Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Jueves 22 de diciembre de 1988 19 Sobre un editorial FOPINION Las mansiones verdes Críticas. constructivas? O o 19is La selva fluvial de la zona tropical que es el más grande reservorio del planeta en especies de vida vegetal y animal, se ha venido destruyendo de manera continua y Arturo Uslar Pietri acelerada, con muy graves consecuencias para el futuro inmediato. De 15 millones de kilómetros cuadrados que llegó a alcanzar en un pasado no muy remoto ha perdido una tercera parte. Se estima que una superficie igual a cien mil kilómetros cuadrados es destruida cada año.
Las consecuencias negativas son inestimables no solo para los paises que poseen esas selvas sino para el futuro del planeta entero. Desaparición continua de especies vivientes, disminución del caudal de agua, degradación de la atmosfera, disminución del oxígeno y empobrecimiento de la capa vegetal. Las selvas pluviales del trópico constituyen una paradoja viviente que las hace muy vulnerables a la acción depredadora del hombre.
Por una parte aparecen como el más lujuriante y pródigo ejemplo de vegetación salvaje que el mundo ha conocido, con los árboles más gigantescos, la más imaginativa variedad de lianas y epifitas, la más fabulosa y variada conjunción de formas de vida, desde la vegetal hasta las infinitas especies animales que dan una impresión asombrosa de fertilidad y fuerza vital y, de otra parte, una capa vegetal muy delgada que, una vez destruida la cubierta selvática y sometida a cultivo su explotación, desaparece o será estéril en muy poco tiempo. Ha sido esta la experiencia mil veces repetida de las deforestaciones tropicales, desde las muy tecnificadas que en el pasado realizó la compañia Ford para crear plantaciones de caucho en el Brasil, hasta las que diariamente realizan millares de campesinos que abren claros para sembrar y que después de una o dos cosechas tienen que derribar más selva porque el suelo se les ha hecho yermo. La desforestación tropical no puede ser aprovechada, por estas razones, para reemplazarla por una agricultura permanente sino para convertir en desierto rápidamente lo que antes era bosque prodigioso.
La mayor parte de esas selvas se encuentran en el continente americano, en la amazonia y en algunas partes de la América Central. El Brasil, en primer término, y luego Colombia, Venezuela, Perú y Ecuador integran el mayor espacio selvatico fluvial que le queda al planeta. Según investigaciones científicas en solo Brasil fueron quemados 80 mil kilómetros cuadrados de selva en el año pasado. El caso se da igualmente en otros países dueños de esos territorios.
Casi la mitad de las especies animales existentes viven en esos espacios y decenas de millares de especies vegetales que forman parte fundamental del patrimonio natural de la humanidad. Si algo no se hace oportunamente para detener esa catástrofe, se convertirán en desiertos esas preciosas fuentes de agua y de vida, se desecarán los rios y desaparecerán para siempre millares y millares de especies necesarias para el equilibrio ecológico del planeta.
En los últimos años se ha formado de manera creciente una noción activa de la necesidad de proteger la vida natural y el ambiente contra la destrucción y degradación que el desarrollo industrial y la presión demográfica ejercen sobre él. En los paises más avanzados ha aparecido una nueva fuerza política, distinta de los antiguos partidos y de sus limitaciones ideológicas, que tiene muchos nombres: revolución verde, ambientalismo, defensa de la naturaleza, lucha contra la polución, etc. En la pasada campaña presidencial que tuvo lugar en los Estados Unidos apareció por primera vez como un tema importante la promesa de tomar medidas efectivas para detener la polución y la degradación ambiental.
Gorbachov, junto con la perestroika. ha anunciado una política de protección del ambiente que llama ekologia. Den Kiao Ping, en China, se alarma por la polución que está ocasionando el desarrollo industrial. En Europa todos los dirigentes políticos tienen programas de protección ecológica y en las elecciones cada vez es más visible la presencia de los grupos ecológicos.
