Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
8 LA REPUBLICA. Lunes 10 de octubre de 1988 EDITORIAL Detener emigración campesina ENFOQUE DE REDACTORES Un destino turístico para todos UUU Dimos cuenta en nuestra edición del miérco nomía de gestión de sus direcciones regionales; les de octubre, de una iniciativa del Instituto Mixto por otro, se menguan recursos públicos a los sectode Ayuda Social (IMAS) consistente en haber inver res de educación y agropecuario, que en el orden y tido la suma de 700. 000 por medio de su progra de causa efecto que identificamos, constituyen los ma Generación de Empleo. para financiar 74 pe dos campos de actividad que más efecto multiplicaqueñas empresas en todo el país, y con ello coope dor pueden generar; el primero, en términos de la rar en la solución del problema de inmigración cam formación de la necesaria voluntad y compromiso pesina a los centros urbanos, y rescatar los valores para un desarrollo rural integrado; y el segundo, paculturales del costarricense.
ra la canalización de recursos y esfuerzos productiLoable como es, la iniciativa cae en el ámbito vos que faciliten el uso más intenso posible de maclaro de cooperación. No otra cosa puede hacer u no de obra y de recursos naturales de cada región. na institución pública cuyo cometido no es el desa En todo ello, la figura de la Municipalidad, rrollo rural integral, aunque, dentro del ámbito de que tendría un relevante papel que jugar para movi lucha contra la pobreza extrema. todo cabe. El lizar y liderar esfuerzos cantonales de desarrollo inMAS se preocupa así por dedicar modestos recur tegral, sigue descansando en la actitud de esperar sos y esfuerzos en función de una política estratégi a que el poder central decida transferir vía Constiу camente vital para el país. La emigración del campo tución, recursos financieros hoy en manos de instia la ciudad, con el desarraigo social, cultural y sicoló tuciones nacionales, sin que intente formas más igico emotivo que ello significa para el poblador maginativas y agresivas para suplir dicha falta de verrural, y con el impacto social, económico y político dadera voluntad gubernativa y legislativa.
que también implica, es un fenómeno de viejo cu ELIMAS hace bien, sin duda. Pero no es tareño en Costa Rica. no ha habido viejas solucio a suya, ni exclusiva. El desarrollo rural de nuevo cunes para enfrentarlo.
ño en Costa Rica tiene que ser integrado, y ello imSobre todo, la falta de empleo bien remune plica reconocer la cuota de responsabilidad y de esrado y de condiciones atractivas en cuanto a calidad fuerzo que corresponde a cada institución pública general de la vida en el medio rural, son situaciones nacional y local. Entendemos que es más fácil para causa de esa perenne inmigración que arrancó con un ente, emprender acciones unilaterales con mimás intensidad durante la década de 1950, y que ras a generar resultados que, aunque modestos se ha incrementado en los años de la presente dé desde el punto de vista global o nacional, digan alcada. Estas dos situaciones tienen, a su vez, otras go bueno sobre el empeño institucional así mostracausas, directas e indirectas. Hay problemas de dis do. Pero de parches y paliativos engañosos y adortribución desigual de la propiedad de la tierra, de mecedores está lleno el camino del infierno; para concentración creciente de dicha propiedad, de in Costa Rica, coordinar, integrar, articular, cuesta musuficiente producción comercial e industrial ante la cho; requiere de un tipo de liderazgo al que los tiinsuficiente demanda que ha de sustentarse en el cos no estamos acostumbrados, pues no parece ingreso generado por la misma producción agríco producir dividendos electorales inmediatos que la; a su vez, la situación se agrava por la excesiva capten la imaginación de funcionarios superiores concentración tradicional de las inversiones públi tanto en el Gobierno como en los partidos políticos.
