Guardar

Lunes de setiembre de 1994 LA REPUBLICA 21A Opinión Epitafio de un sueño La contaminación del aire en Costa Rica INÉS TREJOS ROXANA SALAZAR Las instituciones son como las personas. Merecen respeto. Sobre todo si han demostrado, en el curso de los años, su eficiencia y su bondad.
Desde 1863, el Banco Anglo ha estado aquí y su presencia forma parte de nuestra historia y desarrollo.
Hoy, el Anglo atraviesa momentos difíciles; tan difíciles que se decidió cerrarlo; medida drástica y contundente.
Lástima que una entidad de tanto prestigio como ha sido la del Banco Anglo se apague de la mañana a la noche, por el mal manejo financiero que, durante cuatro años, la condujo a la bancarrota actual.
La institución era buena. Los que la dirigían, ya sea por ineptitud, complacencia, impulsividad o corrupción, fueron los causantes de esa debacle. Pero eso lo decidirán los Tribunales de Justicia. Mas ni el Banco, ni los empleados, ni los costarricenses, en general, tienen la culpa de ello.
Era necesario encarar este problema con una visión diferente, entendiendo que no se trataba únicamente de algo económico, sino también social. Hay una implicación humana que abarca a casi dos mil familias, cada una de ellas con su vida hecha alrededor de su compromiso laboral, con hijos que educar, con deudas que enfrentar y con un futuro que consideraban seguro y que, de pronto se tambalea, en la inestabilidad de la derrota.
Todo ese entorno, sin embargo, no debe oscurecer una realidad. Las deudas del Banco Anglo Costarricense son inmensas (16. 300 millones de colones) y las pérdidas mensuales alcanzan 300 millones de colones. En los cuatro años anteriores, el personal aumentó en alrededor de 600 plazas. Se trata de empleados nuevos, posiblemente contratados a la luz del entusiasmo del gerente y la junta directiva de hacer un banco moderno y diferente. Para ello, nos vendieron la idea por medio de una publicidad apabullante. Pero está el resto del personal, la mayoría con muchos años de servicio y dedicación. Ellos merecían que el banco continuara trabajando. No obstante, aunque el camino más lógico era cerrarlo, si por tradición, solidaridad y respeto se hubiera deseado mantenerlo, los empleados deberían haber aportado su cuota de sacrificio. Sí. No hubiera sido un sacrificio grande, pero hubiera significado la buena voluntad del personal para restarle pérdidas al Anglo. Este sacrificio o solución podría haber sido que los empleados estuvieran anuentes a que les rebajaran un porcentaje de su salario o en congelar, por algunos años, cualquier aumento.
Por otro lado, el Estado no puede quedar en la denuncia de un hecho delictivo.
Es imperativo que los principales responsables paguen penal y civilmente por sus errores. Suficiente lenidad se ha demostrado al haber separado de su cargo, con goce de salario, a las personas involucradas (muchas de ellas con salarios jugosos) y en no haber congelado sus bienes desde el momento mismo en que empezó la investigación e intervención, con el fin de que hubiera base para responder ante la acción civil resarcitoria que, indudablemente, se impondrá.
Aquí se repite lo que tantos reclaman: que ante pequeños delitos, la ley castiga de inmediato con cárcel, multa o embargo de bienes, pero los delincuentes de cuello blanco casi siempre salen airosos. eso es algo que debilita o acaba con la credibilidad del pueblo hacia las instituciones, las autoridades y las leyes.
Es hora de reflexionar sobre el Banco Anglo Costarricense, su historia y su vinculación de muchos años con el agro, el comercio y la industria del país.
No hay duda de que, con razón o sin razón, el cierre del Banco Anglo constituye el epitafio para un sueño, el sueño de la banca nacionalizada.
Las brujas de puerto a puerto a El tema de la contaminación atmosférica ha estado presente en las discusiones internacionales. Por ejemplo, existen varios instrumentos internacionales que buscan reducir las sustancias que afectan la capa de ozono, como son el Convenio de Vie na para la protección de la Capa de Ozono y el Protocolo de Montreal relativo a las sustancias agotadoras de la Capa de Ozono, en que se establecen obligaciones para los Estados, en procura de la protección de la capa de ozono.
En Río 92, el Capítulo de la Agenda 21, denominado La protección de la atmósfera. incluye directrices a escala mundial, regional y local. El tema de la atmósfera adquiere gran importancia por sus características especiales, ya que su protección es una labor amplia y multidimensional, en que intervienen diferentes sectores de la actividad humana.
En esa oportunidad se discutió y aprobó la Convención Marco sobre el Cambio Climático, que es ley en nuestro país. Tiene como objetivo lograr la estabilización de los gases de efecto invernadero presentes en la atmósfera a niveles que no afecten considerablemente el sistema climático mundial. Se propone la disminución de emisiones de gases como dióxido de carbono, generado como subproducto de la utilización de combustibles para obtener energía.
La contaminación del aire es uno de los temas que a lo largo de la historia de la protección de la salud pública se ha buscado disminuir. Este tipo de contaminación en nuestro país se estima concentrado en el Area Metropolitana de San José, donde hay más parque automotor, establecimientos industriales y gran cantidad de la población.
