Guardar

14 LA REPUBLICA. Martes 27 de diciembre de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL Pero McKenzie cuestiona una de las tesis de Kennedy de que el creciente déficit de la balanza de pagos es clara evidencia de una pérdida de competitividad, y de una menor participación en la economía mundial.
En un trabajo publicado por el Centro de Estudio Empresarial de la Universidad de Washington, el profesor dijo que una de las razones del gran déficit comercial es el acelerado crecimiento económico norteamericano comparado con el de otras naciones industriales. Con un crecimiento más rápido, los productores necesitan más recursos, muchos de los cuales deben ser obtenidos a través de importaciones. aijo el experto. su vez, menores recursos domésticos están disponibles para la producción de bienes de exportación.
La declinación real de exportaciones norteamericanas en esta década, dijo McKenzie, probablemente refleja un significativo crecimiento del consumo doméstico. 225 convicción de que Estados Unidos ha pasado ya por su mejor momento forma parte de la psicología nacional. tal vez no está justificada.
El profesor Richard McKenzie, de la Universidad Clemson, está logrando una creciente audiencia en círculos empresariales y entre funcionarios de la administración de Ronald Reagan por su cuestionamiento de la mentalidad derrotista que, según él, afecta a muchos de sus colegas. McKenzie estima que la tesis sobre la decadencia económica de los estados se basa en datos incompletos.
Entre sus razones para creer eso figuran las cifras manejadas por expertos, y que en su mayoría corresponden a las décadas del 60 y del 70. Cuando los datos son actualizados hasta mediados del 80, el panorama cambia, dice McKenzie.
Los datos ya no confirman (al menos con el mismo vigor. las visiones de una declinación relativa. declara McKenzie. De hecho, muchas cosas han cambiado en esta década Por ejemplo, McKenzie dice que el producto nacional bruto en relación con el del resto del mundo bajó ciertamente de un 43 por ciento en 1960 a un 33 por ciento en 1975. Pero se ha estabilizado desde entonces.
Por otra parte, existe un alza del PNB en comparación con el de otra naciones industrializadas, dijo el profesor, que es además investigador de la Heritage foundation. una organización conservadora con sede en Washington.
McKenzie ha desafiado con sus análisis a algunos de los más brillantes académicos, incluyendo los profesores de Harvard Robert Reich y Paul Kennedy.
Kennedy, un historiador que ha colocado en la lista de los más vendidos a su libro The rise and fall of the great powers (ascenso y caída de las grandes potencias. dice que Estados Unidos debe aprender a controlar su declive a fin de que la erosión sea lenta y suave.
Según Kennedy, el país está atrapado en las quijadas de una avasalladora fuerza histórica, y si bien resulta imposible escapar a ella, al menos puede tratar de frenar lo inevitable e intentar una declinación tolerable.
Ha llegado los Estados Unidos a a la decadencia en materia económica NUEVA YORK (AP. Debido a los temores expresados por muchos dirigentes empresariales y políticos y a la base teórica aportada por académicos, existe la sensación de que Estados Unidos se halla en decadencia a nivel industrial. si alguien se olvida de ello, informes sobre el déficit en la balanza comercial y en el presupuesto, sobre la disminución del ahorro, el lento crecimiento del producto bruto nacional y la caída en las exportaciones obligan a los analistas a recordar esa declinación. cuando los pesimistas se quejan de que el país está siendo entregado a intereses foráneos, McKenzie compara la situación con la fuerte inversión extranjera en los ferrocarriles norteamericanos en las últimas décadas del siglo pasado, que fue la base principal para la expansión continental de Estados Unidos.
El profesor dice que la manea correcta de evaluar esas inversiones es la misma usada por expertos para analizar las exportaciones de bienes y servicios: se trata de productos manufacturados de gran atractivo para los extranjeros.
2009 100 Por: John Cunniff 100 100 100 100 100 102 100 1911 11600 100 Aunque reconoce que Estados Unidos confronta graves problemas económicos, McKenzie sugiere que algunas extrapolaciones pueden ser prematuras y tal vez mal orientadas. Predicciones de inminentes calamidades económicas son uno de los temas recurrentes de la vida norteamericana. dijo Mckenzie. Ese tipo de pronósticos atrae mucha atención, permite vender gran cantidad de libros y da impetu a movimientos que buscan cambios dramáticos en la política. Para él, la realidad económica de Estados Unidos es muy distinta.
100 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.