Guardar

Heron. haribi Miércoles de Junio de 1994 LA REPUBLICN 17A Opinión Seguridad urbana RODRIGO CARAZO ODIO Delincuentes armados asaltaron banco en Viña del Mar. Se llevaron millones de pesos y mil dólares. Leyendo el diario La Tercera de Santiago de Chile, página 37 de su edición correspondiente al sábado 28 de mayo de 1994, e informado de lo que ocurría en Costa Rica por miembros de la tripulación del avión en que regresaba a San José, no pude menos que reflexionar otra vez sobre la suerte de las ciudades mayores de nuestros países.
Nadie puede ignorar dos factores que inciden gravemente en el aumento del crimen urbano: el crecimiento acelerado de la población y la marginación social, cultural, económica y política de grandes sectores de la población, entre los cuales los jóvenes constituyen un elevado porcentaje.
El crecimiento de la pobreza, la agudización de la inestabilidad social y laboral, la falta de vivienda y el aumento de los tugurios, la deficiente educación y la baja calidad de los servicios de salud.
El deterioro cultural, la violencia esparcida desde las pantallas de televisión, la corrupción y el desempleo prevaleciente ante los males de la gente. todo ello, junto y adobado, produce los chapulines. Estos, gracias a un sistema penitenciario insuficiente y a una legislación anticuada, convierten en patio propio lo que pertenece a toda la comunidad.
Quise ilustrar estos párrafos con la cita de una publicación hecha por un diario chileno, país que se nos ha pintado como el más desarrollado de América Latina, gracias a su muy eficiente aplicación de las políticas neoliberales.
Allá, en Chile, como acá, la pobreza campea y motiva a sus más distinguidos representantes políticos, el anterior Presidente de la República y el actual, a hablar sobre y la pobreza y dedicarle su pensamiento, acción y esfuerzo. Frei, creando un Consejo Nacional para superar la pobreza, y Patricio Aylwin, afirmando que la pobreza es un escándalo que debe corregirse. Allá en Chile, en el país. gran contradicción en donde se afirma la vana ilusión de que gracias a su continuado desarrollo no habrá pobres al llegar al año 2000, un diputado presenta un proyecto de ley de legítima defensa, presionado como está ese país de que la gente se defienda de los delincuentes a tiros.
Veamos lo parecido de la situación leyendo lo que dijo el presidente de la República de Chile, don Eduardo Frei, en su mensaje al Congreso Pleno, el pasado 21 de mayo de 1994. deseamos realizar una revisión integral del Código Penal, la cual culmine en un cuerpo legal que se haga cargo de las nuevas realidades en materia de delitos.
Asimismo, debemos perfeccionar el sistema de penas sustitutivas de manera que cumpla efectivamente los fines que persigue y no constituya una simple escapatoria a la realidad de la cárcel, sin satisfacer sus objetivos rehabilitadores. Junto a esto, deberemos readecuar la regulación de la prisión preventiva.
Reflexionar es deber de todos los ciudadanos, así como contribuir con información y razones para que se tomen los senderos correctos. Creo que en estos días en los que gracias a Dios y a la OIJ vivimos algo así como una tregua, los costarricenses debemos pensar que no vale la pena resolver problemas macroeconómicos a costa de la paz.
La pobreza se agudiza y los pobres se cansan. Cuando una nación olvida a las mayorías, pierde la paz social y con ella se le va toda posibilidad de progreso y de desarrollo. Una vez que el clima social presiona hacia la violencia, resulta casi imposible redimir al delincuente.
La República Sergio Miranda No todo lo que brilla es oro LUIS FISHMAN oda novedad parece buena en un princi mensuales, lo cual sabemos que no es cierto. Para fi darán aumentos que correspondan a aumentos en la pio, pero no siempre lo es en el fondo. Su jar dicho monto, el Gobierno se amparó en una fór productividad y la inflación y se desgastarán progrepuestamente la Canasta Básica Moder mula matemática, la cual consideramos totalmente sivamente los salarios reales. Esto sin dejar por fuena fue creada para proteger al consumi injusta e incierta.
ra la situación en que quedarán los productores y disdor. pero en realidad lo hace? Lo que es Resulta que, según ellos, el monto se substrajo to tribuidores, ya que no solo se les fijarán precios (a vetamos presenciando no es más que una mando como base que un de las personas en ca ces irreales y desalentadores) a sus productos, sino ilusión, ya que sus resultados serán la intervención da hogar trabajan y aportan dinero a su hogar. No que el aumento de los mismos podría llegar a ser aún del Gobierno en el mercado nacional y otros más gra obstante. qué pasa con aquellas familias que no cum menor a aquél destinado a los demás productos en el ves que pasaremos a comentar.
plen con ese requisito. la respuesta parece sencilla mercado.
Uno de los problemas más serios de esta nueva y a la vez cruel, no tienen posibilidades ni siquiera Es también importante indicar que dicha canasta idea es la reducida cantidad de productos que se com de comprar esos productos.
deja por fuera un sin fin de productos que son neceprenden en dicha canasta, lo cual obliga a las fami Además de los problemas indicados, encontramos sarios y básicos para toda familia, como lo son los lias costarricenses de bajos recursos a limitarse a 49 que con el paso del tiempo, como producto de dicha artículos de botiquín, y otros que son sustitutos, coartículos.
intervención, nos encontraremos con la desaparición mo lo es el café, el cual muchas veces es sustituido Lo que nos demuestra, claramente, que no se tra total o parcial de varios de esos productos, significan por el agua dulce y el té.
ta de una ayuda a las clases bajas y medias, sino una do esto que los costarricenses no tendrán la posibili Con respecto a esto, dicha canasta incluye un monimposición de cuáles productos pueden o no ser con dad de obtener esos artículos y mucho menos los no to ridículo para el alquiler de las casas, pero ¿qué pasumidos por ellos, sin tomar en cuenta necesidades regulados, por lo que vivirán aún más pobremente de sa con aquellas personas que pagan una suma menpersonales o bien sus preferencias. la situación em lo que hoy están. aquí es donde nos preguntamos sual por el préstamo para la compra de una vivienpeora, ya que también indican qué cantidad de esos ¿de qué nos sirve bajar los precios de 49 productos, si da?
productos se consumirán por mes.
al final de cuentas no son adquiribles en el mercado? Los costarricenses no hemos terminado de comPor un lado tenemos los productos regulados y por La respuesta es muy simple, no sirve de nada, más prender e ue no todo lo que brilla es oro. La impoel otro los no regulados, los cuales tendrán las puer que para causar un transtorno en la economía del sición de a Canasta Básica Moderna conlleva, cotas abiertas para hacer lo que plazcan con los precios país.
mo hemos indicado, múltiples ramificaciones para el de sus productos.
Estamos en desacuerdo, al igual que los dirigentes futuro, las cuales, en su mayoría, no ayudan en nada ¿A dónde está entonces la protección al consumi sindicales, que la Canasta Básica Moderna sirva pa la situación de las familias de escasos recursos.
dor. o es que pretenden que el pueblo costarricense ra fijar los salarios. Es incomprensible que pretenviva única y exclusivamente al amparo de 49 produc dan fijar el salario de un humilde trabajador con batos?
se en una canasta de productos y servicios cuyos pre Las opiniones publicadas en esta página, no son Esta interrogante es suponiendo que todas las fa cios estarán por debajo de los demás productos y sernecesariamente compartidas por este periódico.
milias costarricenses tengan un ingreso de 36. 700. 00 vicios y por lo tanto de la inflación. Entonces no se Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica

    Violence
    Notas

    Este documento no posee notas.