Guardar

28 REPUBLICA. Domingo 11 de diciembre de 1988 Los mayores problemas de los pobres en la región central de Costa Rica y que afecta a 70. 000 en forma grade, son el habitacional, higiénico sanitario y educativos. Los hogares más pobres y más numerosos de la región tienen la población más joven. Por: Myriam Hoffmann Sólo en la región central 700 mil ticos padecen algún tipo de pobreza Los pobres no viven en la indigencia porque tienen muchos hijos sino porque la sociedad discrimina la distribución igualitaria de bienes y servicios.
central en 1984, de 535, 144 habitantes, desde el punto de vista socio cultural, de equivalente a un 60 de la población tota del hábitos de consumo y de condiciones de Investigaciones país, según el censo de población y vivienda vida, lo cual permitía analizar las privaciones sociodemográficas muestran de 1984, y se determinó que el 40 de las críticas más relevantes, el tipo de las personas de esa zona, tienen una o más mismas y su magnitud.
que en el país la pobreza está privaciones de los satisfactores básicos en Se detectaron así tres necesidades asocia a las condiciones de uno de cada cinco hogares.
básicas de habitación, higiene y educación.
La investigación se realizó en 45 Localización de la pobreza fecundidad, mortalidad infantil cantones de Alajuela, Cartago, Heredia y Los niveles de insatisfacción de las San José, como un ensayo de método para necesidades básicas se localizaron, en su y búsqueda de trabajo más alta medir la pobreza por el número de mayor parte, y por su orden en Cartago, ya niveles de educación más necesidades básicas no satisfechas, a Alajuela, San José y Heredia (excepto los diferencia de la medición anterior, por el cantones rurales del norte. bajos.
indicador de ingreso que suele fluctuar.
No analiza tendencias, por lo que no se Esos cantones presentan puede afirmar si la pobreza ha aumentado o características, relativamente homogéneas, disminuido, lo cual se podría determinar en el Los mayores problemas de los pobres son dé tipo Costa Rica, región central: indicadores educativos higiénicosanitario, calidad de según grados de NBI 1984 No carenc Leve Moderada Grave Total vivienda y hacinamiento y educativos Niños no matriculados (8 12)
Niños 27 746 475 397 10. 645 700 mil habitantes de la región central Por ciento del total 0, 02 2, 97 2, 17 1, 50 6, 66 de Costa Rica, o sea un poco más del 28. Por ciento del grupo 0, 04 9, 92 33, 62 45, 83 6, 66 de los costarricenses, padecen algún tipo de privación. un del total de hogares, Analfabetos (15 49)
unas 70 mil personas, sufren pobreza extrema, de lo cual puede inferirse que la Analfabetos 246 10. 382 407 664 25. 699 pobreza costarricense se caracteriza por Por ciento del total 0, 03 1, 28 1, 04 0, 82 3, 18 ser leve y moderada.
Por ciento del grupo 0, 05 4, 57 9, 17 21, 65 3, 18 En contra de las tesis antinatalistas de los países desarrollados, según las cuales Jóvenes sin primaria aprobada hay tanta pobreza en Latinoamérica porque 578 Jóvenes (15 20)
las familias tienen muchos hijos, los países 10. 572 542 320 25. 021 Por ciento del total 28 4, 09 2, 55 del Tercer Mundo plantearon en la 11, 99 Por ciento del grupo 0, 55 16, 55 Conferencia Mundial de Población de 29, 73 50, 09 11, 99 Bucarest, 1974, que la sociedad en estos Jefes de baja escolaridad pueblos se empobrece por las condiciones estructurales de los países, en cuanto a la Menores de 36 sin 6to. grado 413 759 756 376 21. 304 distribución de bienes y servicios. que en Por ciento del total 3, 57 6, 27 4, 65 2, 73 17, 23 la medida en que la población disfrute de Por ciento del grupo 6, 17 22, 75 41, 65 80, 00 17. 23 mejores condiciones de vida, automáticamente disminuirá su Mayores de 35 con grados o menos 28. 052 27. 198 15. 065 894 76. 209 reproducción Por ciento del total 13, 39 12, 98 7, 19 2, 81 36, 37 Tal es la tesis que plantea en su estudio Por ciento del grupo 22, 20 49, 59 70, 31 85, 19 36, 37 de la pobreza en Costa Rica la Licda.
