Guardar

NUESTRO AGRO D Miércoles de diciembre de 1993 Algunos antecedentes de los programas de semillas.
ING. AGR. ALBERTO VARGAS BARQUERO Oficina Nacional de Semillas tema de las semillas y su relación con la agricultura siempre será de actualidad. Al De igual valor en esta secuencia de acontecimientos, resulta la incorporación de la Unigunos historiadores afirman que la agricultura empezó hace más de 10. 000 años, versidad de Costa Rica a estas labores, mediante su aporte con un Laboratorio de Semillas, para las pruebas de calidad. En esta institución, mediante préstamo del AID solicitado por desde ese tiempo, la simiente ha continuado como un elemento fundamental en el desarro el se consolidó ese laboratorio, en lo que luego se denominó el Centro de Investillo de la humanidad. La semilla es un depósito pequeño, que contiene toda la potencialidad gaciones en Granos y Semillas (CIGRAS. bajo el liderazgo del Dr. Ronald Echandi.
de la planta. La mayoría de las prácticas culturales y los insumos usados para la producción Un paso más en este ordenamiento, se dio con la vigencia de la Ley 5029 para la de las cosechas han sido desarrollados con el fin primordial de permitir que ese potencial Producción, Certificación y Comercio de Semillas, de julio de 1972, que creó el cuerpo degenético se desarrolle a cabalidad. Así no hay metodología en la agricultura como la ferti nominado Comisión Nacional de Semillas. Esta Comisión estaba integrada por el Jefe del lización, el control de plagas Departamento de Agronomía y enfermedades, la mecanización, el riego u otras prácdel Ministerio de Agricultura y ticas, que puedan mejorar el Ganadería, el Jefe de la Secrendimiento de los cultivos, ción de Semillas del Consejo más allá del límite fijado por Nacional de Producción, el Dila semilla misma.
rector del Laboratorio Oficial Esta representa, enton(Centro de Investigaciones en ces, el mecanismo a través Granos y Semillas de la Unidel cual la mayoría de la poversidad de Costa Rica. un reblación vegetal se ha distripresentante de los productores buido en el tiempo y en el esde semillas y un representante pacio de nuestra era, siendo de los expendedores de semiasí uno de los medios práctillas.
cos, para transmitir y multiEsta Comisión se abocó a plicar durante las generaciola tarea de redactar las normas nes los avances genéticos y reglamentos que rigieron la que se han obtenido por meLey 5029: dichas regulaciodio de las variedades cultivanes fueron aprobadas mediandas.
te el Decreto Ejecutivo Nº Dentro del concepto ge3316 A, del 24 de octubre de neralizado de semillas, debe 1973, que contenía conceptos incluirse a la reproducción muy claros sobre producción, vegetativa, como las estacas, procesamiento, análisis de laboratorio y otros conceptos, recientemente el cultivo meristemático y todo lo que condujeron a un programa la que de certificación de semillas.
Bio Ingeniería ha introduciSe dio así en Costa Rica do para el cambio de siglo.
un primer paso de tipo legal. La orientación de la para una mejor organización agricultura de un país puede de la actividad semillerista, tan medirse con respecto al uso vital para el desarrollo de nuesque haga de semillas de calitra agricultura. Se estableciedad. No existe una sociedad ron los derechos y responsabiagrícola en nuestro tiempo lidades del productor, el proceque se pueda desarrollar en sador y los expendedores de un ámbito de alta producción, La Oficina Nacional de Semilla dio un gran impulso a la producción de semilla de algodón, cultivo, hoy día, en vías de semillas. Quedó en esta etapa con mercados bien orientaextinción. FOTO: ONS)
claramente definido el marco ledos, si no existe un efectivo gal, para que se conjugaran arsistema de comercialización y disponibilidad de semilla.
mónicamente la producción y el comercio de las semillas, con la ayuda del Estado, sus insEs difícil precisar la época en que se inicia la producción de semillas en Costa rica. Un tituciones y la empresa privada.
intento se menciona en 1892 cuando el Ing. Agrónomo Austregildo Bejarano celebra un Sin embargo, el aumento de las responsabilidades que tuvo que afrontar esa Comisión contrato con el Estado, en el que. realiza trabajo de investigación con nuevos cultivos, en demostraba que requería de otros elementos, que funcionara más eficientemente. Esel campo científico de las semillas y el abonamiento.
