Guardar

Antonio Machado La luna está vertiendo su clara luz en sueños que platea en las ventanas. Mal vestido y triste, voy caminando por la calle vieja.
Género Dramático Retruécano: Repite las palabras invirtiendo su orden, viene a ser un juego de palabras: Yo como para vivir, y no vivo para comer.
Prevalezca la fuerza del derecho contra el derecho de la fuerza. veces los niños parecen viejos y los viejos parecen niños.
II Por adición o supresión de palabras La lengua literaria puede adoptar la forma de prosa o verso. La prosa es nuestro modo normal de expresión; el verso es un modo artificioso, puesto que el artista ha de someterse a unas leyes ajenas por completo a lo que desea expresar. En un principio el verso se hizo necesario para mantener la tradición, ya que artificios como el ritmo y la rima ayudaban al recitador y a los oyentes a recordar de memoria los poemas.
De modo que cuando se inventó la escritura existían ya modelos literarios. Por otra parte, durante mucho tiempo la escritura se utilizó para mera información: textos legales, inventarios, relato de acontecimientos históricos, observaciones astronómicas, etc. lo que dio origen a la prosa sin fines estéticos, que aún hoy representa una gran parte de cuanto se escribe en el mundo.
Sin embargo, debe tenerse cuidado al fijar los límites entre lo literario y lo que no lo es. La gran masa de novelas de entretenimiento no tiene nada que ver con la literatura; ésta es un arte, y, por ello, tan sólo es patrimonio de las obras escritas con belleza. La diferencia entre las obras literarias y las que no lo son estriba tanto en el propósito como en la realización. El literato aspira no sólo a procurar al lector una información, sino también a expresaria de una forma bella, de modo que produzca en éste una sensación de agrado. Para conseguirlo, puede utilizar libremente cualquier medio lingüístico, o romper con todas las reglas gramaticales y convenciones literarias, aunque entonces corre el riesgo de no ser comprendido sino por una minoría.
Lirica.
Entre la poesía de Safo y la de Antonio Machado hay una diferencia temporal de más de dos mil años. Pero para el lector de nuestros días la distancia en el tiempo no cuenta: la lírica expresa sentimientos, que no varían con el tiempo, y actúa sobre los sentidos, siempre con la misma fuerza.
Creonte Sofocles ¿Y cuál es tu deseo. Desterrarme?
Edipo En modo alguno: tu muerte, no tu destierro, es lo que quiero, a fin de que sirvas de ejemplo de qué cosa es la envidia.
Creonte ¿Hablas como hombre que no cede ni me cree?
Edipo Tampoco cedes tú ante mí.
Creonte Es que veo que no razonas con cordura.
Edipo Sí, en lo que me concierne.
Antonio Buero Vallejo Pilar ¿De qué hablas. Por lo que más quieras, te pido que me lo digas!
Silverio Esta mañana he sabido que tú recuerdas siempre aquello; que lo recuerdas más aún que yo.
Pilar ¡Dímelo. Dímelo!
Silverio Mi vuelta a casa, con el cuerpecito de ella en los brazos. la historia. La picadura inesperada mientras yo trabajaba. Fui yo, Pilar! Yo escuché su voz mis espaldas, preguntándome si podía coger aquel bichito. dije que sí sin mirar. estoy perdido! Porque sé que nunca, nunca, podrías dármelo. si lo supieses.
Pilar ¡No grites, calla. No sufras solo. Dime esa cosa horrible que estás diciendo!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica. Por analogia de Accidentes gramaticales a Polisíndeton. de poli mucho; síndeton conjunción. emplea repetidas veces la misma conjunción: Ni temo al poderoso; ni al rico lisonjeo; ni halago, ni adulo al gobernante porque tengo confianza en mí mismo. nos complace, y nos atiende, y nos halaga, y nos quiere. se puede desear más? Asíndeton. de a sin; síndeton conjunción. Suprime las conjunciones iguales: El alma libre, generosa, fuerte, viene, te ve, se asombra. Estudia, investiga, trabaja, lucha, hasta vencer.
