Guardar

22A LA REPUBLICA Lunes de setiembre de 1994 Lector Cartas TRIBUNAS Viciada de nulidad LIC. ALLAN ARBUROLA VALVERDE En pocas palabras De qué manera podemos buscar el mecanismo llámese bisturí, periodístico, radial, televisivo, constante y efectivo, para extirpar y denunciar con carácter y valentía ese cáncer causante de todos los males que aquejan a nuestro país, que se llama fanatismo politiquero.
Da pena escuchar, ver y saber que desde las altas esferas para abajo, no importa la profesión o el elevado nivel académico o religioso que se tenga, personas que con su actitud ciega o mal intencionada dejan por el suelo su prestigio y conciencia, si es que los tenían.
Bolivar Campos Chávez Céd. 012 232 La resolución que condenó al Estado y a los Ministros de la Presidencia, de Seguridad Pública y de Justicia por haber expulsado a los venezolanos, se encuentra viciada de nulidad, ya que los honorables magistrados Mora, Sancho, Arguedas y Calzada, siendo funcionarios judiciales inhábiles (plantearon excusas por haber externado criterio) fueron habilitados por Piza Escalante, quien como magistrado había adelantado criterio. Esto inhabilitaba a Escalante para conocer los recursos planteados a favor de los venezolanos.
Existiendo excusas y recusación, lo procedente hubiese sido que la Sala Constitucional integrada por magistrados suplentes se abocarán a resolver tanto las excusas como la recusación y no como erróneamente se realizó; es decir, un magistrado inhábil (Piza Escalante) declaró sin lugar por resolución de las 18:00 horas del 22 de junio de 1994, las excusas presentadas por los magistrados Mora, Sancho, Arguedas y Calzada (inhábiles) y estos a su vez consideraron inhábil al magistrado Piza Escalante por resolución de las 14:00 horas del 11 de julio de 1994.
Considero que a los distinguidos magistrados que se excusaron les asistía toda la razón de encontrarse impedidos para conocer los recursos de hábeas corpus a favor de los venezolanos, ya que de previo externaron criterio al resEntrenadores nacionales El país está saturado de entrenadores extranjeros.
Lo ideal es tener únicamente nacionales, sería conveniente una buena organización, buenos conjuntos y disciplina férrea, escuela para formar técnicos de calidad. Si sembramos almacigales de futbolistas, mosquitos, infantiles, juveniles, obtendremos excelentes jugadores y entrenadores.
Generalmente se siembra la semilla y los entrenay dores extranjeros recogen los frutos. En lugar de gastar en ellos se podría invertir para preparar nuestros semilleros, nuestros técnicos podrían perfeccionarse en escuelas europeas o suramericanas, ambos sistemas acoplados darían magníficos resultados. También se podría dar capacitación sicológica, para que el técnico salga airoso debido a la presión brutal de la afición de los equipos grandes. Lo mismo intensificar el roce internacional.
Ricardo Zamora Alfaro Céd. 171 897 pecto (como integrantes de la Corte Plena censuraron la actuación del Poder Ejecutivo. Lo curioso del caso es que siendo evidente que el magistrado Piza Escalante adelantará criterio (condenó expresa.
mente al Gobierno) no se inhibiera, siendo él mismo la persona indicada en primera instancia en separarse del conocimiento de los recursos y por ende de resolver las inhibitorias planteadas por sus compañeros. Por lo tanto, todos los magistrados, con excepción de Luis Fernando Solano, Daniel Elizondo y Alejandro Rodríguez, estaban totalmente impedidos para resolver excusas y recusación, de ahí que las vacantes de los funcionarios inhabilitados debieron ha.
ber sido ocupadas por los magistrados suplentes de turno y resolver dichas inhibitorias y recusación.
