Guardar

6 Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 16 de octubre de 1988 Por Monte Hayes Descubren tumba Considerada como la más valiosa del hemisferio El Gran Señor de Sipan gobernó sobre un extenso reino en el desierto, murió cuando tenía unos 35 años y descansó sin ser perturbado por 500 años más, hasta que un grupo de arqueólogos lo encontró mediante una carrera contra los saqueadores de tumbas. Arqueólogos estudian la tumba del Rey de Sipan en Perú, la cuál es considerada el descubrimiento arqueológico más rico de la historia americana. En la foto se muestra una antigua máscara y unos aretes labrados. La excavación duró más de un año. Laserfoto)
OS huaqueros cavaron a un metro de distancia de su cámara mortuoria antes que los arqueólogos peruanos fueran informados por otros saqueadores, molestos porque no fueron incluidos en un planificado pillaje. Poco les faltó para encontrarlo. dice Walter Alva, Director del Museo Arqueológico Bruning, quien conduce la excavación. De haberlo hecho, hubiesen destruido su tumba y ahora no podríamos contar con un monumento tan valioso que nos permitirá conocer mejor a los peruanos del pasado.
La cámara mortuoria contenía joyas de oro finamente trabajadas con un valor de medio millón de dólares y más de 200 vasijas de cerámica con escenas de la vida diaria de los Moches, una de las primeras civilizaciones de las Américas.
La tumba, ubicada en una plataforma en lo alto de una pirámide cerca de la villa costera de Sipan, a 750 kilómetros al noroeste de Lima, ha impresionado a los arqueólogos por su riqueza y la información que contiene acerca de una conocida cultura. Esta es la tumba más rica excavada arqueológicamente en el hemisferio occidental. La calidad de los trabajos en oro es impresionante. dijo el doctor Christopher Donnan, un experto en el Antiguo Perú en una conferencia de prensa en Washington a mediados de setiembre donde el descubrimiento fue anunciado.
La importancia del contenido de la tumba es similar al descubrimiento en 1922 de la tumba del Rey Tutankamen en Egipto, dijo Donnan, que es Director del Museo de Historia Cultural en la Universidad de California en Los Angeles.
El escondite contenía, entre otras cosas, una máscara de oro, una corona de oro puro de 60 centímetros de ancho, un cuchillo de oro, dos madejas de oro y camas de plata modeladas como cacahuates y un escudo de oro de casi un kilogramo de peso.
El Señor de Sipan, nombre dado por los arqueólogos, fue un guerrero sacerdote con poderes administrativos. Tenía alrededor de 35 años cuando murió y tenía 65 metros de estatura.
Enterrados con él estaban su perro favorito, un niño, tres mujeres jóvenes, posiblemente esposas o concubinas, y tres hombres, incluyendo uno que se cree es un centinela, cuyos pies fueron amputados para prevenir que abandonara su puesto de guardar la tumba en la otra vida. Imagínese el poder que tenía. todas estas personas fueron sacrificadas para enterrarlos junto a él. El era un gran señor con control absoluto sobre la vida de sus súbditos. dice Luis Chero, el arqueólogo residente en la tumba.
La tumba estaba al final de una plataforma ceremonial de ladrillos de adobe de 69 metros de largo, 50 metros de ancho y 10 metros de alto.
La pirámide de 45 metros de alto, llamada Huaca Rajada por los pobladores locales, está rodeada de plantaciones de caña de azúcar, algunas de ellas aún irrigadas con canales de regadío construidos por los Moche, según Juan Martínez, uno de los arqueólogos en la excavación.
Los arqueólogos sostienen que los Moche formaban parte de una nación guerrera que hacía sacrificios humanos, con gran habilidad para la metalurgia y versados en el uso de complicados sistemas de irrigación a fin de hacer que las tierras del desierto produjeran abundantes cosechas de algodón y maíz.
Los Moches dominaron una franja de tierra de 450 kilómetros a lo largo de la costa norte del Perú entre los años 100 y 800 de la era cristiana. La civilización desapareció misteriosamente mucho antes que los españoles llegaran a mediados del siglo XVly destruyeran el conocido Imperio de los Incas, que rigió centenares de años después que los Moches.
La pirámide de Huaca Rajada fue aparentemente un gigantesco mausoleo para una serie de regidores moches, y los arqueólogos han descubierto recientemente una segunda tumba, actualmente bajo excavación, de otro guerrerosacerdote, pero de menor rango que el señor de Sipan. Es como devolver los Moches a la vida. dice Chero refiriéndose a los descubrimientos.
