Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
20A LA REPÚBLICA. Sábado de Enero de 1994 Editorial REPUBLICA PRESIDENTE EJECUTIVO: Alvaro Chaves DIRECTOR INSTITUCIONAL: José Manuel Gutiérrez GERENTE GENERAL: Martin Robles Robles.
DIRECTOR EDITORIAL: Eduardo Amador SUBDIRECTORES: INFORMACION: Jesús Mora Ramón Alfonso Soto INACTUALES OPINION: Mariana Lex.
DISENO: Eduardo Sánchez Sánchez México en la penumbra FUNDADA EN 1950 PUBLICADA POR EDITORIAL LA RAZON.
CON EL LECTOR MARIANA LEV Ay, México lindo Por esas cosas del destino me tocó vivir en México dos años, cuando era una niña, y aprender primero el himno de esa bella tie rra que el de Costa Rica.
Supe de sus héroes y para mí Cuauhtémoc, Benito Juárez y el cura Hidalgo eran ya a mi edad los iluminados que dieron a México su espíritu libertario, contraponiéndose al Cortés invasor o al emperador Maximiliano.
Por supuesto que también Emiliano Zapata fue parte de mi histo ria infantil, vestido de gloria como el héroe revolucionario, redentor de los pobres pobres.
México fue una vivencia intensa, colorida y triste a la vez, donde se entrelazaba lo mitológico con la historia real, donde el mundo podía ser diminuto desde la altura de sus cerros y pirámides, y mis ojos de niña se maravillaban a cada paso porque los empedrados de muchas calles me mostraban que el pasado vivía en el presente.
Después, supe ya de la desigualdad social que ahí se vive, y que percibí, sin entender aun, en la infancia. El México indígena sobrevi.
ve en medio de la más absoluta marginación, y una clase poderosa, con un partido único donde las sucesiones son casi monárquicas, y que lo controla todo.
Hoy, México empieza a desangrarse en la revolución de los olvidados, esos que algunos llaman terroristas pero que de alguna mane ra simbolizan a los millones de mexicanos que a través de la historia solo han heredado la miseria.
Junto a ellos, están todos los olvidados de este continente, que también arrastran esa herencia, dolorosa e injusta.
Las contradicciones de México lo han hecho explotar. Qué suce derá en el resto de esta empobrecida América Latina?
El alzamiento campesino en el sur de México, al igual que sus homónimas del resMéxico constituye un trágico recordatorio to de América Latina, evitar, utilizando el de que la violencia social no puede resol poderoso argumento de la existencia de un verse con buenas intenciones. También es movimiento insurgente de raíces autócto una expresión brutal de la endémica dis nas, ser relegadas a un segundo plano en criminación a la que continúan sometidos un contexto de desmovilización y desarme?
millones de indígenas, y a la grosera mani En otro orden de cosas. por qué si el pulación de que han sido objeto por mu EZLN quería echar por tierra el TLC COchas generaciones.
mo han indicado sus comandantes ante la La lección es elocuente: México requie prensa mundial, la rebelión estalla en esre otra profunda revolución. Esta vez no en te momento y no en los días en que el Conel ámbito económico, comercial o financie greso de los EE. UU. se encontraba profunro, sino en el campo social.
damente dividido sobre el particular?
Sin embargo, el repentino surgimiento De haber ocurrido dos meses atrás, este del Ejército Zapatista de Liberación Nacio alzamiento o incluso un movimiento insunal (EZLN) y su momentánea pero sorpren rreccional más limitado, habría liquidado dente capacidad ofensiva frente a las Fuer al TLC antes de que fuese aprobado. Será zas Armadas, dejan en el analista más pre entonces que el proclamado objetivo revoguntas que respuestas, las cuales no resul lucionario del EZLN crear un proyecto ta ocioso estudiar.
