Guardar

La República Jueves de Julio de 1993 Gentes y Paisajes La mejor dentadura con targuá Arbol abundante Si se quiere una radiante sonrisa de actriz de cine o televisión, una aplicación de savia o leche de targuá en las encías le dará esa imagen. 0 Este árbol, que da nombre al pueblo del que Miguel Salguero ha sacado un siníín de historias, se encuentra desde México hasta Colombia y en las Antillas.
Enrique Tovar En otros países recibe diversos nombres, como sangre de dragón y árbol de sangre. En Costa Rica hay tres especies: el targuá corriente o coloraODAVIA EN EL CAMPO MUCHA do, que abunda en el Valle Central; el terré o targente utiliza el látex del targuá contra la guá blanco y otro menos común, al que los botápiorrea y las malas denticiones. nicos se refieren por su nombre científico: JiY decimos todavía, porque en el siglo menezzi. El targuá es un árbol de poca altura, con pasado y durante muchas décadas del grandes hojas verdes que, con el tiempo, se transу presente, en que no existían pastas den forman en rojas. Su redondo tronco es blancuzco tífricas, un gran número de costarricen al comienzo, pero cuando se hace viejo se llena de ses recurría a la leche del targuá, la cual, manchas y escamas negras. Es de copa aplanada, por sus propiedades astringentes, endu flores blancas en racimos delgados y largos, y de recía las encías y evitaba las caries. Por frutos en cápsulas.
lo menos eso dicen aún muchos campesinos.
Pertenece a las euforbiaceas. nombre derivaClaro que por lo general quienes utilizan esta leche ve do de Euforbio, Rey de Mauritania, quien descugetal arrugan la cara, pues su sabor es amargo e incluso pro brió y propagó el uso medicinal de esta planta que duce espuma como si fuese jabón.
forma parte de una de las familias botánicas más Era corriente ver, todavía hace 40 o 50 años, a jóvenes numerosas.
y viejos ir a los potreros a picar árboles de targúa, recoger El targuá ha estado muy arraigado en la tradisu látex y darse una buena restregada por las encías. Carlos ción popular, a tal extremo que la folclorista EmiGagini en el Diccionario de Costarriqueñismos señala que lia Prieto recogió, hace muchos años, un pequeño es un árbol muy común en los potreros y setos de los alre poemita que la gente del campo recitaba con frededores de la capital, así como en casi todos los lugares fríos cuencia, y que dice: o templados del país. La propagación de las plantaciones de café eliminó considerablemente a los targuás.
Preguntale a mi sombrero Incluso, en algunos poblados del Valle Central se veny el mejor te lo dira, día la leche de targuá en frasquitos. Lógicamente, con las las noches que yo he pasado campañas de las compañías de pastas dentíficas, así como debajo de este targuá.
la educación que al respecto se dio en escuelas y colegios, la leche del targuá cayó en desuso.
El targuá tiene una serie de aplicaciones medicinales y su leña es muy apetecida. Su resinosa savia hace que arda aún estando verde y por eso se puede echar al fogón el mismo día que se corta.
El látex del targuá es muy Con la luna en creciente es cuando el árbol exuda abunapetecido todavía por dante savia de color rojo.
muchos campesinos.
VV LECHE DE TARGUA Elecciones de 1923 Sistema: Sufragio directo Candidatos: Ricardo Jiménez Jorge Volio Alberto Echandi votos emitidos: 71. 543 Provincia Alajuela Cartago Guanacaste Heredia Limón Puntarenas San José Jiménez 014 874 514 370 881 897 560 Volio 269 830 605 533 479 388 011 Echandi 660 129 074 561 625 823 448 total 15. 943 10. 833 193 464 985 108 23. 019 Total 29. 110 14. 115 28. 320 71. 545 Presidente electo: Ricardo Jiménez Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Jorge Volio
    Notas

    Este documento no posee notas.