Guardar

20A LA REPUBLICA. Jueves 29 de setiembre de 1994 Lector Cartas TRIBUNAS La educación es responsabilidad de todos GUILLERMO GARCIA SEGURA SECRETARIO GENERAL DE ANDE ¿Prosperidad o ruina?
Si estoy equivocado, ruego que alguien me corrija. El gobierno de don León Cortés tuvo un presupuesto de 40 millones al año. Con esa suma realizó una portentosa obra material. La administración de cemento y varilla. la llamaron sus enemigos. Calderón Guardia aumentó a 60 millones los gastos anuales. Los anticalderonistas de entonces hicimos una alharaca de los mil demonios. Lo que el viento se llevó. llamamos a ese aumento. Cómo calificar a la Junta de Gobierno que, en 1948 y de un solo plumazo, elevó esa cifra a casi 500 millones? Desde entonces se perdió todo recato a la hora de elaborar esos proyectos, hasta desembocar en las escandalosas sumas actuales. Lo penoso del caso es que ese vertiginoso aumento sólo ha servido para engordar a una creciente burocracia que, en muchas dependencias del Estado, consume el 95 de los recursos y que, salvo los jerarcas, es mal pagada, siempre está inconforme y en procura de mayores ingresos. Para realizar obras tenemos que acudir al endeudamiento, interno y externo, con consecuencias catastróficas para nuestra economía.
Iván Antillón 196 431 Escuela de plácemes La Escuela de Santiago, ubicada en San Rafael de Heredia, está celebrando sus 30 años de fundación y servicio a la educación costarricense.
Es un momento propicio para manifestarles el atento y fraternal saludo de felicitación por los esfuerzos y dedicación que su honorable director don Olman Hernández Vargas y dilecto personal docente, unido a los organismos de apoyo y comunidad santiagueña, han desplegado a través de su historia institucional.
Reiteramos nuestros mejores anhelos de estrechar los lazos fraternos de amistad y estima y les auguramos los y mayores y mejores éxitos hoy y siempre. Salud escuela de santiago. Ad multos annos Lic. Guillermo Bogantes Director Escuela Manuel Camacho Hernández En los últimos años la educación ha sido un tema que ha ocupado muchos espacios en los periódicos nacionales y en la discusión del desarrollo de nuestro país.
Lo anterior es muestra de la importancia que le concedemos a este aspecto de nuestra vida privada e institucional.
En casi todos los comentarios escuchados o leídos encontramos un denominador común: una crítica a lo que se considera la baja calidad de ésta.
Los doctores, licenciados, economistas, abogados, filósofos y demás especialistas que han opinado sobre este tema, discuten una y otra vez, la justificación para hacer lo que cada uno piensa de acuerdo con su criterio, el partido político al que pertenece, la escuela de pensamiento, o su experiencia Se toman unos datos fríos de las estadísticas en donde se establecen los porcentajes de promoción en las pruebas de bachillerato o los exámenes de sexto grado y desde ahí se lanza el comentario, con un análisis de esos números.
Para quienes trabajamos en las aulas y sabemos que esos números tienen nombre y apellidos, resulta ilógico el tono de los comentarios, conociendo la realidad de jóvenes y niños, que teniendo un futuro brillante, se deben quedar en la casa o en la cantina, porque no pueden pasar una nota en un examen.
Lo cierto del caso es que las recomendaciones que han dado los especialistas se pueden resumir en hacer más largo el curso lectivo, hacer más exámenes, memorizar más contenidos, o hacer pruebas de todo tipo.
Hemos escuchado del actual Ministro de Educación, un comentario que nos resulta iluminativo en el desarrollo de las políticas educativas, cuando se refiere a sacar de la clandestinidad a la educación. es que con todo razón se ha procurado que los estudiantes y los educadores o educadoras no tengamos las herramientas necesarias para mejorar esas estadísticas que tanto preocupan a los especialistas.
He escuchado al mismo señor Ministro decir que le llevó casi tres meses el poder hacerse de un juego completo de los programas de estudios del sistema educativo actual, esto considerando que es el presidente del Consejo Supe rior de Educación.
Los educadores y educadoras de Costa Rica hasta la fe.
cha siempre hemos tenido que correr siempre tras los programas de estudios y no vamos a entrar en detalles sobre las dificultades para obtener los recursos mínimos que nos permitan el desarrollo de esas políticas de la educación.
Es por esto que resulta una excelente alternativa el apoyo que los medios de información, como LA REPUBLICA, están ofreciendo a la preparación de las pruebas finales de sexto grado, en la escuela primaria.
En esto, medios de información como LA REPUBLICA, están asumiendo una responsabilidad de gran valor para el país ofreciendo un aporte para mejorar la calidad del sistema educativo.
Todos los centros educativos, los padres de familia y los mismos niños tendrán a su alcance un material didáctico oportuno, amplio y técnicamente preparado que les beneficiará para alcanzar mejores resultados en las pruebas finales.
Así es como los medios de información están contribuyendo con una excelente idea y nos están dando el ejemplo de como todos podemos tomar conscientemente la responsabilidad de mejorar los resultados de estas pruebas.
Es tiempo de trabajar con nuevas expectativas y emprender las acciones que la patria requiere desde todos los ámbitos para alimentar las esperanzas y las expectativas del sistema educativo.
