Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
9 Miércoles de diciembre de 1993 NUESTRO AGRO La actividad de semillas en Costa Rica ING. AGR. WALTER QUIROS a Wetter HIEMER suas B 10 leware Conferencia ofrecida en el Seminario sobre semillas realizado recientemente en el IICA, donde se dan a conocer los más diversos detalles sobre la producción de semilla certificada. LA ACTIVIDAD DE SEMILLAS e dice que uno de los indicadores del nivel de desarrollo agrícola de un país consiste en la producción y uso de semillas de calidad. La semilla es un elemento de transferencia EN COSTA RICA caso de variedades mejoradas es el resultado de varios o muchos años de investigación.
Creemos que no se exagera cuando se dice que la aplicación de los demás insumos y prácticas en una explotación agrícola, están en función de expresar al máximo ese potencial, contenido en la semilla. En torno a la actividad de semillas se ha desarrollado una importantísima y gigantesca agroindustria, sin la cual no puede concebirse la agricultura moderna.
En esta actividad intervienen una serie de grupos de participan en investigación, producción, acondicionamiento, comercialización y control de calidad.
Esta exposición pretenderá proyectar al auditorio una visión global de la actividad semillera en Costa Rica. Para tal efecto iniciaremos con una breve reseña histórica de esta actividad en el país. Seguidamente haremos un recorrido por las diferentes entidades públicas y privadas involucradas en esta materia y la situación actual de este sector, para finalmente comentar respecto a cida por su autor la tendencia que sigue o deberá seguirse para una evolución positiva en este campo. Antecedentes, situación actual, perspectivas. Este tema fue tratado en una conferencia ofreING. AGR. WALTER QUIROS ORTEGA.
JEFE DPTO. TECNICO act RESUMEN HISTORICO: BHILSTED NACIONAL continuación se presenta una breve cronologia de eventos que han favorecid o el desarrollo de la actividad semillera en Costa Rica, y que culminaron la creación de la Oficina Nacional de Semillas: ent.
Osta Año 1892.
El Ing. Agr. Austregildo Bejarano realiza contrato con el Estado para investigación con nuevos cultivos, en el campo científico de las semillas y el abonamiento. Año 1929.
Se realizan trabajos de mejoramiento genético de maíz en el Centro Nacional de Agricultura (Estación Experimental de San Pedro de Montes de Oca. Año 1949.
Ministerio de Agricultura e Industrias desarrolla las Estaciones Experimentales.
Año 1957.
Convenio MAI. CNP (Proyecto Cooperativo de Semillas) se producen las primeras cantidades de semilla de variedades mejoradas de arroz, maíz y frijol. Agricultores calificados con apoyo estatal. invierte en maquinaria especializada para la clasificación de semillas, previamente se realizaba en Planta Comercial.
Año 1966.
Primer Reglamento de Semillas, luego de estudiarse los programas nacionales de semillas mejoradas de Brasil, Chile.
CAMPOS DE ACCION Ing. Agr. Alberto Vargas. Algunos antecedentes de los programas de semillas.
Año 1972.
Ley 5029. Producción, Certificación y Comercio de Semillas se crea la Comisión Nacional de Semillas, con representación del MAG, CNP. CIGRAS, reproductores y expendedores.
Redacción de normas y reglamentos para producción, acondicionamiento, análisis de calidad y otros que condujeran los programas de certificación.
Derechos y responsabilidades de productores procesadores y expendedores.
Año 1974.
Laboratorio de Semillas (CIGRAS) bajo el liderazgo del Dr. Ronald Echandi.
Año 1976.
Se funda la Planta de Semillas del CNP en Barranca.
Planta modelo para el acondicionamiento de semillas.
En cuanto a sus campos de acción, la ley de semillas le asignan responsabilidades en control de la producción, acondicionamiento y comercialización de semillas, para este efecto coordina con las empresas públicas y privadas que intervienen en cada caso, tiene además a su cargo la planeación y desarrollo de nuevos programas, protección varietal, educación e información. Coordina además con los programas de mejoramiento en el abastecimiento de materiales para los programas de certificación y con el CIGRAS en lo relativo a los análisis de calidad. Adscrita a la Oficina Nacional de Semillas funciona la Comisión Nacional de Recursos Fitogenéticos y promueve la recolección, utilización e intercambio de materiales para su empleo directo en programas de producción o en actividades de mejoramiento.
En virtud de las facultades que confieren las leyes 7169 del MICIT, la ley 6248 de Sanidad Vegetal y6289 de Semillas y considerando los riesgos potenciales que implican la liberación al ambiente de organismos genéticamente modificados por ingeniería genética, a fin de garantizar la inocuidad de estos organismos se conformó el Comité Técnico Nacional Asesor de Bioseguridad. Este Comité funciona como asesor en materia de bioseguridad para las y la Dirección General de Sanidad Vegetal, para el establecimiento y ejecución de medidas y procedimientos técnicos, así como la reglamentación para la importación, movilización, experimentación, liberación al ambiente, multiplicación, comercialización y uso de plantas transgénicas.
Actualmente la Oficina Nacional de Semillas lleva doce programas de certificación, dos de los cuales están en proceso de implementación. Se encuentran en ejecución los programas de arroz, maiz, frijol, papa, café, coco, forrajes, palma y algodón; por otro lado se están iniciando los programas de forestales y cítricos y se prevé para principios del año próximo la ejecución del programa de control de calidad de semillas hortícolas.
Sin entrar en detalles de cada uno de los programas, es importante mencionar algunos aspectos relevantes de algunos de ellos.
Resulta obligatorio mencionar el caso del arroz en el cual hemos logrado avances muy importantes en las normas de calidad para arroz rojo, contaminante indeseable en la semilla de este cultivo. Es necesario también destacar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Agricultura, Empresa Privada y Oficina Nacional de Semillas, con el cual se ha logrado agilizar la investigación en mejoramiento genético y producción de semilla genética de este cultivo.
Año 1978.
Ley 6289. Creación de la Oficina Nacional de Semillas.
Adscrita al MAG.
Independencia administrativa.
Personería Jurídica.
Autofinanciamiento. Prestación de Servicios.
Acciones iniciales: Redacción de Reglamento a la Ley.
Contratación y capacitación de personal.
Implementación y ejecución de programas de certificación.
Organización y aplicación de controles decomercialización.
Continuará.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.