Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Jueves 10 de noviembre de 1988 EDITORIAL Necesaria insistencia ENFOQUE DE REDACTORES El empuje económico que se vive en Japón En el editorial del 23 de junio del año en así. Lo mismo ha pasado con otras embarcacurso, debido a razones fundamentadas en ciones, no sólo en aguas del Pacífico sino realidades que siguen imperando sin cambio, también en las del mar Caribe. cosa idéntillamamos la atención al Gobierno de la ca seguirá ocurriendo con docenas de naves República sobre la necesidad de adoptar una en el futuro, si no se ajustan los mecanismos serie de drásticas regulaciones para ordenar de control que puedan proveer a la navegay dar seguridad a la flota pesquera nacional, y ción marítima y fluvial del país de dispositivos a los residuos de la que fue. antes de los a que la hagan más segura y confiable.
ños 50. la organización marítima y fluvial Hay que mostrar más drasticidad en el para el transporte de pasajeros y mercade control de la estructura de las naves, en forma rías.
más o menos regular, y mayor preocupación Ahora, como entonces, podemos señalar por el rendimiento de sus máquinas y la portaque los recientes rescates, casi milagrosos, ción de motores adicionales o elementos de de tripulaciones de barcos costarricenses que supervivencia más confiables, igual que se espor diversas razones quedaron a la deriva en tila y obliga en los transportes terrestres. No la inmensidad del Océano Pacífico, no sola actuar en esta dirección y desentenderse, ademente deben alegrarnos sino conducirnos, de más, de la falta de ayuda técnica y recursos manera impostergable, a la revisión de las le de financiación para el mejoramiento de la floyes, normas y reglamentos que regulan. porta pesquera y los transportes fluviales del palo menos teóricamente, la actividad maríti ís, que aún subsisten en ríos como el Sarapima en el país.
quí, el Tempisque y el San Carlos para citar La reciente desaparición del pesquero sólo una trinidad, resulta una irresponsabili Doña Chela. que zarpó hace un mes de Pla dad casi criminal.
yas del Coco, viene a emparejar el paisaje de Debe entenderse que hablamos de navecontingencias que comenzó a abrirse en for gación marítima y fluvial para que no se infiema de drama con la aventura del pesquero ra que el paisaje real de desastres es menor Dragón el cual quedó a merced de las a lo que señalamos, o que estamos aplicando olas en mayo hasta que un mes después el un especial inflador a las estadísticas que rebarco salvadoreño Orca. rescató a sus tripu flejan este tipo de accidentes. Tenemos que lantes y los puso a salvo en Acajutla. de la entender que los dramas en el mar alcanzan misma forma, con idéntico dramatismo, a la o un contorno más publicitado y patético. Pero disea de la nave Cairo III con sus cinco tripu son muchos los naufragios y accidentes, algulantes que, por un problema de máquinas, na nos con costo de vidas humanas, que ocurren vegó a la deriva casi 000 kilómetros hasta en los movimientos de precarias y descontroque cinco meses después de su partida ladas embarcaciones algunas de ellas de u 144 días de increíble supervivencia. el so particular, en la red de ríos navegables y barco japonés Kinei Marú 128 recogió sa canales intercosteros del país.
nos y salvos a los pescadores costarricenses, En todo caso, el nuevo problema surgido a 800 kilómetros de Hawai, justo en la zona con la embarcación Doña Chela. cuya suerde turbulencias donde la navecilla estaba de te sigue incógnita, y el de una navecita, que sintegrándose.
por buscar a la citada, apareció al pairo en el Este tipo de accidentes, a los que pode Pacífico por un descubrimiento de suerte de mos agregar las emergencias sufridas por la los pilotos de la Sección Aérea del Ministerio nave Don Daniel a 365 millas de Puntare de Seguridad Pública, nos obliga a realizar nas, cerca de la isla de El Coco, y la del barco casi idéntico planteo al anotado en el mes de Don Gerardo. que se vio arrastrado por las junio. ahora como antes, decimos que estas corrientes oceánicas al presentarse una ano cosas que parecieran no querer entenderse malía con la propela, no llegaron a finales trá como problemas importantes, merecen estugicos porque la Divina Providencia lo dispuso dio prioritario y urgente.
Después de un mes en esta nación uno se da cuenta de que la economía japonesa se encuentra en una fase de gran expansión, sobre todo en el campo de la industria de la construcción, favorecida sensiblemente por masivos programas del gobierno.
El boom se palpa en toBoris Ramirez das partes, con la única excepción del sector naviero, en el que los datos más bien revelan pérdidas.
829 compañías, según la revista especializada Nihon Keizai Shimbum registraron en el ejercicio 1987. 1988 un aumento medio del 18. por ciento en beneficios, después de tres años en que la curva de beneficios marcó una tendencia descendente. El volumen de negocios se incrementó en un La industria eléctrica y electrónica, orientada sobre todo hacia la exportación, sufrió pérdidas en los mercados exteriores, pero consiguió más que enjugarla en el mercado interior, gracias sobre todo a una serie de nuevos productos del sector.
Los cinco grandes de la industria del acero japonés, que en el ejercicio anterior habían sufrido las mayores pérdidas de la postguerra, se recuperaron espectacularmente y lograron sensibles ganancias. El sector del acero japonés suprimio 16 mil puestos de trabajo, al tiempo que aumentada su producción en un elevándola a 66 millones de toneladas.
También los bancos lograron beneficios récord: los 13 grandes institutos financieros de Tokio registraron un aumento medio de beneficios del 36.
Por otro lado, este empuje no provocó hasta ahora tendencias inflacionarias: los precios de consumo se mantienen estables, los precios de mayorista registran incluso, desde principios de 1988, una tendencia a bajar. El índice medio del incremento salarial se estima en un por ciento, superior al del año pasado pero que según los analistas no tiene por qué traducirse en un aumento del costo de la vida.
Decir entonces que aquí es imposible vivir por lo elevado de los precios es un tema interesante que vale la pena comentar más adelante.
BUENO. VER COMO NOS VA La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Publicidad: Roberto Ulloa Monge labo 88 Central telefónica: Publicidad: 22 92 15 23 02 66 Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 Oficina San José Cobros: 23 06 96 21 51 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 Facsimil 55 39 50 LA REPUBLICA Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en el Depto. de Producción de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.