Guardar

NUESTRO AGRO C Miércoles de diciembre de 1993 La certificación de semillas: un instrumento de desarrollo agrícola ING. ORLANDO RAMIREZ BRICEÑO DIRECTOR EJECUTIVO ONS. n los países desarrollados, los ciudadanos tienen el privilegio de tener bienes y servicios de calidad reconocida, la competencia obliga a los empresarios a ser eficientes y ofrecer bienes y servicios de altísima calidad a precios que justifiquen que los consumidores, adquieran productos con base en la utilidad marginal que genere el bien comprado. En el comercio de semillas, los consumidores son agricultores, que en la mayoría de los casos tienen poca información, por la misma dinámica de sus actividades (trabajan en el campo) y las fuentes de información tecnológica no son expeditas, para estos niveles de agricultores; razón por la cual cobra gran importancia el control de calidad del bien (semilla. es precisamente aquí donde el Estado ejerce una acción insoslayable de Potestad de Imperio a través de la Certificación de semillas, en donde el Estado actúa como ente de fomento, mediando entre oferentes y demandantes para evitar la muy conocida Ley de Selva. no siendo sorprendidos empresarios de buena fe que compran o venden semillas, prevaleciendo un código de armonía ética y confiable entre usuarios del sistema de Certificación en el comercio de semillas: EL CONCEPTO DE CERTIFICACION ES DAR FE. Recursos Fitogenéticos. Mejoramiento genético. Certificación de Semillas. Producción y mercadeo. Bioseguridad.
Estos procesados son integrados a través del Sistema de Certificación de Semillas, que mediante la implementación de pruebas regionales de variedades, facilitan el conocimiento del comportamiento de estas en cada una de las regiones agrícolas, favoreciendo a los agricultores en la toma de decisiones sobre cuáles materiales genéticos debe usar en sus actividades de producción agrícola.
Las empresas de producción de semillas utilizan este proceso para producir y comercializar simiente.
La certificación también permite garantizar a los compradores de semillas un mínimo de calidad que le permite tener confianza del producto que está adquiriendo.
Con base en estos conceptos y un buen manejo agronómico, el éxito de una cosecha es manejado por los productores agrícolas.
Con el desarrollo de la Biotecnología, la Ingeniería Genética ha logrado avances importantísimos para la agricultura, no obstante es menester resguardar el sistema de multiplicación de semillas, para evitar que algunas especies de beneficio para la humanidad, se conviertan en una plaga; esta salvaguarda se ejecuta a través del Sistema de Bioseguridad, el cual es un complemento de la Certificación y este Proyecto se ejecuta a través de la Oficina Nacional de Semillas.
La Certificación de Semillas es un indicador del grado de desarrollo agricola de una nación.
Los esfuerzos conjuntos de la empresa privada y el Sector Público, en forma armónica y concertada son los que permiten que una nación tenga un dey sarrollo sostenido y democrático.
Personal de la Oficina Nacional de Semillas. Muchos de los que trabajan con la entidad desde que se fundó. Foto: Levi Vega DE ALGO QUE ES CONOCIDO.
La certificación de semillas responde a un proceso metodológico basado en el método científico; la evaluación de la interacción de las plantas con el medio ambiente es la base para la generación de nuevos cultivares (Híbridos o variedades) ecotipos y material genético que da el soporte al desarrollo de la actividad de semillas.
La acción integrada de los agentes de producción debe ser coordinado por el Estado con base en una Legislación específica que permita una equilibrada armonía de estos procesos cuales son: El Ing. Orlando Ramírez centro en uno de sus habituales encuentros con los técnicos de la Oficina Nacional de Semillas. Foto Leví Vega Junta Directiva. Orden usual Ing. Orlando Murillo, director ejecutivo. Sc Ramiro Alizaga, PHD Lic. Ramón Aguilar Facio e ing. Luis Cárdenas. Foto Leví Vega)
SUPLEMENTOS Periodista.
Leví Vega Coordinación General de suplementos. Giselle Marín.
LA REPUBLICA CREDITOS Separaciones de Color. Rodolfo Rodrígez y Mauricio Arana.
Publicidad: Susy González Impreso en el Departamento de Producción de Editorial La Razón.
PERIODICO LA REPUBLICA Diagramación y diseño de portada. Carlos Tapia.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.