socialista para México no es sino una enAún reconociendo las causas profundas gañosa entelequia que oculta otros fines de la rebelión y la existencia de condicioy menos idealistas, de los cuales esperan lunes objetivas que puedan haberla facilita crar viejos sectores del PRI y de otros grudo. es creíble que un movimiento de este pos de interés opuestos al proceso modertipo y magnitud pudiera haber sido orga nizador de Salinas de Gortari y sus alianizado con total desconocimiento de parte dos?
de la inteligencia política y militar del Es. Será por lo anterior que las élites polítado mexicano? Creemos que no.
ticas de México permiten que el Ejército Entonces las preguntas siguientes caen utilice, en contra de los insurgentes, las por su propio peso: si la inteligencia mili mismas tácticas de aniquilamiento que tar y civil de México una de las más efi tanto han criticado en Guatemala o El Salcientes de América Latina sabía de la vador. No es cierto que el bombardeo inexistencia y planes del EZLN. por qué no discriminado de la sierra donde los rebelintervino oportunamente para conjurar des se han guarecido, está ocasionando los. Por qué dejó que los acontecimientos grandes pérdidas humanas en la población evolucionaran hasta este punto, ocasio civil, la mayoría de ella indígena e inocennando grave perjuicio a la imagen de Mé te?
xico y de su actual gobierno?
Entonces. quiénes están manipulando ¿Será acaso que existe un interés de im a los campesinos y a los indígenas del sur portantes sectores castrenses y civiles de de México. Cuáles son los verdaderos moenviar un mensaje, no al presidente Carlos tivos que los inspiran más allá a la retóriSalinas de Gortari, cuyo mandato ya casi ca nacionalista que han enunciado?
expira, sino a su seguro sucesor Luis Do Pareciera que la respuesta a todas esnaldo Colosio. Será que ese mensaje ad tas interrogantes debemos buscarla no en vierte sobre la necesidad de que los políti vetustos argumentos propios del confliccos no pretendan intervenir en los asuntos to Este Oeste, sino en el confuso escenade los militares ni reducir sus enormes pri rio político del México preelectoral de vilegios. Querrán las Fuerzas Armadas de nuestros días.
APUNTES ENFOQUE DEL REDACTOR EDIN HERNANDEZ Un pueblo con hambre.
POLITICA. PALEOHTICA Un pueblo con hambre es un pueblo sin paz sentenciaba una organización sindical guatemalteca al final de la década pasada. La premisa tal parece aún es válida para el pedazo de tierra que une el norte con el sur de las américas.
Los índices de pobreza, desempleo, insalubridad, analfabetismo. siguen en rojo mientras los gobiernos, principalmente de Guatemala hasta Nicaragua, persisten enmedio del pregonado crecimiento económico.
Crecimiento muy cuestionado si se presenta como equivalente a desarrollo, del cual no solo dista mucho, sino hasta sirve para disfrazar un acelerado proceso de pauperización.
Esto sin contar que un crecimiento a base de exportaciones y del turismo ecológico. tiene un futuro incierto en cuanto a duración y constancia.
Tampoco ha tenido gran repercusión la sustitución de mandatarios civiles por los autoritarios militares, si estos aún mantienen una fuerte presencia en la toma de decisiones.
Esto conlleva, entre otras cosas, el que los presupuestos militares acaparen recursos que podrían destinarse a satisfacer necesidades prioritarias de los desposeídos.
Sin que justifique la violencia o la guerra, éstas serían la opción para quienes ante la testarudez de gobiernos fieles a organismos financieros internacionales no pueden ni negociar su sobrevivencia. claro, la respuesta represiva llega rauda. Los militares se enquistan como ejércitos de ocupación.
En Nicaragua el Ejército Popular Sandinista, tras perder la presidencia el Frente Sandinista, ha sido protagonista de múltiples acciones represivas.
De Honduras hacia arriba ni qué decir. La violencia genera más violencia, simplemente porque los estómagos siguen pegados al espinazo.
Monis qy Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.