III. Por analogía o semejanza de sonidos Aliteración: Es la repetición de una letra o fonema como una armonía imitativa: El ruido con que rueda la furiosa tempestad. Equivoco: Empleo de homónimos: He reñido a un hostelero. Por qué. Dónde. Cuándo. Cómo. Porque donde cuando como, sirven mal, me desespero.
3Paranomasia: Emplea voces parónimas: Para orador, te faltan más de cien.
Para arador, te sobran más de mil.
El abusar de la autoridad y del poder no es acatar, sino atacar las leyes.
IV Por analogía de significados Epica Dramática.
La tensión de un drama suele producirse a consecuencia de violentos enfrentamientos de voluntades, que se traducen en un diálogo de gran viveza. Sofocles y Buero Vallejo utilizan aproximadamente la misma técnica, aunque, en nuestros ejemplos el primero describe una lucha entre principes y el último un conflicto psicológiHomero Dicho esto, Eurímaco, con un grito feroz, sacó su puntiaguda espada de doble filo y saltó hacia el umbral. Pero el divino Ulises se adelantó y le disparó otra flecha, que entró en el pecho, bajo la tetilla, davándosele en el hígado.
Eurímaco dejó caer su espada, e inclinado hacia adelante con el cuerpo tronchado, se derrumbó sobre la mesa derribando con las viandas la doble copa. Su frente chocó con el suelo, su aliento se hizo ronco, el sillón se tambaleó por el golpe de los pies y finalmente sus ojos se velaron por una Polipote: Emplea la misma palabra en distintos accidentes gramaticales: Tú has tenido, tienes y tendrás desmedidas ambiciones. Derivación: Combina palabras de la misma raíz: Pues mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.
3Similicadencia: Finaliza con pala!
bras usadas en los mismos accidentes gramaticales: De ardiente llanto ni mejilla inundo.
deliro, gozo, te bendigo y muero!
Los epítetos: Algunos consideran como una elegancia por adición de palabras, a los epitetos; son adjetivos o frases adjetivas que expresan bellamente cualidades del sustantivo al que generalmente se anteponen. Ejemplos: Entre nubes purpurinas, de azulado tornasol, tendió el iris a los lejos, los reflejos de los colores del sol. Salve luz tornasolada, delicada, prenda magica de paz, en que el cielo jura al alma dulce calma tras la negra tempestad!
CO.
espesa nube.
BS Epica La matanza con la que finaliza la Odisea tiene su versión actual en ciertos westerns americanos. Esta clase de escenas se describen, lo mismo ahora que en la antigüedad, cuando se desea producir tensión. Sin embargo, la que despierta Ana Karenina se debe a complicaciones sentimentales de sus personajes.
Lírica Safo Las Pléyades se han sumergido y la luna ha descendido y la medianoche ha Vilegado La hora de nuestro encuentro ya paso Money traSaaman AMCPRENDAMOS est ca El Iris, de José Zorilla. Español) Sinominia: Emplea voces sinónimas sin diferenciar sus significados: Su personalidad atrae, seduce, cautiva, deslumbra, encanta:es un ser privilegiado.
No sólo la quiero y la amo, sino que la adoro. Paradiástole: Usa voces sinónimas señalando la diferencia de significados. Cuántos miran sin ver. Cuántos ven sin mirar!
Es un erudito, no un sabio: ha leído muchos libros de biblioteca; pero no el libro de la naturaleza.
Leon Tolstoi Reinaba la confusión en casa de los Oblonsky. La esposa se había enterado de las relaciones de su marido con la institutriz francesa que ella había tenido, le comunicó a aquél que no podían seguir viviendo juntos. Esta situación duraba ya tres días, atormentando a los esposos como a los demás miembros de la familia y a la servidumbre. Todos los de la casa se daban cuenta de que no había razón para convivir, y que gentes que se encuentran, por casualidad, en cualquier posada tienen más de común entre sí.
Fresca, lozana, pura y olorosa, gala y adoro del pensil florido.
fragancia esparce la naciente rosa.
ST Noten ESPRONCEDA. Español)
APRENDAMOS3

    Notas

    Este documento no posee notas.