La solución del problema, que amenaza efectivamente el futuro de todos los países, no puede ser, como lo pensó alguna vez el famoso Club de Roma, reducir el proceso de crecimiento económico hasta llegar al abstracto objetivo del crecimiento cero. Según los comentaristas actuales los gobiernos disponen de tres instrumentos eficaces.
El primero consiste en la imposición de regulaciones que condicionan la actividad económica tales como la instalación de equipos que reduzcan la polución, destrucción o reciclaje de los desperdicios tóxicos y radioactivos, aprovechamiento de la chatarra y la basura. Los gobiernos de Suecia y de Noruega han creado un impuesto sobre los automóviles nuevos, que le es devuelto con intereses posteriormente al propietario cuando demuestra que el viejo vehículo se ha convertido en material de fundición. Otra vía es la de los impuestos, por medio de la cual se hace pagar a la actividad que produce la polución lo necesario para que el Estado pueda remediarla. La otra, por último, consiste en hallar maneras de hacer economicamente provechoso el empleo de planes conservacionistas y de lucha contra la polución.
La excesiva vulnerabilidad de la selva pluvial exige formas de protección extremas que no pueden ser las que en los países templados se aplican a los bosques, cuyo suelo puede utilizarse para resiembras o para fines agrícolas sin peligro de agotamiento.
Al paso que avanza el destrozo irreparable hará desaparecer en menos de la vida de dos generaciones esos preciosos reservorios de vida, de oxigeno y de agua, y con ellos millares de especies vegetales y animales irremplazables. No ha faltado quien piense que ante el riesgo de esa inmensa pérdida los países ricos podrían cambiar deuda del tercer mundo por la posesión de zonas selváticas para asegurar su conservación.
Sería una medida humillante para las naciones que no han sabido conservar ese precioso patrimonio Un gran novelista inglés, Hudson, que nació y vivió en la Argentina del siglo pasado, dejó una bella y olvidada descripción del fascinante ambiente de la selva primigenia en su libro Mansiones verdes.
Sería trágico que el hombre de esta modernidad agresiva y destructora llegara a destruir para siempre las prodigiosas mansiones verdes de la vida. а ΕΙ editorial de este periódico del día 16 de los corrientes plantea el tema de los precios de los servicios turísticos. Luis Paris Chaverri Este aspecto tiene gran trascendencia porque el desarrollo de esta actividad va muy ligado a la política de precios que los establecimientos turísticos y las autoridades correspondientes impongan.
La solicitud para que el Instituto Costarricense de Turismo y el Ministerio de Economía intervengan en la regulación y control de precios en la actividad turística es acertada. Se debe frenar de inmediato a los comerciantes inescrupulosos que cometen abusos contra los turistas nacionales y extranjeros. Eso es intolerable y las instituciones públicas responsables deben actuar con mayor determinación para evitar tales desafueros.
Lógico es que al aplicar regulaciones y efectuar controles deben de tenerse en cuenta las múltiples variantes que inciden en el precio de un servicio. Lo primero es la calidad, además del ambiente, las facilidades de la zona donde opera el establecimiento y muchas otras. Estas consideraciones son necesarias para actuar con justicia. La relación precio calidad es muy importante porque en la actividad turística se compite principalmente a base de mejor servicio.
El editorial, en mi criterio, es injusto al presentar la denuncia sobre abusos en los precios como una situación exclusiva de la ciudad de Puntarenas, siendo la verdad. desgraciadamente que situaciones como la denunciada se dan en muchas otras partes del país. Considero que en estos casos es prudente y de mayor utilidad denunciar con nombres y apellidos a los infractores y no generalizar un hecho aislado perjudicando a la mayoría de los empresarios que sí actúan correcta y honestamente.
La preocupación por la situación socio económica de Puntarenas la compartimos todos sus habitantes. Hoy se tiene plena conciencia de que el turismo constituye una de nuestras principales actividades económicas y que debemos trabajar arduamente para lograr recuperar el primer lugar como centro de atracción.
En los últimos meses se han producido algunas acciones en el sector turismo de esa comunidad que demuestran un importante cambio de actitud.