Cuando se realizó el Plan Regulador de la Gran Area Metropolitana, se identificó la contaminación del aire como uno de los temas más importantes. Esta contaminación tenía su fuente en la emisión de gases de motores a combustión; emisión de gases y polvo de industrias; descomposición de desechos sólidos y líquidos al aire libre; fumigación de productos químicos en áreas agrícolas; ruidos excesivos producidos por vehículos motores, procesos industriales, actividades comerciales; urbanización que hace desaparecer la cobertura vegetal y que al construir pavimentos y techos auy menta la temperatura; uso indiscriminado de aeroso les; radiactividad.
En el documento citado se afirma que existe una ausencia de controles de emisión de humo, ruido y del mantenimiento en general de todos los vehículos, en especial de los autobuses. En el Plan Maestro del Transporte Urbano del MOPT, se plantea la necesidad de mejorar el aspecto de la ciudad capital, igual que otras ciudades, para facilitar el disfrute del ciudadano.
Además, incluye gran cantidad de directrices orientadas a disminuir esa creciente contaminación del aire.
Sin embargo, pasan los años y los niveles de contaminación aumentan, sin que se logre que las directrices plasmadas en documentos se hagan realidad.
En el compromiso del de mayo de 1994, el nuevo gobierno identificó como una de las primeras medidas la venta de combustibles con alto octanaje, pero que no utilicen plomo. En tal oportunidad, se indicó que la contaminación ha aumentado en San José a conse cuencia del aumento del número de vehículos. Para ello, se comprometió a reducir la contaminación prove niente de los vehículos, aumentando los impuestos sobre la gasolina con plomo. sea, que quien utilice gasolina sin plomo pagará menos. Además de una aplicación estricta de la Ley de Tránsito, en lo que respecta al control de las emisiones contaminantes de los vehículos automotores. Expertos en el tema consideran que para mejorar el aire se deben tomar medidas inmediatas tales como la eliminación total de la gasolina con plomo, la disminución del azufre en el diesel, y la utilización de convertidores catalíticos.
Estamos en la espera de ver los compromisos del nuevo gobierno llevados a la práctica, que debería empezar, repito, con la prohibición total de la gasolina con plomo.
JOSÉ CORDERO CROCERI Desde que un alto dirigente político, al que algunos de sus más fieles partidarios le dan la categoría de líder, dijo por la prensa que sus adversarios se dedicaban a la caza de brujas con el solo objetivo de perjudicarlo políticamente, las ídem, de común acuerdo con su mentor, el pisuicas, se han dedicado a demostrar que siguen vivitas y coleando. Después de alzarse con más de 17 mil millones de colones del Banco Anglo, de otros cuantos millonsejos del BANHVI y levantarse en vuelo con otras cantidades en el IMAS, en la Dirección General de Correos, en el Consejo Nacional de la Producción, en algunas misiones diplomáticas; de haberse escabullido con más de 000 armas de fuego, probablemente para equipar sus huestes, las brujas que según el citado líder político ya no existen se pusieron furiosas cuando les tocaron el combustible que consumen para movilizarse en sus escobas y volaron hasta Puerto Limón, en donde montaron una hábil operación financiera para poder así contabilizar a su favor otros cuantos millones de colones. Pero insaciables como son, volaron de puerto a puerto y se asomaron por Caldera.
Por la lectura del periódico El País. que se edita en Puntarenas desde hace más de diez años, nos enteramos de que nuestro apreciado amigo, don Miguel Alvarez Montenegro, en su calidad de miembro de la junta directiva del Instituto de Puertos del Pacífico (Incop. presentó una grave denuncia ante el Ministerio Público contra unas misteriosas brujas que desaparecen cosas de las bodegas de Caldera de la noche a la mañana, sin que nadie se dé cuenta y que van de simples mercaderías, hasta automóviles y grandes tractores que para transportarlos nos imaginamos han de haber necesitado grandes y anchos escobones.
Pero, por si algún lector cree que exageramos, transcribimos parte de la denuncia de don Miguel. Primero: la institución a la que sirvo dice ha sido víctima de una creciente sustracción de bienes propios y de constantes saqueos de mercaderías en nuestras bodegas. Hasta un automóvil nuevo fue robado de nuestras bodegas. tercero: mediante burdos subterfugios han sustraído dos tractores John Deere, propiedad del Incop.
No entramos en más detalles para no cansar al lector, pero baste apuntar que en la investigación interna se estableció que los autores del robo del automóvil andan libres y felices, y que los tractores habían sido entregados al Colegio Agropecuario de Palmar Norte, por medio de una donación no solicitada por nadie. y que consultado al respecto el director de ese centro educativo se manifestó indignado con que se hubiera sustituido su nombre, cuando otra persona se presentó a retirar las máquinas, como director del Colegio, sin su consentimiento. En fin, que el enredo que hicieron las brujas en el montaje es de tan grandes proporciones que el Ministerio Público no haya por dónde comenzar. todo esto y algo más por culpa del político que dijo que todas estas denuncias no pasaban de ser una simple caza de brujas, insinuando así que estas no existían, por lo que indignadas por tal aseveración optaron por llevarse del Incop un automóvil y dos grandes tractores John Deere, que desaparecieron como por arte de esa magia que también manejan!
Las opiniones publicadas en esta página, no son necesariamente compartidas por este periódico.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.