Guardar

14 LA REPUBLICA. Jueves 13 de octubre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL No La mento Seccior de Libe Ugarte.
de Libe grama nuestra La de el so. De Norber prende del pa ¿Está desfa sada la ayuda al desarrollo de la CEE. dos ca estem Zeledd ten, e ción, nes de Por Hubert Kahl tudian Ana nidos como cultur Medir Hosp guida vel, la ta loc José mest dia y bachi PARTIR de ayer 12 de octubre, la CEE y 66 países de Africa, el Caribe y el Pacífico, el grupo ACP, abordan la renovación de este tratado de Lome, cuya tercera convención expira en 1990.
El tratado, bautizado con el nombre de la capital de Togo donde se firmó por vez primera, es la pieza maestra de la política comunitaria de ayuda al desarrollo. Ha sido suscrito por todos los países del Africa negra, con excepción de Namibia, otros 13 del área del Caribe y ocho del pacífico, todos ellos antiguas colonias de las potencias europeas.
Ante la ronda negociadora pendiente algunas partes se plantean la posibilidad de vincular el aumento de las ayudas a determinadas condiciones. Deben ser favorecidos, por ejemplo, los países que participen en programas de saneamiento económico aprobados por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional?
La palabra clave es ajuste. Lo que quiere decir que parte de la ayuda comunitaria debe dirigirse a aquellos países que restrinjan gastos, reduciendo las subvenciones estatales, por ejemplo, o la masa de empleados públicos, devalúen su moneda, controlen la inflación y limiten las prestaciones sociales.
Pero una política así no va a encontrar gran acogida entre algunos de los miembros de ACP. Todavía con un pasado colonial reciente, estos jóvenes estados podrían enteder las condiciones descritas como una imposición neocolonialista. cuanto menos, un in: jerencia paternalista.
Este juicio es el que intenta precisamente impedir la CEE. El tratado de Lome pasa por ser un modelo de relaciones paritarias entre pobres y ricos. Un portavoz comunitario lo resumió así: Ningún otro estado del mundo ofrece mejor trato a los ACP que la Comunidad. este respecto el Comisario comunitario Lorenzo Natali opina que el meollo de la cuestión no son las condiciones de acceso al mercado, sino la capacidad exportadora de estos países y su competitividad. Actualmente el 96 por ciento de los ACP no pagan tasas aduaneras, ni tienen contingentadas sus exportaciones a la CEE. a pesar de ello, otros países sin sus ventajas les continúan arrebatando porciones del mercado europeo. Cuando en 1975 se firmó la primera convención de Lome estos países ocupaban el 7, por ciento de las importaciones comunitarias. Hoy representan menos del por ciento.
fó en nal che Choi ción por tra e mo, port cast tada a u Joh el. dos El tratado de Lome no ha traído siempre aquello que de él se esperaba. Para sus críticos el acuerdo no es más que el heredero de la administración colonial de algunos estados comunitarios.
Prácticamente ninguno de los países ACP se encuentra ni tan siquiera en los umbrales de la industrialización. El comercio entre ellos es casi inexistente.
La discusión en torno al ajuste económico abarca sólo una parte de la ayuda comunitaria. La gran tajada se destina al apoyo de lo más pobres en su lucha contra el hambre.
Según la tercera convención de Lome, los países de ACP recibirán entre 1985 y 1990 Unos 500 millones de ecus (1 unidad de cuenta europea 1, dólares. El 60 por ciento de esta cantidad está destinada al desarrollo agrario y a asegurar BRUSELAS (DPA) Ante las negociaciones el abastecimiento alimenticio. la región pendientes de cara a la renovación del tratado de más afectada es la del Sahel, en donde un Lome surge la duda de si la presente ayuda al desagrupo de países lleva a cabo una lucha contra la desertización y la sequía que no podrírrollo de la Comunidad Económica Europea es suan ganar sin ayuda.
ficiente o si se encuentra desfasada ante el probleEl monto de la ayuda para la nueva conma de la deuda externa y la pobreza en el Tercer vención empezará a ser discutido una vez Mundo.
se hayan aclarado otras cuestiones: Se puede anticipar, sin embargo, que este será superior al actual, ya que la CEE quiere seguir cumpliendo con sus obligaciones actuales y, al mismo tiempo, asumir nuevas tareas. La amente este porcentaje en ayudas bilatera Fuentes diplomáticas señalan que otro punto yuda al desarrollo supone hoy un por cien les.
de fricción podría ser la exigencia de los to del presupuesto de la comunidad, aunque Las negociaciones en torno a la nueva países en desarrollo a acceder al mercado algunos de sus miembros sobrepasan amplia convención durarán previsiblemente un año. europeo en mejores condiciones.
De acuerdo con los datos del Parlamento Europeo, los ACP deben unos 170. 000 millones de dólares, unos 340 dólares per cápita, que es más de lo que gana en un año la mayor parte de los africanos. Al respecto la CEE asegura que el monto de la deuda no es achacable al tratado de Lome, sino a las condiciones en las que se desenvuelve el mercado internacional de materias primas.
Tampoco puede la CEE condenar la deuda de estos países, dice, porque no la tiene contraída con ella. Sin el tratado de Lome la situación de los ACP sería peor que lo es ahora, asegura un portavoz comunitario. pesar de todos los pesares, la fuerza de atracción del tratado parece tan fuerte como siempre. Haití y la República Dominicana aspiran a ser admitidas en la convención. En la comunidad estas peticiones encuentran decididos defensores, sobre todo entre los españoles, ya que Madrid confía en utilizar las nuevas admisiones como una puerta por la cual colar a algunas de sus antiguas colonias centroamericanas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.