Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
La República Jueves 19 de Agosto de 1993 Gentes y Paisajes Nuestra literatura Nuestros gobernantes La llamada del tiempo CUDO SENZ La llamada del tiempo Enrique Tovar 10 José María Montealegre Fernández (1859 1863)
UIDO SAENZ HA PUBLICADO su primera obra de teatro, y hay que decirlo muy claramente: lo ha hecho con un gran acierto. La llamada del tiempo. del sello de la Editorial Costa Rica, presenta la situación de una familia de clase media que se ve seriamente afectada cuando se produce la revolución musical que le depara a nuestro país una verdadera Orquesta Sinfónica.
Eso, que ocurrió hace como dos décadas, tuvo como protagonista principal nada menos que el autor de este drama. La obra fue llevada a las tablas en abril de 1989.
El texto de Guido Sáenz hace gala de una precisión asombrosa del ambiente clasemediero de Costa Rica, tanto en el lenguaje eminentemente costarricense como en las situaciones que hábilmente logra recrear.
TEATRO Sobresale en esta obra la escena tercera del primer acto, que es de antología, pues Sáenz construye una expectación con un remate perfecto, de consumado maes que haya tormentas y luto en la familia que el autor moltro de dramaturgia.
dea para desarrollar una situación que fue real, y que viEl retrato de los personajes en sus diversas edades, vieron los integrantes de aquel grupo musical que se halos apoyos musicales, el diálogo en lenguaje natural, y, cía llamar Orquesta Sinfónica.
principalmente, la ambientación de los afanes y queha Tampoco es comedia. Es una secuencia fotográfica ceres de la familia, están plasmados con un realismo de un momento dado en el cual un Quijote o contumaz contundente.
soñador pero sobre todo realizador como Guido Guido Sáenz sabe tejer las vivencias y al mismo Sáenz, supo ver y afrontar para darle a Costa Rica mútiempo señala gestos, movimientos, música, y hasta la sica de primerísima calidad.
mínima general que debe exigir el director de escena pa La llamada del tiempo. en síntesis, es de una tora que los actores cumplan a cabalidad el papel que les nalidad en brillante sostenido mayor. para decirlo con corresponde.
las palabras que expresa en un diálogo, en la página 86, La obra, desde luego, no es una tragedia griega aun uno de los personajes.
Fecha de nacimiento: 19 de marzo de 1815. En San José.
Muy joven viajó por la ruta de Sarapiquí hacia Inglaterra, en donde estudio medicina. En este viaje, sin precedentes, tardó tres meses. Sus padres eran dueños de grandes haciendas cafetaleras en las mejores tierras del Valle Central. Los revolucionarios que depusieron al Benemérito don Juan Rafael Mora llamaron al poder al doctor Montealegre, excuñado de Mora. Gobernó el doctor con bastante acierto, no obstante el origen de su gobierno; puso orden en las finanzas y en general fue un mandatario juicioso y honrado. Fue bastante duro con los partidarios de Mora, lo que creó un clima de división de la familia nacional. Luego de haber dejado el mando, ejerció influencia con un grupo de amigos obre el gobierno; a la llegada del general Tomás Guardia al poder emigró y se instaló definitivamente en San José de California, Estados Unidos; en dicho lugar murió el 26 de setiembre de 1887.
Nuestros apellidos Figueres y Rodríguez y con algo en común entre ellos De Castro, Castrejón, Castiblanco y Castrillo. ma el décimosegundo hijo del patriarca Jacob, y que en heEnrique Tovar De este diminutivo se derivó Castillo que a su vez crea una breo significa el que es escuchado por Dios. Las súplicas gran familia de nombres.
de Lía, dice el Antiguo Testamento, fueron escuchadas por Dr. Miguel Angel Rodríguez y el Ing. FIGUERES: procede de higuera, y éste del latín como Yavhé. Sus derivaciones son múltiples, perdiendo en el caJosé María Figueres, candidatos presi el fruto del árbol de la familia de las moráceas, es decir, hi mino la ese (S. Simonet, Zimeno, Jiméno, Ximénez, Gidenciales respectivamente de los parti go. Cuenta con variedades en diversos idiomas, corrobo ménez. Hasta llegar a Jiménez, que es el que prevalece en dos Unidad Social Cristiana y Libera rando la extensión del cultivo del higo (del latín ficus. por nuestro medio. También ha pasado a otros idiomas: Simioción Nacional, tienen algo en común. Al toda Europa. Claro que la principal mata de los Figueres pa nesou, rumano; Simeonidis, griego; Simoni, italiano, Simenos en la procedencia de sus apelli rece estar en Cataluña. Incluso en la provincia de Gerona món, francés; Simpson, inglés, y Siemens, alemán.
dos.
existe la Villa de Figueres (aquí, para no quedarnos atrás, RODRIGUEZ: El apellido del candidato presidencial El Rodríguez es un derivado del últi tenemos La Lucha. Derivaciones de Higueras: Figarela, del PUSC es un patronímico o derivado de Rodrigo, el cual mo rey visigodo en España y el Figue Figuerola, Figueiras, Figueroa, Figueras. Hasta dar con el procede del alemán, con los significados de fama, gloria, res, que procede del fruto de la higuera, Figueres. También se deriva Figula, otro apellido en nues señor, poderoso, rico, príncipe glorioso. La difusión del es muy común en diversos lugares de la tro medio. En italiano están Figarola, Figoni; en alemán, nombre Rodrigo se debe al último rey visigodo de España.
Península Ibérica.
Feige, Feigel y en francés, Figuier, Figarol, Figuére. Rodrigo tiene diversas derivaciones y ha entrado en comy continuación se expone el origen de apellidos comu GONZALEZ: hijo de Gonzalo o derivado de Gonzalo, binación con otros nombres para Ruipérez, Rupérezy Ruiz, nes en nuestro medio.
que viene del alemán gundisalv. con el significado de luCASTRO: Del latín castrum. que significa lugar forentre otros. En forma diminutiva es Ruy, tal como se llamó cha, combate, pelea. Hay quienes señalan que Gonzalo puetificado. Desde la Edad Media a los tiempos modernos de al Cid Campeador, o don Rodrigo Ruy Díaz de Vivar. El de traducirse también como el genio del combate. Tiene vocablo ha sido muy modificado, especialmente entre la cofinía un castillo o un pueblo fortificado. Aún hoy en Gali muchas variedades: Gonzalo, González, etc.
lonia hispana en Estados Unidos donde es posible enconcia y Asturias, señala una altura con vestigios de antigua JIMENEZ: Este vocablo ha dado muchas vueltas para trarse con un Roríguez, Rodríguz, Rodríquez o cualquier fortificación. Del apellido Castro se derivan muchos otros, llegar a ser lo que es. Se deriva de Simeón, tal como se lla otra forma que se les ocurra a los pochos.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.