Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10 LA REPUBLICA. Lunes 17 de octubre de 1988 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Estrategia presupuestaria y educación Histórico reto juzgar por las propias críticas de diversos jerar vence el acto formal por el cual el Consejo de Gocas políticos y tecnócratas de alto nivel, y de líderes bierno en pleno promulga, avalando así, las proprivados de diversas cámaras y asociaciones, el mal puestas de directrices presupuestarias que la Aullamado presupuesto nacional no responde en su toridad Presupuestaria propone y que por lo geneformulación a un sentido de verdaderas prioridades ral representan restricciones sobre el gasto públide política gubernativa. Decimos que mal llamado, co. La iniciativa en la Autoridad la tiene Hacienda, pues dicho presupuesto sólo representa menos sin duda, a pesar de que deberían converger en ede una tercera parte del gasto público total, ya que lla el Ministro de Planificación y el Presidente del el conjunto de entes autoónomos maneja la otra Banco Central. Entendemos que no siempre es aporción de dicho total.
sí, y que son otros funcionarios menores quienes La definición de prioridades, en general, en la a os representan la mayoría de las veces. Aun así, signación presupuestaria de 1989, no parece co cada Ministro en Consejo de Gobierno, sin duda, rresponder a las prioridades definidas en el actual enfrenta un problema serio cuando, al conocer las iPlan Nacional de Desarrollo. No vemos la justifica niciativas de Hacienda o de la Autoridad Presupuesción de cada programa presupuestario del Gobier taria sobre directrices que reducen aún más su cano Central, y no lo constatamos tampoco en cada pacidad de decisión y acción ministerial, no tiene programa presupuestario de mucho ente autóno más remedio que asentir o aceptar, muchas veces mo, sustentándose en objetivos y prioridades con posiblemente por no contar con el respectivo apotenidas en el Plan Nacional de Desarrollo, o en pla yo previo de técnicos suyos entendidos en la matenes sectoriales de desarrollo, como el Art. de la ria fiscal hacendaria y presupuestaria, que le permiу Ley de la Autoridad Presupuestaria justificadamen tan desarrollar perspectivas y estrategias propias pate estipula.
ra un manejo más eficaz en sus relaciones con HaEs claro que a la propia fragmentación que por cienda y con dicha Autoridad.
lo general se da al interior de cada ministerio o ente No todo tiene la misma prioridad, por supuesto.
autónomo entre el proceso de programación presu Educación, por ejemplo, debía tener la máxima priopuestaria y el respectivo proceso de planificación ví ridad dentro de la política social, mucho más que oa planes operativos. se une una fragmentación tros campos de actividad. El Gobierno no debería notoria entre ambos procesos a nivel global nacio regatear recursos al MEP en particular; puede inclunal, y a nivel de sectores de actividad. El proceso so regatearselos a las universidades, que tienen de formulación presupuestaria llega, así, a manejar mejores formas u opciones de recuperación finanse en forma divorciada del proceso de formulación ciera, que las que jamás pueda o deba desarrollar el de supuestos planes y del proceso mismo de ejecu sistema de educación pública preuniversitaria. es ción presupuestaria.
cierto que habrá muchos gastos y rubros que denLos criterios que parecen imperar en el Ministe tro del Ministerio de Educación pueden parecer o rio de Hacienda responden más a la urgencia de ser superfluos o duplicativos, y que de enfrentarse conciliar gastos con ingresos previstos, y global con decisión pueden liberar recursos existentes pamente, cifras presupuestarias con términos compro ra canalizar hacia tareas más relevantes. Pero es metidos con organismos financieros internaciona que el estado de deterioro y postración material y les, más que a una consideración de verdaderas ne funcional, en que sabemos se encuentran muchísicesidades de resultados de desarrollo deseados mos centros educativos y la calidad misma de la eduen materia social y económica. No tenemos claro cación que el país desesperadamente requiere, qué papel ha mantenido o dejado de jugar MIDE exige una acción más masiva y de fondo a nivel del y PLAN en los últimos años en cuanto a este proce Ministerio de Educación. ello exige recursos en so. Un Plan de Desarrollo formulado y divulgado, mayor cantidad que la asignada para el próximo ano necesariamente significa que se utiliza efectiva ño. La desarticulación entre presupuesto y planifimente como el marco de Hacienda, o de cada minis cación, y entre criterios fiscales y criterios de desatro o junta directiva de ente autónomo, en su de rrollo social en Costa Rica queda al desnudo en el sempeño diario.