cas y privadas en el Valle Central, aunque a partir Pero, si queremos desarrollarnos, y enfrendel importante impulso regionalizador que empezó tar el problema de la inmigración campesina entre a tomar cuerpo desde 1976, la presencia de servi muchos otros problemas, hay que empezar a accios públicos y de una mejor canalización geográfi tuar ya mientras formamos nuevas generaciones ca de dichas inversiones públicas ha venido a mejo de costarricenses con mentalidad de riesgo, sacrifirar la infraestructura social y productiva en varias re cio y liderazgo movilizador. con un sentido de urgiones periféricas del país.
gencia en la movilización coherente de los enorLa educación, por sí sola, es causa importan mes recursos públicos y privados que, adecuadate. por su deterioro y pérdida de calidad de la mente desconcentrados en el territorio, pueden menguada voluntad de desarrollo en las zonas rura provocar verdaderos milagros en cuanto al desarroles, y de las posibilidades de crear actitudes apropia llo de nuestras zonas rurales, y del país en conjundas de más trabajo y mayor compromiso.
to. creemos que existen los mecanismos normatiAsistimos a varias situaciones en las que el vos e institucionales, para que ese milagro se opeEstado emerge como gran responsable de este es re. Lo único que se requiere por desgracia, cenario tan problemático que enfrenta el país al cie atributos muy escasos en nuestra cultura políticarre del siglo XX. Por un lado, la tan divulgada des es voluntad, compromiso con intereses nacionales centralización política del poder de que tanto se y no particulares, y un liderazgo realmente movilizahabla a nivel retórico, no llega, y más bien se consta dor de todo estrato social y grupo nacional. El Estatan condiciones de un centralismo enajenante y a do, sin duda, debe y puede dar convincentes ejemnacrónico en muchas actividades de ministerios y plos, ordenando su propia fragmentación de accioentes autónomos en perjuicio de una mayor autoConcluida la semana del turismo cabe resaltar la encomiable labor que instituciones tales como el Instituto Costarricense de Turismo (ICT. la Cámara de Turismo de Costa Rica y otras entidades relacionadas con el campo, han venido realizando en este sector.
Hay que destacar que esfuerzos de este tipo redundan en Alejandra Ramírez una mayor afluencia de divisas para el país.
La Ley de Incentivos Turísticos, EXPOTUR, los seminarios de hoteleria etc. constituyen actividades que fortalecen esta rama, cimentándose así una plataforma para un mayor crecimiento de la actividad en años venideros. Sin embargo, hay que resaltar que se está dejando de lado ese valioso potencial constituido por el turismo interno. Los elevados precios de las excursiones a los parques nacionales y otras regiones de grandes atractivos paisajísticos hacen que los costarricenses no tengamos la oportunidad de disfrutar nuestro país.
Sería conveniente que se preste mayor atención a este hecho, desarrollando planes accesibles al costarricense medio, usando para ello la instalación de zonas para acampar en los parques nacionales, así como promoviendo un sistema regular de transporte a dichos lugares los fines de semana y días feriados. De modo que cada costarricense se convierta en un auténtico anfitrión.
Constantemente oímos hablar de Tortuguero, Corcovado, Palo Verde, Monteverde, y muchos sitios más. Sin embargo. cuántos costarricenses tienen posibilidades de conocer estos lugares. Otro aspecto que debe considerarse es el hecho de que con frecuencia nos encontramos con que no hay acceso público a playas que se encuentran frente a hoteles y clubes particulares. Aparte de solucionar este problema, el Gobierno deberá prever rutas para quienes deseen visitar las playas que ocuparán los futuros complejos turísticos proyectados.
Si se lograra lo anterior, al caudal conformado por el turismo externo, se añadirían las posibilidades y beneficios del interno. Así estaríamos frente a una actividad que no sólo podrá constituir una fuente de ingresos y bienestar social sino que elevará la identificación de cada costarricense con su país, un país que abre sus puertas para que todos lo conozcamos y lo disfrutemos.
nes. POR QUÉ SE LLAMAN TELEFONOS DIGITALES, PAPI?
La República YO SÓLO SE QUE AQUI QUEDAN LAS DIGITALES DEL QUE SE PEGA DEL TELÉFONO Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge 88 lalo Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06. 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.