tas consideraciones fueron atendidas con criterio muy responsable por las autoridades del Posteriormente, en el Centro Nacional de Agricultura, se establecieron trabajos de me Sector Agropecuario del Gobierno del Lic. Rodrigo Carazo Odio, que de inmediato procejoramiento genético del maíz. Estas investigaciones se practicaron en la Estación Experi dieron a un análisis de la situación, para darle el más adecuado tratamiento. Los funcionamental de San Pedro de Montes de Oca, según el informe que el Ing. Bernardo Iglesias Ro rios de ese Gobierno convocaron a los interesados en el quehacer de las semillas, especialdríguez, Director de aquel Centro, presentó al Secretario de Estado en el Despacho de Fo mente los grupos ya establecidos, tanto de instituciones públicas como de las empresas primento. Esta Memoria Anual corresponde al año de 1929.
vadas. Todo este estudio tuvo como producto final el establecimiento de la Oficina NacioOtro aporte, en el proceso para el establecimiento de un Programa Nacional de Semi nal de Semillas, mediante la Ley 6289, del de diciembre de 1978.
llas ocurre en 1949, cuando el Ministerio de Agricultura e Industrias desarrolló las prime El avance más claro que se obtuvo con la promulgación de esta ley fue la independenras Estaciones Experimentales.
cia operativa en la administración de esa nueva Oficina, con la correspondiente personería Posteriormente, en virtud de un Convenio Básico entre ese Ministerio y el Consejo Na jurídica. Conviene resaltar el artículo de la Ley 6289, que textualmente dice: cional de Producción (1957. se llevó a cabo un Proyecto Cooperativo de Semillas, median El ámbito de aplicación de la presente Ley comprende, básicamente, las semillas de te el cual ambas instituciones aportan los medios materiales, económicos y la asistencia téc aquellas especies de utilidad para el hombre. Para los fines de esta Ley, el sector semillas nica profesional, para el buen desarrollo del Proyecto. Labor destacada en este primer es estará constituido por las entidades estatales, mixtas o privadas, cuyo ámbito de operación fuerzo la realizaron los ingenieros agrónomos Rodrigo Pinto Fernández y Uladislao Gue se establece en el presente artículo.
vara Barahona. De este Proyecto surgieron los primeros kilogramos de variedades mejoraTambién el artículo 4º define lo siguiente: das, especialmente arroz, maíz y frijoles, que empezaron a usar los agricultores del país.
y Las entidades estatales involucradas en esta actividad quedan obligadas a colaborar, Como todo inicio, hubo que salvar dificultades, pero el progreso fue evidente, al aumentar para el cumplimiento de los fines de esta Ley, con todas las obras de infraestructura que todos los años la cantidad de semilla disponible. Hay que destacar, que desde ese principio, fueren necesarias.
la producción estuvo bajo la responsabilidad de agricultores calificados, tarea en la que el La Oficina Nacional de Semillas coordinará el aspecto de investigación con el MinisEstado colaboraba únicamente como elemento de apoyo.
terio de Agricultura y Ganadería y los análisis oficiales con el laboratorio oficial del CenEn esta etapa se estaba cumpliendo, aunque en forma incipiente, con la producción e tro para Investigación de Granos y Semillas de la Universidad de Costa Rica.
y incremento de las semillas. También hubo que hacer inversiones en maquinaria especiali En lo relativo al abastecimiento de semillas de granos básicos, trabajará en estrecha zada para el secamiento y la clasificación, tarea que llevaba a cabo el Consejo Nacional de colaboración con el Consejo Nacional de la Producción. Deberá, asimismo, coordinar acla Producción.
tividades y colaborar con cualquier otro ente estatal, mixto o privado, cuyos esfuerzos auFaltaba otro elemento en esta cadena ordenada, que se refiere a la regulación de todo nados tiendan a la consecución de sus fines.
el proceso, es decir, un Reglamento de Semillas.
Se prepara la Oficina Nacional de Semillas a celebrar los 15 años de efectiva labor en Esta tarea la inició el Ingeniero Alberto Vargas Barquero por encargo de diferentes beneficio de la agricultura costarricense. Su éxito se ha debido a un sano equilibrio de inGobiernos. Así se le comisionó para que estudiara los Programas Nacionales de Semillas tereses, en los que ha prevalecido la participación de la empresa privada, como responsaMejoradas, en los Estados Unidos de Norte América, Chile y Brasil. Estas investigaciones ble en la producción de semillas y el Estado apenas como ente de colaboración y control. permitieron elaborar un primer Reglamento de Semillas, que se sometió a las autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (1966. Se está organizando para una nueva época en la que de seguro abrirá nuevos horizontes en beneficio de esta actividad, tan importante para el desarrollo agroindustrial del país.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.