manejo de las relaciones políticas y tecnocráticas, Esto es grave. Nuestro subdesarrollo integral, que en el campo de la educación muestra la muy incomo lo hemos dicho otras veces, arranca desde suficiente asignación de recursos nacionales al nuestra propia incapacidad e insensibilidad para MEP de cara a necesidades reales que marcan conconcertar posiciones y prioridades entre nuestros diciones educativas insuficientes para remontar mismos jerarcas políticos superiores. no nos con nuestro subdesarrollo.
Anteayer sábado, trece honorables personas fueron incluidas en el Comité Director de la FEDEFUTBOL, para hacerse cargo de una Federación que actualmente vive momentos de suspenso, sobre todo en lo que al proceso de selecciones se refiere.
Estos nuevos personajes del ámbito deportivo, bueno, algunos ya no tanto, deberán también enfrentar una época crucial para el balompié nacional.
Es un reto que los puede hacer grandes en la historia del deporte costarricense o hundirlos Eliseo Quesada Campos en el triste recuerdo para la afición nacional de ser unos fracasados.
Tienen que revivir un plan de selecciones que, a pesar de haber nacido en nubes de esperanza y cuna de perspectivas envidiables, luego fue decayendo poco a poco y ahora las dudas que sobre él se ciernen son aterradoras.
Costa Rica nunca ha asistido a un mundial de futbol mayor. Ahora las posibilidades son grandes. Nuestro futbol atraviesa una buena época, desde el punto de vista deportivo.
La selección juvenil se clasifica para el mundial en Arabia Saudita y, adonde quiera que juega, deja en alto el nombre del país. Herediano, Alajuela y Saprissa se pasean por canchas foráneas y ofrecen espectáculo.
Pero falta impulsar la parte más importante de todo. Las selecciones nacionales representan para el costarricense, sea herediano, saprissista, alajuelense, cartaginés o de cualquier color, su principal equipo.
Los costarricenses amantes al fútbol somos fanáticos de nuestra selección y, no importa con quién juegue, la apoyamos como a ningún otro cuadro del mundo.
Entonces si eso es asi y son los aficionados quienes sostienen el futbol rentado del país, es lógico pensar que los dirigentes del fútbol deben pensar primero en la selección y después en su equipo.
Así lo hizo don Erick Thompson Piñeres, quien con un grupo de inteligentes directivos organizó ese plan de selecciones, émulo del cuerno de la abundancia, pues en él todo estaba planificado y se daba por un hecho que, por primera vez en nuestra historia, la selección se podria preparar como Dios manda.
Luego perdió su efectividad y prácticamente se sumió en el fracaso, pero aún hay tiempo para revivirlo.
Precisamente ese es el reto de los ahora directores del futbol organizado del país: levantar ese famoso plan de selecciones. para ello existe dentro del grupo una persona que fue participe muy importante dentro de la formación del plan. Se trata del profesor Orlando Ugarte Camareno, representante del Puntarenas.
Ugarte bien puede dirigir los pasos de sus nuevos compañeros y lograr que el sueño nacional de ir al mundial se cumpla, aunque para ello hay que olvidar rencores, intereses y pensar únicamente en la selección mayor, la juvenil, la infantil y ahora la sub 23, pues éstas son también los cimientos de un posible halagador futuro.
Señores miembros del Comité Director, antes que todo, piensen en que los aficionados del país los miran y esperan de ustedes que se pueda hacer renacer nuestro fútbol. Les deseamos suerte!
EL PRESIDENTE ARIAS ABOGO EN ESPAÑA ANTE LAS POTENCIAS POR UN TRATO COMERCIAL MAS JUSTO HACIA LOS PAÍSES POBRES 88 La República Publicado por Editorial La Razón lalo Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera EXPORT Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge EXPORT Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsímil 55 39 50 LA REPUBLICA 17 10 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.