Guardar

BUZON ESTUDIANTIL :D de APRENDAMOS Escuel CINDY TATIANA QUESADA HERNANDEZ Presidenta Escuela Ascensión Esquivel, Cartago.
NELSON EDUARDO VILLALOBOS Cumplió años ¡FELICIDADES!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
ron sus lazos por medio del matrimonio.
Los últimos alcaldes indios de Barva, fueron los señores José Miguel Trigueros (1818) Manuel Pérez 1819) y Jacinto García (1820. El Ayuntamiento que se instaló en agosto de 1820 estuvo integrado por los siguientes regidores: Gabriel Ugalde, Bernardo Rodríguez, Francisco Guevara y José Bermúdez.
La secretaría recayó en el señor Joaquín Solera. En setiembre de 1820, el Ayuntamiento acordó fundar la primera escuela del lugar. En 1972 inició sus actividades el Liceo Rodrigo Hernández Vargas.
Por medio de la ley Nº 30 del 11 de noviembre de 1824, se le otorgó el título de Villla a la población de Barva que para entonces se le cambia el nombre y pasa a ser villa de la Asunción de Barva. En 1888 se restaura a San Bartolomé como patrono del lugar.
Por medio de la ley Nº 36 del de diciembre de 1848, en el artículo 7, se erigió Barva en el cantón segundo de la provincia de Heredia, con tres distritos parroquiales.
El primer alumbrado público fue de faroles sostenidos por postes de madera. Comenzó a funcionar en 1879. Hacia 1910, se instaló una planta eléctrica que duró poco tiempo funcionando. Después de un tiempo en que fueron restituidos los faroles, Barva obtuvo servicio eléctrico público en 1926. Actualmente el servicio eléctrico está a cargo de la Empresa de Servicios Públicos de Heredia.
La cañería se empezó a construir en la segunda administración de Rafael Iglesias Castro (1898 1902) y se concluyó en la primera administración del Lic. Cleto González Víquez (19061910. con aguas provenientes de las fuentes del río La Hoja. En este sentido, el cantón de Barva, lo mismo que otros lugares, enfrenta un grave problema imposible de resolver de manera aislada. Los esfuerzos por solucionar el problema del agua y otros conflictos, se manifiestan en la formación de asociaciones comunales y, sobre todo, la existencia de la Liga de Municipalidades de Heredia. Igualmente debe destacarse la labor que lleva a cabo el Instituto de Fomento y Asesoy ría Municipal a nivel nacional.
Además del problema del abastecimiento de agua, en el campo de la salud se pueden agregar dos más: el de la letrinización y el del relleno sanitario.
Los organismos de la adminsitración pública que hay en el cantón de Barva, son pocos. Esto se debe a la cercanía con Heredia.
En cuanto a la tenencia de la tierra se puede indicar que Barva no tiene una buena distribución de la tierra acorde con las necesidades de la población. Sin mencionar otros problemas que requieren una pronta solución, podríamos concluir que todos ellos se agudizan más por cuanto el cantón de Barva ha experimentado en los últimos años, como en el resto del país, un considerable crecimiento demográfico, y los dineros necesarios para resolver los problemas planteados y otros que se han omitido, alcanzan cifras que hacen pensar en que tendremos conflictos para muchos años.
Para 1772, el cura de Villa Vieja (Heredia. Juan Manuel López del Corral, intentó agregar a su parroquia la feligresía barveña.
Por causa de las imprecisiones jurisdiccionales, en diversas oportunidades, se originaron enojosas disputas entre los párrocos de Heredia y Barva.
Las funciones parroquiales de la iglesia de San Bartolomé se habrían dado desde sus inicios. Este fenómeno, extensible a otras iglesias, obedece a que muchos de estos centros no fueron parroquias tituladas, si bien en la práctica fungían como tales por haber sido creadas como doctrinas.
Por la indole de tributario de la Corona Hispana, Barva. al igual que otros pueblos de indios tuvo el derecho de elegir cabildo. En la 299 ordenanza, de las 34 que en 1676 dictó para la Provincia de Costa Rica al oidor de la Audiencia de Guatemala, Benito de Novoa, se encuentran disposiciones trascendentales relativas a los cabildos de indios. En la existencia del cabildo de San Bartolomé, la profesora Bolaños señala dos períodos bien diferenciados, que se caracterizan según el sector social que controló el ayuntamiento. En la primera etapa siglo XVIII. los cabildos fueron de origen indígena. Esto se constata en los padrones de tributarios en los libros parroquiales. La promulgación de la Constittución Gaditana (1813) posibilitó la participación de los ladinos que como ya se dijo desde finales del siglo XVIII se habían establecido en el pueblo de San Bartolomé. En las elecciones celebradas en 1820, los indígenas fueron desplazados en su totalidad por los ladinos. Al respecto, la profesora Bolaños nos indica que tal fenómeno comenzó cuando los campesinos ladinos ofrecieron proteger a los indios de los moradores de Villa Vieja (Heredia) que representaban una constante amenaza para sus tierras. cambio de esta protección, los indios cedieron a este sector ladino parte de sus tierras y los puestos del cabildo. Ahora bien, para comprender la absorción absoluta del ayuntamiento por parte de los ladinos, volvemos a insistir en la presencia física de los ladinos en el mismo pueblo de San Bartolomé de Barba desde fines del siglo XVII. Aquí permanecieron, desde entonces alquilando tierras a los indios. Por esto, los ladinos pagaban el terraje y, así los aborígenes, a su vez, cumplían con el tributo a la Corona.
En el mismo lapso, muchas familias españolas de Cubujuquí (Heredia) paulatinamente se fueron estableciendo en el pueblo de San Bartolomé de Barva. Estas familias españolas reforza¿Por qué Barva y no Barba?
CAROLINA TATIANA CASTILLO Cumplió años ¡FELICIDADES!
SILVIA VANESSA ALVAREZ UMAÑA Cumplió año ¡FELICIDADES!
Braccia La Comisión Costarricense de Nomenclatura (C. en su sesión No. 43 del de agosto de 1974, acordó restituir la ortografía original de BARVA. ya que erróneamente se ha venido usando Barba. para los correspondientes topónimos nacionales.
Este acuerdo se publicó en La Gaceta No.
KATHEEN HERNANDEZ QUESADA Cumple año ¡FELICIDADES!
San Josi. PRESTAN CIRCULACI Costa APRENDAMOS AMOSopeye ធម.

    Notas

    Este documento no posee notas.