Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
20 LA REPUBLICA. Jueves 22 de diciembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL BRASILIA (AP) Brasil fi Brasil amenazado por hiperinflación y de un retomo al autoritarismo. retorno al autoritarismo CI b: CE dd CI va ng le año sumido en una profunda crisis, con la amenaza de hiperinflación y según pronósticos. en la forma de un gobierno comunista o de un golpe militar.
Por Jorge Mederos Con los precios descontrolados, desconfianza total en los Esa hipótesis alarma a los sectores más planes económicos y un descon conservadores y el primero en manifestarlo fue Sarney, quien advirtió recientemente sotento laboral generalizado, el bre los peligros de una revolución socialisavance de los candidatos de iz ta en Brasil y dijo que el país se dirigía hacia el totalitarismo sin que se vislumbrara en el quierda en las elecciones muni horizonte una fuerza de centro capaz de revertir ese cuadro.
cipales de noviembre fue interLula, ex dirigente sindical y combatiente pretado como un voto de protes de la dictadura, es considerado extremista por los conservadores, mientras que Brizola ta y repudio al gobierno civil es visto por empresarios y militares como un del Presidente José Sarney y su populista incendiario e impredecible.
Las declaraciones del Presidente fueron principal apoyo político, el interpretadas como una incitación al golpe Partido Movimiento Democrá bajo otro tipo de totalitarismo.
de estado que colocaria nuevamente a Brasil tico Brasileño (PMDB. Sarney quiere amedrentar a la élite para que ésta, desesperada, intente un golpe para mantenerse en el poder. dijo a la prensa «F VE un grito de basta a la nueva re el diputado Guilherme Afif Domingos, candipública. dijo el analista político dato a la Presidencia del Partido Liberal.
Carlos Chagas, refiriéndose al nombre que a Lo mismo opinó el diputado José Genoidoptó el proceso político iniciado en 1985 no del PT, quien dijo que el Presidente buscacon el advenimiento del primer gobierno de ba un pretexto para justificar medidas de mocrático tras 21 años de dictadura militar. fuerza.
En su opinión, el triunfo del partido de Sin embargo, el profesor Joao Gilberto, los trabajadores (PT) y del Partido Democráti del departamento de Ciencias Políticas de la Presidente de Brasil, José Sarney co Laborista (PDT en portugués) en las alcal Universidad de Brasilia, dijo que Sarney, al dias de Sao Paulo, Rio de Janeiro y otras im agitar nuevamente el fantasma del golpe en El crecimiento de la izquierda es más tiportantes ciudades del sureste industrializa momentos de crisis, se equivocaba al inter tular de periódico que realidad. dijo recientedo, fue logrado en gran parte con el voto de pretar el pronunciamiento de las urnas. mente el Ministro de la Marina, Almirante Henla clase media y burguesía.
En su opinión la izquierda no ganó las rique Saboia. En tres años de gobierno la nueva repú elecciones, sino que la sociedad brasileña Saboia destacó que el PT ganó en meblica no logró implantar un modelo económi se polarizó en izquierda y derecha, quebran nos del uno por ciento de los municipios y opico y social diferente a la dictadura, todo si do el centro.
nó que la coyuntura de noviembre no se regue igual. dijo.
Señaló que si bien el PT colocará una al petirá dentro de un año.
Sin embargo, si bien admitió en una en caldesa marxista al frente de Sao Paulo, el El Ministro de la Aeronáutica, Brigadier trevista con la AP que el pueblo brasileño centro del capitalismo brasileño, ese partido Octavio Moreira Lima, dijo que con la aproba tradicionalmente conservador podría es no logro más que 36 alcaldias en 000 ciudación de la nueva constitución Brasil fortaletar reclamando algo nuevo con su vuelco a la des y 900 concejales en 800 municipios.
ció sus instituciones y se ajustará a cualizquierda, Chagas dijo que a veces una elec La derecha también gano posiciones y quier presidente.
ción nos puede conducir a la dictadura. tendrá posibilidades de ganar la presidencia El Ministro del Ejército, General LeoniBrasil elegirá el sucesor de Sarney el 15 a través de alianzas. dijo Gilberto, para das Pires Goncalves, opinó que el acceso a de noviembre de 1989, en la primera elección quien el gran derrotado fue el centro repre posiciones de Gobierno cambiará la actitud presidencial directa de los últimos 30 años. sentado por el PMDB.
de la izquierda.