El anterior procedimiento de habilitación de magistra.
dos de la Sala Constitucional es totalmente violatorio del principio del debido proceso, consagrado en el numeral 41 de la Constitución Política. Con fundamento en los artícu.
los 25 y 33 de la Convención Americana sobre Derechos Hu.
manos, más via es que los señores ministros conde.
nados presenten una comunicación a la Comisión Intera.
mericana de Derechos Humanos, la violación del debido proceso, en relación con la habilitación ilegal de los señores magistrados de la Sala Constitucional.
a El doblés frente a Dobles, o la multiplicidad del Gobierno y los gobernados MARIO DEVANDAS BRENES Homenaje póstumo El pasado 15 de setiembre, al iniciar la noche, falleció en la comunidad de San Rafael de Heredia, el estimado y querido roble, don Jesús Ortíz Sequeira. es que para escribir de don Jesús, sería interminable describir sus faenas y trabajos personales, como los servicios que prestó a la ermita de su amada comunidad de Concepción, por espacio de 62 años.
Hombre de temple y testimonio vivo de honradez, humildad y sinceridad al hablar y entregar amistad a todos quienes tuvimos la grata oportunidad de estrechar sus manos como amigo.
Un caballero de lealtad para los suyos, un padre ejemplar que procreó con su estimada señora doña Zeneida Vargas H, 11 hijos, quienes siguen en esa hermosa comunidad los pasos de entrega por el desarrollo de ese progresista distrito rafaeleño.
En la fecha Patria. a sus 87 años partió silencioso y sereno al haber cumplido con honestidad y a cabalidad su faena en este mundo como hombre, esposo y padres.
Solidaridad para su esposa, hijos y familiares. El ejemplo de don Jesús vivirá en el recuerdo del cantón de San Rafael de Heredia.
Lic. Guillermo Bogantes Director Escuela Manuel Camacho Cuando en las clases de literatura de don Wilfrido Hernández, allá en las aulas del Vargas Calvo, comentábamos El Quijote, me llamaba la atención la dualidad que iba enseñando la lectura. Un hombre sabio, otro zafio. Uno cuerdo, otro loco. Uno idealista, otro apegado a lo material. El Quijote no salió al campo por la puerta del frente, sino por la puerta falsa del corral.
Luego, la vida me ha enseñado que los hombres tenemos muchas vidas, con sus respectivas realidades, sueños, angustias y morales. Es decir, no somos un hombre sino muchos, que como en El Aleph de Borges, coincidimos en un punto sin sobreponernos ni transparentarnos, de ahí nuestro engaño de considerarnos uno. De ahí también nuestra angustia y nuestro complejo de culpa. Uno de nuestros hombres culpa al otro por hacer algo que él mismo no haría y así sucesivamente, como en una cinta sin fin, nos condenamos y nos perdonamos.
Por eso, al analizar un comportamiento específico de una persona, no debemos alarmarnos si se contradice con otros comportamientos, con sus palabras o pensamientos.
Es importante tomar en cuenta esa capacidad de ser múltiple para tratar de interpretar el verdadero plano en que se ubican las palabras y los hechos. Especial cuidado debe tenerse cuando se trata de estudiar hechos políticos.
Por ejemplo, cuando el actual gobierno expulsó a los supuestos asaltantes venezolanos, adujo que el problema no era jurídico sino de seguridad ciudadana, un bien superior al derecho. El derecho, se nos enseñó, es un instrumento al servicio de valores superiores y no un fin en sí mismo.
Don Alberto Cañas fue lapidario: Por seo se llama Corte Suprema de Justicia y no corte suprema de derecho. dijo, y levantó la sesión.
Pero ahora, cuando sin necesidad de utilizar ametralladoras, un grupo de asaltantes, con premeditación y alevosía, mediante asociación ilícita, hizo desaparecer una suma que deja en el ridículo la que supuestamente se llevaron los venezolanos, el Gobierno invirtió la conducta y ha hecho prevalecer el derecho sobre los valores superiores.
Al gerente del banco se le sigue llamando señor, se le sigue pagando un millón de colones por mes, se le permite que siga disfrutando, junto con sus amigos, de los bienes adquiridos; que siga construyendo su mansión y finalmente, sin que esté claro del todo el cómo, se le pone a la orden de la Corte Suprema de Derecho.
No cabe duda de que la duplicidad es interesante. Lo si.
milar de ambos casos es que el dinero no apareció, este es el punto que une las dos realidades.
