Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
OSTAOI180934A cell ab 01209h bel assol 22A LA REPUBLICA. Jueves 19 de Agosto de 1993 Editorial LA REPUBLICA FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON, Una polémica estéril y contraproducente DIRECTOR: Rodrigo Fournier SUBDIRECTOR: Eduardo Amador JEFE DE REDACCION: Jesús Mora JEFE DE DISEÑO: Eduardo Sánchez PRESIDENTE EJECUTIVO: Alvaro Chaves VICEPRESIDENTE EJECUTIVO: José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles GERENTE DE MERCADEO VENTAS: Marcos Vásquez REFLEXIONES El diferendo público entre el señor Canciller de la República y nuestro Embajador en Washington no puede ser más inoportuno y bochornoso. Revela, tanto en su forma como en su contenido, un desafortunado enfoque de las verdaderas prioridades de nuestra política exterior RODRIGO FOURNIER La seguridad social go, Las informaciones sobre errores médicos cometidos en nuestros hospitales, las carencias de toda naturaleza en los centros de asistencia, la dificil situación económica de la Caja Costarricenses de Seguro Social, han estado en las páginas de los periódicos de los últimos días. Tardíamente estamos llegando a la consideración de un problema que por lo general analizamos desde una única perspectiva.
LaCaja Costarricense de Seguro Social recibió el embate de la crisis de la década pasada muy poco después de que se le confiara la administración de todos los servicios hospitalarios del país. De siete mil empleados pasó a tener, en el mismo año, más de veinte mil. Esta cifras nos dan una idea de la intensidad del cambio al que tuvo que adaptarse la institución. Recordemos los cambios que ocurrieron en la economía a partir de 1982; el aumento del monto de salarios y precios, las empresas que quebraron o que se atrasaron en el pago de sus contribuciones; el violento ascenso de la crónica morosidad del Estado. Todo los proyectos de expansión se de tuvieron. El mantenimiento de los equipos y de los edificios disminuyó.
El problema ha venido evolucionando desde entonces, aunque se han cerrado muchas grietas. Se comenzó a experimentar con nuevos sistemas. Pero el Estado definitivamente desplazó de sus prioridades al sistema de seguros sociales. La situación no puede continuar. Lo que está en peligro no son sólo los servicios médicos, sino todo el sistema de seguridad social del país, del que llegamos a estar tan orgullosos en el pasado, aunque estuvieran lejos de ser perfecto. Las críticas no son suficientes y algunas son injustas o parciales. De las alturas del poder debería partir la iniciativa de una revisión integral y seria de los problemas de la Caja, con la voluntad de comprometerse en esa tarea, que ya es impostergable. ocurre en momentos en que los máximos representantes de la diplomacia nacional deberían estar abocados a atender los acuciantes temas de una agenda internacional que cada vez limita más los frágiles márgenes de autonomía relativa de Costa Rica.
Resulta inaudito, por no decir vergonzoso, que el Canciller tenga que arrollarse las mangas para librar, desde la Casa Amarilla, una batalla frontal contra su subalterno el Embajador Facio Segreda por haber suscrito éste, un documento que supuestamente lesiona los intereses de su candidatura a la Secretaría General de la OEA Niel Canciller ni el Embajador pueden salir bien librados de este entuerto. Sin embarlo grave es que tampoco saldrá bien librado el país. El Presidente Calderón dio ayer el respaldo al embajador Facio; antes, lo había hecho con su ministro y hoy todo hace parecer que reina la paz, aunque es vox populi de la mala relación existente entre los dos funcionarios.
Si se hubiera aceptado la renuncia de don Gonzalo, se habría perdido a un experimentado diplomático que mucho podría hacer por neutralizar la avalancha política que está a punto de sepultar, en aquel país, a nuestro comercio exterior. Si se va don Bernd, será imposible la merecida elección del primer costarricense a la Secretaría de la OEA. Si se quedan los dos, no habrá límite para el escarnio que sufrirá la ya muy deteriorada imagen internacional del país.
Nos parece, con todo respeto para los contendientes, que hay que poner término, de inmediato, a este ejercicio pugilístico. El Gobierno la República está obligado a asumir con toda urgencia asuntos que resultan de importancia estratégica para el futuro del país. No podemos darnos el lujo de veranuestros líderes desangrarse en pugnas que lesionan los intereses de toda Costa Rica.
La política exterior es una de las áreas más sensibles de nuestro desarrollo. Hemos aprendido, a lo largo de los años, que en el tanto nuestra presencia en la Comunidad de Naciones sea sólida, así también lo serán las oportunidades que tengamos para obtener mejores condiciones económicas, políticas y financieras para beneficiar a todos los costarricenses. No es aceptable, por lo tanto, que discrepancias fundamentales entre las más altas autoridades del ramo pongan en grave riesgo los de por sí pocos espacios que nos restan en el mundo.
No sabemos, a ciencia cierta, qué es lo que verdaderamente está en el fondo del diferendo entre el Canciller y el embajador. No nos interesan los rumores que corren, ni la inútil búsqueda de un culpable que sirva de chivo expiatorio en un incidente que, a no ser por la alta investidura de sus principales actores, resultaría infantil y casi ridículo. Lo que sí sabemos, no obstante, es que por el bien de la República tanto el Canciller, el Embajador como el Presidente Calderón quien debe sufrirlos. deben resolver sus profundas desavenencias de manera prudente y comedida, como pareciera lo han logrado. De lo contrario se podría agudizar la crisis en que ya se encuentra la política exterior del país.
Costa Rica se merece mejores horas y actitudes más constructivas de parte de sus líderes. El país no tiene ni tiempo ni ganas de ser espectadora de un pleito inconveniente.
CON EL LECTOR JOSÉ LORIA Hablemos claro APUNTES DE LALO CUIDADO!
LAGOS EN LA CARRETERA MIRA PAPI, COMO SE REFLEJA EL CARRO MA DE UNA COSA SE REFLEJA, HISO El tema de las apariciones de la Virgen María, en Costa Rica y en otras latitudes del mundo, es apasionante pero peligroso. Por eso se requiere que las autoridades religiosas le hablen claro al pueblo, para no permitir errores que lleven a fanatismos, excesos y explotaciones que conduzcan finalmente a condenación.
El monoteísmo es el fundamento, teóricamente básico, de la Iglesia Católica, cuyos seguidores son los más proclives a imaginar y pensar en que la Virgen María sana y salva.
La Iglesia Católica cree en la existencia de un solo Dios. Quienes aseguran haber testificado las apariciones de la Virgen María, la imaginan en la Basílica de Nuestra Señora de los Angeles en Cartago, en la localidad de la Virgen de Sarapiquí, en Los Angeles, California y en otras latitudes del mundo. La ven en más de un lugar al mismo tiempo.
En otras palabras le dan el atributo de omnipresente, que solo Dios, el Padre Celestial tiene.
En casos extremos, la consideran omnisapiente.
La Virge María, repito conceptos de un comentario anterior, está muerta, no ha resucitado como Cristo, por lo que no tiene ninguna facultad para sanar enfermos ni heridos, ni para curar dolencias.
La Biblia, dice por otra parte, que ella es la madre de Jesús, pero en ningún caso asegura que es la madre de Dios, quien es el principio y el fin de todas las cosas, el Alfa y el Omega, quien no tiene genealogía. No se permita tanto engaño, por amor de 1918 13 Dios.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.