Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 27 de noviembre de 1988 11 PENSIONES: POSIBILIDADES FRENTE LA REALIDAD ECONOMICO SOCIAL Oungas SOCIAL COSTA RICA Respuesta de la Presidencia Ejecutiva y la Junta Directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social a inquietudes expresadas por la Asociación de Pensionados ex funcionarios de la Caja, sobre la suerte de los regímenes de pensiones.
Se hace pública dada la trascendencia y la actualidad que este tema representa para todos los costarricenses.
Señor: Hernán García Fonseca Presidente Asociación Pensionados Ex funcionarios de la CCSS Presente Estimado don Hernán: Asunto: Régimen de pensiones y otros la población. Alemania acaba de modificar su ley de beneficios reduciendo el monto otorgado en muchas prestaciones; España, hace dos años redujo 10 las pensiones en curso de pago; Estado Unidos disminuyó muchas áreas de prestaciones económicas y aumentó el retiro de los pensionados de 65 a 67 años. Sin embargo, nosotros no hemos aumentado las cotizaciones de Invalidez, Vejez y Muerte desde que se fundó el régimen, en 1947; en 1980 bajamos la edad de retiro de 60 años a 57 para el hombre y 55 para la mujer, cuando nuestra expectativa de vida ahora es de 75 años. Con los sistemas actuales, hay pensionados que pueden vivir, recibiendo su pensión, casi tantos años como cotizaron, teniendo ahora una pensión en miles, cuando cotizaron sólo el 2, de salarios, que apenas era de unos pocos cientos de colones. Hace poco un pensionado nos dijo que el 89 aumento que la Caja hizo de su pensión en años, era una cochinada. sin embargo, este pensionado cotizó sólo 12 años, sobre salarios promedio de 711, 23; su aporte total en cuotas fue apenas de 896, 90 acumuladas en los 12 años; en lo que lleva de estar pensionado ha recibido un total de 396. 946, 70. No parece un mal negocio.
Puede usted tener la seguridad, señor García y compañeros, que para la Junta Directiva, la Presidencia Ejecutiva y las Gerencias, la administración de la Caja se hace con la mayor responsabilidad y transparencia y le ofrecemos a usted y a toda persona que lo desee cualquier otra información de interés público que crea conveniente. Hemos sostenido que la Caja es de todos los costarricenses.
La situación es muy compleja por la crisis económica nacional y mundial, y la Seguridad Social sin adecuado financiamiento o respaldo político es una ficción demagógica.
En 1981 teníamos 24. 145 pensionados, con un gasto anual de 4406 millones. Para entonces el Régimen de Enfermedad y Maternidad había tomado emprestados 334 millones al régimen de Invalidez, Vejez y Muerte y sólo quedaron 184 millones en sus reHoy día tenemos 52. 578 pensionados, 28. 433 más que en 1981 y este año pagaremos 982 millones en sus pensiones. Hemos hecho que Enfermedad y Maternidad le cancele hasta el último cinco de la deuda pendiente a Invalidez, Vejez y Muerte y las inversiones recientes oscilan alrededor del 23. las reservas han ascendido significativamente y aún más con el próximo pago de la deuda del Estacapitalización, porque el número de nuevos pensionados menta y también el monto de las pensiones Por eso hemos vestido diciendo desde hace dos años, que es necesario hacer cambios ptofundos en el régimen de pensiones, en donde tres elementos serán decisivos: 1) Creación de un régimen complementario, con contribu ción individual del interesado; 2) Aumento de los aportes del trabajador y del patrono; 3) Aumento de la edad de retiro. Sin embargo, nadie quiere oír de mayores sacrificios; mucho del ruido de la Cámara de Industrias es para evitar el pago de un aumento de cuotas.
Finalmente, señor García y compañeros, ya comenzó el huracán político. Siendo la Caja una institución del tamaño y del área de influencia tan importante, la mayor parte de los candidatos dice lo que debe hacerse para atraer votos, pero no necesariamente lo que se requiere para fortalecer la Seguridad Social. Esto daña la imagen institucional, pero fortalece la posición política. Lo que interesa es ganar la convención o las elecciones, aunque las promesas sean otra irrealidad de campaña.
La Junta Directiva de la Institución conoció su nota en la sesión última y me ha encargado darle respuesta, dejando constancia expresa de nuestro agradecimiento por la preocupación externada por ustedes, porque quizás es la primera manifestación seria e importante de los beneficiarios sobre el problema de las pensiones de la institución.
Hace más de un año, la Junta Directiva y esta Presidencia Ejecutiva vienen insistiendo públicamente en que los sistemas de pensiones del país y el de la Caja, como todos los del mundo, están abocados al serio problema que representa la inflación y la pérdida del valor de la moneda.
En cualquier sistema de capitalización como el nuestro, la inmovilización de las reservas deterioraría el sistema a corto plazo, a menos que ágilmente su inversión rentable las ponga a salvo de la inflación. Esto lo hemos hecho todo este tiempo y nuestra tasa de rendimiento es del 19. aún con las limitaciones que tenemos por tratarse de un ente público.
La cifra que publica la Cámara de Industrias es un artificio para producir impacto, porque en los años 70, sin inflación y con una tasa de interés bancario del y el Estado pagó su primera deuy da en bonos, con un interés del y del Pero nadie sabía, ni previno, que la economía mundial se enfermaría de inflación. El promedio publicado de los últimos diez años es el resultado de la diferente rentabilidad de la década del 70 y los altos intereses que obtenemos ahora.
Aclaro que desde la primera emisión de bonos, todas las administraciones han cancelado puntualmente sus intereses y las cuotas de amortización trimestral, con lo que la Caja recupera y convierte en efectivo los bonos sorteados y sus intereses.
Es obvio que la tradicional morosidad del Estado con la Caja no ha facilitado el manejo de la cartera de las reservas de Invalidez, Vejez y Muerte. Sin embargo, por las condiciones de nuestra economía y el limitado desarrollo nacional, con las crecientes necesidades y expectativas de nuestra población, ningún Gobierno ha tenido ni tendrá nunca ingresos suficientes para satisfacer las demandas generadas por su crecimiento, por lo que siempre utilizará el crédito y el endeudamiento, ante la falta de recursos en efectivo. Exactamente le ocurre lo mismo a la familia costarricense. Sin embargo, el Estado paga sus deudas, hecho que es casi excepcional en los sistemas de Seguridad Social de Latinoamérica. La administración de la Caja, antes, ahora o en el futuro, podrá solicitar al Estado pago en efectivo, pero no creo que lo logre, porque significará restar fondos a otros sectores nacionales que también los necesitan y no se tienen todos los que requieren para su desarrollo. El cargo de negligencia de mal manejo de sus administradores es un cargo gratuito e injusto de la Cámara de Industrias y aquí los instamos a que lo prueben.
El de presiones políticas, al menos del 82 a la fecha, ha consistido en las limitaciones que tiene el Estado para repartir ingresos limitados frente a demandas crecientes de todos los sectores y la necesidad de negociar con el Ministro de Hacienda las inclusiones en el Presupuesto Nacional.
Todos los sistemas de Seguridad Social del mundo están en jaque frente a la inflación, el incremento operativo de los costos y la demanda creciente de servicios, por el aumento y envejecimiento de servas.
AntreAtentamente, Dr. Guido Miranda Gutiérrez Presidente Ejecutivo Cédula 1 167 0288 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    GermanySeguro SocialSpain
    Notas

    Este documento no posee notas.