Rebecca de los Ríos, para optar por la Promedio de escolaridad de jefes maestría en población y desarrollo en el Centro Latinoamericano de Demografia. En años de estudio aprobados)
Jefes hombres CELADE. Pobreza, necesidades básicas y 13, 05 12, 34 11, 25 9, 05 12, 54 Jefes mujeres estrategias de sobrevivencia familiar, San 12, 61 11, 65 10, 44 8, 85 11, 97 José, 1984. Total promedio 12, 97 12, 21 11, 09 9, 01 12, 44 El estudio tomó en cuenta 333. 223 hogares del total de la población de la región Fuente: Elaborado con base en los datos del censo de población y vivienda 1984.
próximo censo.
Pese a que en Cartago y Alajuela se dan los niveles más altos de pobreza, San José presenta la característica de mayor heterogeneidad con cantones de muy alto y muy bajo nivel económico, que evidencian su desigual desarrollo. Ocho de sus 19 cantones presentan una carencia superior al 44. o sea crítica: Aserri, León Cortés, Mora, Tarrazú, Dota, Puriscal, Acosta y Turrubares.
En varios con buen nivel de satisfacción. Tibás y San Pedro de Montes de Oca. se presentan también focos de tugurios o cinturones de miseria. sea, que en la medida que los cantones elevan su nivel de satisfacción, mayor es la intensidad de la pobreza.
Sin la magnitud de otros países, el problema que presenta San José, es el fenómeno común en Latinoamérica. No obstante, la investigación señala que la pobreza está distribuida en todas partes en una especie de democratización de la misma: no existe la estratificación radical social de ciudades como Caracas o Santiago de Chile.
Esto se debe a que el desarrollo económico del país es muy particular que el nivel de escolaridad en algunas regiones es muy alto, lo cual hace que las condiciones socio culturales de Costa Rica sean únicas en América Latina.
Carenclas más relevantes Los problemas más serios de la pobreza de la población costarricense estudiada, son el higiénico sanitario, especialmente por la falta de letrinas y del agua potable, la calidad de la vivienda y el hacinamiento, y la falta de preparación educativa.
En San José, Cartago y Heredia predominan las deficiencias higiénicas y en Alajuela, las educativas.
Mientras que el promedio normal de personas por hogar es de en los hogares de pobreza extrema es de Además, la población se incrementa con menores de 12 años en un 25 en los hogares no necesitados, mientras que en los indigentes, el porcentaje es de 40. los hogares más numerosos y con la población más joven, son también los más pobres en la zona estudiada.
Eso tiene una relación directa con la fecundidad de las mujeres, más elevada en aquellas que no tienen acceso a los medios de planificación, pues su tasa global de fecundidad es de hijos en comparación con el índice de las no pobres de hijos: Sin embargo, la atención maternoinfantil no ha llegado a estos grupos de riesgo y esto se hace sentir en la mortalidad infantil que alcanza el 36 por mil, o sea el doble de la tasa de los no pobres, de 18 por mil.
En el sector educativo, se constaté que el 45 de los pobres de 12 años y menos edad, no asiste a la escuela y que el índice de analfabetismo de personas, entre los 15 y 49 años, alcanza un 21.
Esta escasa preparación, les da pocas opciones de competir en el mercado laboral, a pesar de que su participación económica es mayor, puesto que hasta los miembros secundarios buscan empleo a partir de los 12 años. Su tasa de desocupación es del frente al de los no pobres y afecta especialmente a la mujer.
Al aumentar la pobreza, aumenta la participación económica en el hombre, y la mujer debe conformarse con servicios personales de baja remuneración. También aumenta la participación de miembros secundarios del hogar, como una de las estrategias de sobrevivencia de la familia.
En conclusión: la pobreza está asociada a condiciones económicas, sociales diferenciadas de personas con mayor fecundidad, mortalidad infantil, participación económica muy alta y estructura ocupacional diferenciada con los puestos menos remunerados.
No son pobres porque procrean muchos hijos, sino porque no tienen acceso a la educación, que los califique para empleos bien remunerados a medios que les permita decidir el tamaño de su familia, y por las limitaciones para el acceso o trabajos bien remunerados y a la justa distribución de bienes y servicios.
5, 07 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    León CortésPresidentes de Costa Rica
    Notas

    Este documento no posee notas.