El valor del capital natural Reconocimiento Es justo hacer un reconocimiento al presidente Figueres y al Ministro de Trabajo, Dr. Farid Ayales, por el cambio total que se ha producido en lo que respecta a eficiencia y atención en las ventanillas de la Dirección Nacional de Pensiones. Particularmente mi agradecimiento por resolver y comunicarnos por telegrama la pensión de mi madre, que tenía más de tres años de estar congelada por el anterior gobierno.
Luis Porras Salas Céd. 298 323 EDMUNDO CASTRO JIMÉNEZ PROFESOR MAESTRIA EN POLITICA ECONOMICA UNA Banco Anglo Es muy lamentable lo que le ha sucedido al Banco Anglo. Creo que es el resultado de exceso de confianza y formas anticuadas de realizar transacciones financieras.
Nuestros abuelos, esos señores de pies descalzos, pero honradísimos, se arrancaban un pelo del bigote y eso era suficiente para el acreedor, al término del vencimiento de una deuda, llegaran a recoger el pelo y a cancelar la deuda. Lo que ha sucedido nos indica, bien claro, que vivimos en otros tiempos muy distintos a los de nuestros abue los. Es lamentable lo que ha sucedido porque los humildes trabajadores, que nada tienen que ver con los errores de los grandes, se queden sin trabajo al cerrar el banco. pesar de la dura experiencia hay que ver el lado positivo: es hora de pensar que la palabra no es suficiente en las transacciones nancieras.
Se necesitan fiadores responsables, tal como se hace cuando un humilde trabajador solicita una cantidad de dinero para ensanchar su pequeño negocio, arreglar su casa, etc. a esos no se les permite atrasar el pago de los intereses y mucho menos dejar de cancelar la deuda.
Gonzalo Jiménez Portas Céd. 169 761 La República Sergio Miranda Las implicaciones de la degradación de agroecosistemas en el Producto Interno Bruto (PIB) como una medida a largo plazo no han sido trabajadas todavía, a pesar de que ya existe el reconocimiento fundamentado de qué medidas actuales del PIB son sobreestimaciones del futuro PIB. Esta y otras limitaciones de la capacidad productiva de la economía, desde una perspectiva de la economía ecológica, serán parte de las presentaciones y enfoques que se analizarán en el III Congreso Mundial de Economía Ecológica, por celebrarse del 24 al 28 de octubre en el Hotel Herradura, bajo la organización de la Sociedad Internacional de Economía Ecológica (ISEE. Los sistemas de producción agrícola en Costa Rica están en su mayoría alejados de su capacidad de uso sostenible. Existe un abuso tanto en el uso del suelo como en los ecosistemas. Los niveles de artificialización fisica y energética en los agroecosistemas van más allá de la capacidad asimilable, y los niveles de depreciación del recurso base (suelo. entre otros, no se considera en los sistemas de contabilidad nacional (SCN. EL SCN debería contemplar el concepto de sostenibilidad dando indicadores económicos reales, y no valores inflados como resultado de una estructura contable inapropiada para un país que basa su economía en el aprovechamiento de los recursos naturales.
Lastimosamente, el actual SCN no considera el desgaste y agotamiento del capital natural durante el proceso productivo, lo que conlleva a aportes de un crecimiento económico insostenible.
Un sistema de contabilidad razonable debería considerar la degradación de los activos durante el proceso económico, para así reflejar realmente la relación entre la actividad económica y la cantidad de calidad de los activos naturales con que cuenta el país.
De igual manera, deberán distinguirse los niveles de de preciación apreciación del capital natural entre periodos contables, sin dejar de lado enfoques regionales.
Desde un punto de vista agroecológico, es posible analizar el efecto de niv de artificialización agrícola sobre el recurso suelo y sus implicaciones en el PIB. Así, por ejemplo, el uso de fertilizantes como mecanismo energético más común utilizado para apreciar el activo suelo con nutrientes no disponibles o por efecto del mismo empobrecimiento por prácticas de cultivo, es reflejado en el PIB en un incremento en el valor, no solo por el costo del fertilizante como tal; sino, por todas las otras transacciones económicas que acompañan el proceso, por ejemplo el costo del transporte, almacenamiento y aplicación, etc. Sin embargo, en vez de darse un incremento en el PIB, se debería dar una disminución como resultado de un costo por de preciación parcial por pérdida de nutrientes del suelo durante el proceso productivo.
Estas deficiencias del sistema contable pueden ser inclusive detectadas desde los primeros niveles de contabilidad a nivel micro o más específico a nivel de cultivo o subsistema de finca. Un caso específico es la depreciación del suelo en la zona norte por efecto del sobrecultivo en la producción de yuca (Manihot esculenta. Se reportan niveles de depreciación anual en el suelo de 4, y una de preciación acumulada del 52, 90. En promedio, la producción de yuca se ha reducido de 28. 000 a 13. 000 Kg ha durante los últimos 13 años. Estos niveles de pérdida de productividad por extracción de nutrientes, son indicadores de sistemas de cultivo divorciados del concepto de sostenibilidad. Los costos no incluidos necesarios para la apreciación del recurso base (suelo. deben ser considerados en el SCN y cargados al PIB para dar indicadores económicos y ecológicos, que, a su vez, puedan proveer un panorama realista para aquellos que toman decisiones de política económica, con miras a un desarrollo sostenible.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    León Cortés
    Notas

    Este documento no posee notas.