Los Moches no tuvieron un lenguaje escrito, pero Chero, cuya piel cobriza y altos pómulos son como un espejo de los rostros encor dos en las máscaras de oro de Sipan, dice que las cuidadosas filas de vasijas de cerámica con escenas descriptivas halladas en la primera tumba son como las páginas de un libro.
Valiosa información acerca de la relación de un objeto con otro en una tumba es irrecuperable cuando esta es excavada por huaqueros. palabra con que se alude a los saqueadores, derivada de la palabra quechua huaca. que significa lugar sagrado. La cerámica no esta puesta al azar en las tumbas.
Siempre quiere mostrar algo. Lo que hacen los huaqueros es terrible, destruyen todo y sacan del contexto todas las piezas dice Chero.
Huaca Rajada está marcada por los hoyos de los huaqueros y cerca de la cima de la plataforma hay un túnel de metros de profundidad.
Fue allí donde huaqueros de la villa de Sipan encontraron un filón en febrero de 1987. Trabajando día y noche con guardas apostados para prevenirlos del arribo de extraños, varias docenas de saqueadores extrajeron lo que se cree fue un tesoro quizá tan grande como el hallado por los arqueólogos meses más tarde.
Poco tiempo después, las autoridades notaron un flujo desusado de oro fino y artefactos de plata en el mercado clandestino de antigüedades. Algunos artefactos confiscados en el aeropuerto de Los Angeles en abril, podrían incluir piezas robadas de Sipan. Alva ha viajado a Los Angeles para estudiar las piezas.
Sin una pista de huaqueros celosos, hubiera sido muy difícil que llegase a oídos de gente del Gobierno con exactitud la procedencia del oro. dice Martínez.
En una intervención policial, en abril de 1987 en la casa de una de las familias que excavaba en la pirámide, uno de los cabecillas fue muerto a balazos y algunas de las piezas de oro rescatadas.
Cuando Alva y sus asistentes llegaron a Sipan para excavar la pirámide, los pobladores los acusaron de tratar de tomar lo que por derecho les correspondía, y los amenazaron. El sitio de la excavación es actualmente protegido por policía armada y encerrado por una alambrada de tres metros de alto. Mucha gente en Sipan dice que sus familias han huaqueado en los templos de alrededor por generaciones. dice Martínez. El problema de los huaqueros viene de la colonia. dice Juan Gunther, un arquitecto de Lima y arqueólogo aficionado. Las huacas se consideraban como minas para ser explotadas. Un español pagaba el mismo impuesto de la riqueza que podía encontrar en una huaca que en una mina. Solamente en los últimos 30 años se ha empezado a penalizar el saqueo. Pero sigue siendo un negocio muy bien montado, desde los huaqueros que sudan cavando hasta los intermediarios grandes que exportan.
Los arqueólogos dicen que villas enteras viven de saquear huacas a lo largo de la costa peruana. Familias pobres han devenido en ricas de la noche a la mañana por a sus descubrimientos.
En 1938, en el gran saqueo del siglo, el dueño de Bataa Grande, una hacienda a 45 kilómetros al norte de Sipan, usó un bulldozer para romper y abrir una pirámide y, según testigos, extrajo 15 sacos de patatas llenos de artefactos de oro.
El oro extraído de Sipan antes de que llegaran los arqueólogos y la policía continúa su ruta hacia las manos de coleccionistas privados. Esta mesa estaba cubierta de piezas de oro de Sipan hace seis meses. dice Gunther en una entrevista en su estudio en Lima.
Enseña fotos que tomó del oro, que dice fue devuelto a los vendedores porque los precios eran mucho más altos de lo que él podía pagar. Todo es clandestino. Todo esta prohibido. Pero todo el mundo sabe dónde comprar un huaco cuando quiere hacerk. dice Gunther.
Perú es un país rico en ruinas preincaicas, pero desesperadamente pobre en cualquier otro aspecto.
Chero dice que hay cientos de templos en la costa norte del Perú que nunca han sido excavados por arqueólogos por falta de fondos. Solamente cerca de Sipan, hay 15 pirámides.
Sabemos con probabilidad donde existen tumbas. dice. Pero sin dinero, no podemos excavar. Arqueólogos exploran Huaca Rajada, una antigua pirámide en la desértica costa norte del Perú, para ver si se encuentran más tumbas luego de haber sido hallada la tumba más rica en la historia americana. Laserfoto. Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.