Sin embargo, al estudiar lo decidido por el Consejo de Gobierno respecto al Anglo, se nota pronto que el derecho regresó al lugar en que se puso en el caso de los venezolanos. Se envía un proyecto de ley para cerrar el banco, pero antes de que la Asamblea pueda siquiera leerlo, se inicia la liquidación. si la Asamblea osara resolver algo distinto? Obviamente sería una posición majadera y legalista, contraria a los valores superiores decididos por el Eje.
cutivo. Un nuevo doblés surge claramente al analizar la posición del Gobierno frente al principio de la banca nacionalizada. Dice que la defiende, pero la hunde. Por un lado propone romper el último hilo del monopolio estatal sobre los depósitos del público: los depósitos a la vista, al permi.
tir. vaya generosidad. al Banco Popular recibirlos. De es.
ta manera cumplirá con otra de las exigencias de los orga.
nismos financieros internacionales y brindará otro ban.
quete al insaciable apetito de los financistas.
En su libro Desde el Banco Central. Eduardo Lizano propuso que para terminar con la banca nacionalizada ha bía que empezar por permitir al Banco Popular y al Banco Cooperativo recibir depósitos a la vista. Es fácil deducir que sucedería después; algún banco privado presentará un recurso de amparo por permitir a unos agentes privados (recuérdese que el Banco Popular es una institución priva: da de derecho público y que el Banco Cooperativo es un en te totalmente privado, lo que a otros se prohíbe y izaz. la banca nacionalizada podrá ser enterrada en la Lucha Sin Fin. Allá volverá a llorar don Julio Jurado, acariciando contra su pecho el último escrito de don Pepe en defensa de su principal creación.
Lo mismo puede decirse respecto a la imaginativa idea de convertir la banca estatal en banca de desarrollo. Cuándo no lo ha sido? Los proyectos de desarrollo son los más riesgosos y los que requieren condiciones más blandas, pe.
ro si los ahorros del público pasan a ser controlados por los bancos privados. de dónde saldrán los recursos para hacer frente a esos proyectos? El banquete sigue, para los ricos la natilla fresca y cremosa, para los bancos del Estado y para los pobres el agrio suero. los trabajadores del Anglo se les ofrece reubicarlos en los otros bancos del Estado, pero se sabe que solo se colo carán algunos amigos, los demás serán despedidos y sus indemnizaciones, es seguro, durarán años para ser liquida das.
Resumamos, se dice que se defiende la banca nacionalizada, pero se aprovecha la ocasión para destruirla, terminando lo iniciado por Monge y por Arias. Se dice que se persigue a los malhechores, pero se les protege. Se dice que se respeta la Corte Suprema de Justicia, pero se la humilla diciendo que se le dotará de los recursos humanos y materiales necesarios para castigar a los impunes. Se dice que se ampara a los trabajadores, pero se les lanza a la incertidumbre.
La ventaja de haber descubierto el arte de la multiplicidad es que pude hacer que alguno de mis hombres, que no era el ciudadano honorable que respetuoso hacía dos horas había cantado el Himno junto con sus hijos, escuchara al Presidente y se dijera: este no es tu problema, este no es tu país, ese no es tu Presidente, sigue tranquilo que mañana 15 de setiembre se inicia un largo fin de semana y el descanso espera.
Extraña actitud Recién decretado el cierre del Banco Anglo, decidí traspasar un pequeño saldo de una cuenta en dólares a BICSA.
Cual no sería nuestra sorpresa cuando se nos dijo, óigase bien, que BICSA (Banco de los costarricenses) no recibía tales cheques.
En vano, como siempre sucede, traté de comunicarme con un tal señor Alfaro, dizque el responsable de dicha decisión, y se me comunicó que estaba en una reunión, posiblemente preparando la agenda de Junta Directiva para la próxima reunión en Bahamas.
Convendría aclarar por el bien del país con qué criterio se toman estas disposiciones, si bancos privados, que podrían no hacerlo, no han puesto mayores objeciones al recibo de cheques del fallecido Banco Anglo.
Eugenio Pignataro Pacheco Céd. 024 829 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.