Se ha gestionado con mayor agresividad el cumplimiento de una ley que permitiría el desarrollo turístico de la isla San Lucas y se ha emprendido una incomparable campaña de limpieza y ornato. También se han programado varias actividades para promover la afluencia de turistas, cuidando mucho la calidad de las mismas.
Sobre el trabajo de limpieza debemos destacar la participación de la Municipalidad y de la Cámara Puntarenense de Turismo, esta última por medio de un infatigable trabajador y excelente colaborador: el señor Efraín Paz Fernández.
Efrain llegó a Puntarenas hace aproximadamente quince años y hoy es un puntarenense destacado por su espíritu de servicio. Como vicepresidente de la Cámara de Turismo ha coordinado desde hace dos meses una acción constante de limpieza de la ciudad para presentar una cara diferente. lo ha logrado!
Este es un esfuerzo que debemos apoyar para garantizar su continuidad.
Sentimos que todo este trabajo que se esta realizando se opaca por un comentario editorial que no permite responsabilizar a los culpables pero que sí daña a gran cantidad de empresarios que con sacrificios les permite disfrutar a los turistas una amplia variedad de establecimientos turísticos.
Puntarenas continuará trabajando por más turismo porque tenemos los atractivos naturales y la infraestrualra turística adecuada y esperamos que las críticas que se formulen estén impregnadas de un afán constructivo.
bir as s, se nOs aeo Os y or on Ver ve ende Una actitud ejemplar Luis Varela Quirós lección que el magistrado Dr.
Francisco Chacón Bravo ha dado al país merece ser destacada. Se trata de una actitud ejemplar, digna de nuestros más preclaros patricios, que en épocas de crisis supieron siempre poner el interés nacional por sobre el suyo propio.
Esta actitud resulta mucho más encomiable si se piensa en que el nombre del magistrado Chacón ha estado siempre al margen de cualquier cuestionamiento y que su renuncia obedece precisamente a que de manera valiente, con señorio y autoridad, ha creído que lo más indicado es que quienes han sido cuestionados por un informe legislativo, dejen la judicatura en obsequio a la majestad del Poder Judicial, y por encima de cualquier consideración de carácter legal.
en el pasado, el más amplio apoyo de la Como bien lo ha entendido el magistrado opinión pública.
Chacón, la cuestión no es de legalidad, sino La administración de justicia, a todos de oportunidad. No se trata ahora de discutir los niveles, pero principalmente al nivel si la Asamblea puede o no, a falta de norma superior, debe estar al margen de toda constitucional, pedir la renuncia de un sombra de duda, y si para mantenerla es magistrado, o si aquella debe reformarse necesario sacrificar comodidades, honores para permitirle a la Asamblea su destitución. y privilegios personales, debe hacerse Eso podrá discutirse, una vez aclarados los oportuna y elegantemente. El ejemplo del nublados del día, como tan certeramente lo magistrado Chacón pasará a la historia, por aconsejaban nuestros antepasados, con su valentía, y debe servir para que otros calma y sin la presión de un informe mediten sobre sus propias decisiones. Ojalá legislativo que ha generado como pocos contaran el país y la Corte con muchos más ciudadanos como Francisco Chacón, que en el momento más crítico da un paso al frente y enaltece el nombre y el prestigio del Poder Judicial y del país, a quienes han sabido servir con altura y dignidad.
Cuando llegue el momento de su anunciado retiro el país como un solo hombre debe decirle no. Un no rotundo. La Asamblea debe darle un no rotundo a la renuncia del magistrado Chacón, y pedirle que permanezca en el cargo, por su nobleza y su sacrificio. Un no rotundo para que su figura sirva de ejemplo a las futuras generaciones de amor a la justicia y a la dignidad de la función judicial. El país entero debe darle las gracias a Francisco Chacón; las circunstancias lo aconsejan, la altivez de su gesto lo demanda. Muchas gracias, Francisco Chacón, por tu ejemplo.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.