Guardar

16A LA REPUBLICA. Lunes de Enero de 1994 Editorial REPUBLICA PRESIDENTE EJECUTIVO: Alvaro Chaves DIRECTOR INSTITUCIONAL: José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles Robles.
DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTORES: INFORMACION: Jesus Mora Ramón Alfonso Soto INACTUALES OPINION: Mariana Lev.
DISENO: Eduardo Sánchez Sánchez Retos colectivos FUNDADA EN 1950 PUBLIGADA POR EDITORIAL LA RAZON.
CON EL LECTOR JESUS MORA RODRIGUEZ sangre y fuego El mircoles anterior, como responsable de la edición de este periódico, me correspondió vetar la publicación de un campo pagado del Partido Unidad, por contener elementos reiterativos sobre el pasado siniestro del candidato Figueres, cuya utilización fue pro hibida por el tribunal electoral desde hace muchas semanas.
Es una práctica común que se aplica en tiempos de campaña a la propaganda de uno u otro partido que, en su afán canibalesco, se apartan del respeto y el decoro.
Sin embargo, ese miércoles 29, dicha práctica dejó de ser común e hizo estremecer el Olimpo socialcristiano cuando el ideó logo Constantino Urcuyo, cual dios Júpiter, lanzó todo su arsenal de rayos y centellas contra esta empresa y contra quienes en ella laboramos.
El otrora defensor de los principios éticos, que como ley natural rigen el destino de la prensa, traslapó su canto de sirena con el aullido del chacal.
El señor Urcuyo, quien se considera a sí mismo por sobre el Bien y el Mal, que acostumbra mirar a sus semejantes por sobre el hombro y que, además, sueña con fabricar un presidente, se despojó hasta de su dignidad como persona, y sentó cátedra de albañal.
Pero en fin, el incidente es ya letra muerta. Lo lamentable, lo que en verdad desmoraliza, es percatarse de que la contienda electoral, que entra en su último mes, amenaza, si los socialdemo cratas recogen el guante, con traspasar todo límite de moralidad y decencia para desencadenar las más bajas pasiones. con ellas, irremediablemente, vendrá aparejada la violencia.
De ser así, no hay duda de que el próximo presidente de Costa Rica se forjará a sangre y fuego.
Si se parte del concepto de que la socie la seguridad ciudadana, cosa de todos.
dad es un ente vivo que se caracteriza por Mientras el costarricense siga conside la interacción de sus integrantes, como in rando que su entorno termina en la puerdividuos, en la consecución de lo que se ta de su casa y no le importe llenar de ballama el bien común, este año ofrece im sura las calles, parques, ríos, montañas y portantes retos a la colectividad costarri mares, la sociedad tendrá cada vez mayo cense.
res convulsiones por el alto grado de deteLo cierto es que los tiempos han cam rioro ambiental que sufrirá, cada vez a biado velozmente y eso lleva a los ciuda menor plazo.
danos a atender aspectos de la vida en co El Estado debe regular y velar por el mún que anteriormente delegaban al Es cumplimiento de las leyes que eviten ese tado y que hoy, sin eliminar del todo la daño, aplicando con severidad las sanciofunción de éste, sí deben encontrar solu nes pertinentes a aquellos individuos y ción en las acciones comunitarias. empresas que se empeñen en obtener gaPero para ello, es necesario que el cos nancias económicas a costa del impacto tarricense empiece a medir su bienestar ambiental.
no solo en los términos tradicionales que Pero el ciudadano común y corriente ha conocido, los de su propio beneficio, si también debe tomar con seriedad el cuido no en los que hoy empiezan a predominar de su hábitat, pues está en juego su superen las naciones más desarrolladas y que vivencia. Las campañas de reciclaje, que conciernen a la posición de los individuos suenan aun como un entretenimiento o un dentro de su entorno, y no como sigue acto esporádico de buena voluntad, deben siendo la regla en Costa Rica, ajenos a to convertirse en parte de la vida diaria de do lo que no nos afecte en forma directa. cada familia. El barrio, el cantón, son parPor muchas razones, algunas con im te integral de la comunidad y en la mediportantes justificaciones históricas pero da que ésta abogue por su conservación y no por eso vigentes ahora, la ciudadanía limpieza se garantizará un mejor futuro.
sigue considerando un deber de otros la Sin embargo, para que estas actitudes solución de situaciones que la afectan co ciudadanas vayan transformándose es tidianamente, y sobre las cuales deberá muy importante que las acciones políticas empezar a tomar medidas antes de lo que también coadyuven, lo que resulta difícil se espera, pues en muchos casos ya hay de pensar si se sigue considerando la bocrisis reiteradas.
nificación como la panacea para todos los Uno de estos aspectos tiene que ver males.
esencialmente con la preservación del me Los bonos para vivienda, educación, y dio ambiente, donde no bastan las políti no sabemos si pronto se ofrecerá alguno cas ecologistas que este o cualquier go para contrarrestar el deterioro ambiental, bierno esgrima ante el mundo, si hacia lo son la única oferta que escuchan los ciuinterno de la sociedad se sigue consideran dadanos.
do este asunto como una obligación del Es Esto se contrapone totalmente a la initado, y un poco más allá, de los grupos con ciativa individual y comunitaria que deservacionistas.
be orientar a la sociedad costarricense en Nada más errado.
la solución de sus más inmediatos proble La protección de nuestros recursos na mas, donde cada individuo debe ser partíturales y el tratamiento de los desechos, cipe en las acciones que, con patriotismo para poner solo dos casos concretos son, y creatividad, se planteen para avanzar parafraseando una campaña oficial sobre hacia el desarrollo.
ENFOQUE DEL REDACTOR JOSÉ ALBERTO BRICEÑO Un vistazo a 1994 APUNTES ESTA VEZ SANTA CLAUS SE NOS VA QUEDAR CORTO JOJOJO El año nuevo: 1994, viene lleno de buenos retos para este país en términos comerciales: la negociación bananera con la Unión Europea y la incógnita sobre si una región del mundo subdesarrollado podrá imponer los criterios de libre comercio al norte rico.
También los próximos meses serán decisivos para los precios del café, pues en su transcurso esperamos los verdaderos resultados del sistema de retención aplicado de forma unilateral por los productores.
1994 es un año interesante en términos del nuevo acomodamiento en el hemisferio occidental, a raíz de la entrada en vigor, y ahora sí, del Tratado Norteamericano de Libre Comercio. Entonces, en este año, veremos en los hechos concretos si las inversio nes salen corriendo rumbo a México o si Estados Unidos cumple con su promesa de equiparar nuestro acceso a su mercado con las regulaciones contenidas en el NAFTA.
Pero también en el frente interno tenemos un año interesante.
La suerte del PAE III aún no está echada y aunque la desgravación arancelaria, la medida más importante, ya está en marcha, aún hay grandes transformaciones que le pueden cambiar la cara a es.
te país. Es el costo del crecimiento: liberalizaciim de precios, análisis del mercado de los combustibles, del sistem de seguros, de los presupuestos de las entidades estatales, del sistema financiero, de las potestades del Banco Central, y del posible traslado al sector privado de ciertos servicios.
Luego de la fiesta político electoral, que apenas se augura candente, los ticos tendremos la oportunidad de observar el panorama de lo que puede suceder con nuestra economia. Lo más apasionante de todo esto es que nada está definido, que la historia nos da el chance de pensar, que las vías están abiertas y el país también está esperando nuestra lúcida reflexión sobre el mejor rumbo por to mar para nositros y nuestros hijos.
PROMESAS PROMESAS Penis 14 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.