De mantenerse entonces el mismo com Los militares, que si bien entregaron el EI PT pasará de tirador de piedras a esportamiento electoral de noviembre, por lo poder aún conservan gran influencia en el gotar en la vitrina. dijo.
menos un candidato a la izquierda estaria en bierno, continúan rechazando cualquier inEl debate político se ve alimentado por condiciones de disputar la presidencia: El di tención golpista a pesar de los rumores consla crisis económica provocada por una inflaputado Luis Inacio Lula Da Silva del PT o el tantes y aparentemente no ven ningún pelición que en noviembre fue de casi el 27 por ex Gobernador Leonel Brizola del PDT. gro en el momento político actual.
ciento y que al finalizar el año superará el 000 por ciento, un indice sin precedente.
En 1987 los precios aumentaron 366 por ciento.
Ante el temor de la hiperinflación momento en que el dinero no vale siquiera el papel en que está impreso los brasileños han buscado la protección del oro y del dólar en el mercado negro, abandonando casi por completo el devaluado cruzado, moneda que se creó hace tres años.
Los intentos del gobierno para limitar los ntos del costo de vida provocaron una ola de paros y huelgas que llegaron al extremo en octubre cuando 800. 000 funcionarios públicos paralizaron sus tareas, incluyendo los empleados de 17 de los 23 ministerios en Brasilia.
El Ministro de Hacienda, Mailson Da Nóbrega, el cuarto en el cargo en tres años, ha prometido no adoptar medidas antinflacionarias radicales como los desastrosos congelamientos de precios y salarios de 1986 y 1987, pero en opinión de analistas tampoco ha atacado la causa principal de la inflación, o sea el déficit de presupuesto del gobierno que obliga a emitir dinero sin respaldo para pagar las cuentas.
En octubre, empresarios y trabajadores, con apoyo del gobierno, pusieron en práctica un llamado pacto social para limitar la subida de precios a 26. por ciento en noviembre y 25 por ciento en diciembre.
En noviembre la inflación sumó 26, 96 por ciento y en diciembre llegaría a 27 por ciento según los primeros cálculos, por lo que muchos consideran que el pacto está naufragando.
La incertidumbre ha provocado una caida en la inversión y un crecimiento casi nulo.
Se espera que el Producto Nacional Bruto crezca uno por ciento o menos este año, comparado con por ciento en 1987.
En materia de deuda externa, otro de sus graves problemas, Brasil hizo progresos en 1988 para renegociar atrasos y obtener nuevos préstamos.
En setiembre fue levantada oficialmente una moratoria en el pago de intereses a acreedores privados que duró 19 meses y en noviembre los bancos accedieron a restructurar los pagos de 82. 200 millones de dólares donde se incluyeron 62. 000 millones en préstamos atrasados, 200 millones en nuevos préstamos y 15. 000 millones en créditos comerciales.
Asimismo, hacia fines de año Brasil habria logrado reducir 500 millones de dólares de su deuda total de 121. 000 millones a través de operaciones de canje de deuda por inversiones.
El único aspecto brillante de la economia fue el superávit comercial que se esperaba alcanzara un récord de 18. 000 millones de dólares este año con 33. 000 millones de exportaciones y 15. 000 millones en importaciones.
za qu ra ta ke y a ci: ve ac va to de A!
ta tro b: di mr da AL ng ca sc cd re la tc га fc la a Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.