad de Comitán y su comprehensión bajo las mismas protestas de conservar inalterable nuestra santa religión, respetar a sus ministros que son los mediadores entre Dios y los Santos, sujetarse a las leyes de la nación y obedecer a sus magistrados, evitando la desunión y rivalidad, mantener perfecta unión y fraternidad entre sus moradores sin distinción de clase ni origen.
Si el argumento de celebrar la primera Acta de Independencia de una ciudad centroamericana como el día de la Independencia de Centro América, tendríamos que celebrar el 28 de agosto de 1821 por lo argumentos apuntados, ya que el 15 de setiembre de 1821 se firmó el Acta de Independencia de la Ciudad de Guatemala, y que la cuarta ciudad por su orden y lógica sucesión, se venía dando con un movimiento de norte a sur, según se iban conociendo los acontecimientos de las decisiones de otras ciudades.
Cuando se conocen en la Ciudad Real el ACta de Comitán, el ayuntamiento propone seguir el ejemplo, y de esta manera en sesión solemne del de setiembre se proclama la independencia de Ciudad Real, así como se aprueba enviar comunicados a sus ciudades vecinas para que sigan el ejemplo. Es por esto, que dos días después, el de setiembre el Ayuntamiento de Tuxtla toma el acuerdo de independizarse de España y adoptar el Plan de Iguala.
Estos tres ayuntamientos informan al Jefe Político Gainza y al ayuntamiento de la Ciudad de Guatemala, con un anexo invitando para que esta ciudad tomara el mismo camino, documentos que llegan oficialmente el 13 de setiembre.
Los seguidores guatemaltecos estimulados por el periódico El Genio de la Libertad. seguían muy de cerca los acontecimientos de México, así como los demás movimientos de América del Sur, pero cuando llegan las noticias de Comitán, Ciudad Real y Tuxtla, el fervor hacia la independencia se convierte en popular y se pasa de las tertulias privadas y de los anónimos panfletos, al entusiasmo callejero. El propio 13 de setiembre muchachas y patriotas desfilan por las calles vivando a la libertad y en forma de valiente reto, mucha gente se situó frente a la plaza del palacio, gritando vivas a favor de la independencia.
Gabino Gainza comprendiendo el carisma que tomaba el movimiento de apoyo a las proclamas de México y Chiapas, convoca a reunión urgente para el 14 a los miembros de la Diputación Provincial, con el fin de conocer y tomar las medidas del caso, ante las noticias oficialmente recibidas.
Debe quedar muy claro que la Diputación Provincial de Guatemala era una creación de la Constitución Política de la Monarquía Española de marzo de 1812, donde en su Capítulo Il y en artículos 324, 325, 326 y 335, daba funciones políticas, administrativas, educativas y religiosas a cada Diputación Provincial y por acuerdo de las Cortes Generales de 23 de mayo de 1812, se delimitaban en Centro América dos diputaciones provinciales con funciones bien claras: por un lado la Diputación de Guatemala con jurisdicción en Chiapas, San Salvador y Hondruas y la Diputación de León con jurisdicción en Costa Rica y la Alcaldía Mayor de Nicoya. pesar de que Fernando VII derogó el de mayo de 1814 la Constitución Política de la Monarquía Española, y por lógica se suprime el sistema provincial para restablecer la vieja estructura de Virreinatos, Reinos y Capitanías Generales, de hecho Nicaragua y Costa Rica continuaron con mucho recelo sus nexos con Guatemala, que en la mayor parte de los casos eran virtuales enfrentamientos entre León y Guatemala a pesar de su integración legal ya que la Diputación Provincial de León se desenvolvía con plena autonomía. Seis años después, en enero de 1820 se obliga a Fernando VII restablecer la Constitución de 1812, por lo que se reinstala el régimen provincial y el sistema. de diputación provinciales, y en el caso de nuestra Diputación Provincial empieza de nuevo a constituirse y funcionar a partir del de agosto de 1820; por lo tanto, cualquier decisión que tomara la Diputación de Guatemala no tenía jurisdicCIRCULA reccLEEBLID APRENDAMOS 6 APRENDAMOS

    Spain
    Notas

    Este documento no posee notas.