Guardar

LA REPUBLICA. Domingo 18 de enero de 1987 15 OPINION Doctrina Social de la Iglesia Crítica de arte Sin lógica humana L Lic. Jorge Salazar Solis ¿Necesita el arte de teorías. Pues claJuan Luis Mendoza ro que sí! El arte es quizás la realidad práctica que más teorías encierra y suscita. Por OS filósofos, que se ocupan de la ello considero que el principal problema de Os extremos del capitalismo y del ticie a las grandes mayorías. El homb es, estética, han sostenido la necesi una crítica de arte es un problema de eso colectivismo constituyen una amepor su naturaleza corrompida por el pecado, dad de que la crítica del arte produz que los filósofos llaman teoría del conocinaza para el hombre. También una egoista y ambicioso, y el que más tiene, más ca teorías. Ello me ha parecido miento.
tecnología que cualquiera sea el quiere tener. Por lo mismo, advierte el autor muy bien por varias razones. En primer térsistema político no se usa en función del anteriormente citado, los más poderosos mino es esencial para el crítico de arte saber aisthesis, percepción, modo de capturar bien común. Y, desde luego, la misma socie tenderán a apropiarse de los recursos limita mirar y la palabra griega theoria significa pre. capire, que dicen los italianos) una realidad dad industrial y urbana que crece descon dos para mantener a toda costa su nivel de cisamente contemplación de formas, ideas, sensible. En otras palabras, el problema es troladamente.
vida, condenando a la gran mayoria a una aspectos. En segundo lugar, porque la úni de la dialéctica entre sujeto y objeto.
Al exponer la doctrina social de los úl miseria creciente, a hambrunas masivas. ca manera de comprender una práctica contimos papas, aludimos ya a las prevenciones ¿No lo ven ustedes así?
No hay que perder de vista, a propósito, creta es mediante la teoría, teniendo siempre hechas por Pio XII con respecto a esos el crecimiento demográfico, la concentración en cuenta, claro está aunque para muchos problemas. En nuestros días Juan Pablo II. de la gente en los suburbios de las grandes esto no esté claro que es preciso evitar la sobre todo en la Redemptor Hominis, ha ciudades, la carrera armamentista, mediante alienación de la teoria con respecto a la prácdesarrollado con amplitud y claridad el tema. la cual las superpotencias y sus aliados bus tica; esto es, hay que evitar caer en un teoriA la luz de la doctrina social de la Igle can asegurarse los recursos necesarios y cismo que, de puro regordearse en concepsia, advertimos que el asunto es más de te las materias primas imprescindibles.
tos y categorías, acabe desentendiéndose mer de lo que a primera vista aparece, por la En el fondo del mal, está el hombre que de las obras de arte, cuya máxima virtud y hondura en que oculta sus raíces. El hom necesita de redención. Sólo el hombre redimi milagro reside en su concreción, en su estar bre, falto de la lógica de la razón, del sentido do será capaz de conducirse con el debido ahí.
humano, se deja arrastrar por el sentido de discernimiento para usar como Dios manda Oleo de lo técnico, por la lógica técnica, hacia un alo la tecnología que, hoy por hoy, se emplea Juan Kelly cado afán de consumo que lo esclaviza in principalmente para destruir la naturaleza. Magia del creiblemente. Como observa un autor, el provocar concentraciones urbanas sin con ritmo caribecristiano reconoce alli la idolatria de la ri trol, y para convertir el mundo en un inmenso queza que no sólo crea contrastes intran arsenal de explosivos.
queables entre pobres o ricos, y conforma El mal no está en el progreso técnico.
los sistemas, tanto capitalista como colecti Está en su uso; está en el hombre. De aquí el vista, en la persecución de una riqueza sin que insistamos en la necesidad de que en lo limites que hoy dia sabemos físicamente hondo del corazón humano se dé el necesainalcanzable.
rio cambio. En caso contrario, los problemas Este afán enceguece al hombre que es subsistirán y las amenazas también. No es llevado inexorablemente al agotamiento de la cantidad (el tener) lo que está en juego; los recursos naturales y a la progresiva con es la calidad (el ser. No es el progreso taminación ambiental, lo que incide en el em material lo que urge; es el espiritual. No son pobrecimiento general y sobre todo de los las cosas las importantes; el importante es menos favorecidos por los adelantos de la el hombre, su vida. Porque, como dice Jetecnica.
sús. qué adelanta el hombre con ganar el estas alturas es una utopia pretender mundo entero si pierde la vida. Oleo sobre tela de Jorge Sánchez una más abundante producción y una más Seguimos con el tema otro día, Dios me Garra materialista justa redistribución de lo producido que bene diante.
ho La educación en el pensamiento de monseñor Escrivá de Balaguer Por María Adela Famés RANDES pensadores han aportado ideas y enfoques nuevos en el campo de la educación: teólogos, filósofos, literatos, estadistas. No en vano la educación es la ciencia rectora de la humanidad por su carácter trascendente y multiplicador de culturas, ideales, principios y estilos de pensamiento.
Concretamente la Iglesia Católica ha sido y sigue siendo la gran educadora; ninguna institución ha realizado una tarea tan amplia en el espacio y en el tiempo. ésta, de manera más definitiva y profunda en América Latina.
Cuando en la actualidad se habla de educación, no se puede dejar de mencionar a Mons. Jose Maria Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, institución de la Iglesia que tiene como fin orientar a los hombres a la santificación de la vida ordinaria, la vida en el trabajo; y, quizás es por esto, por lo que ahondó en las estructuras de las profesiones, de los quehaceres humanos más variados, para mostrar a sus hijos y a todos los que se acercan al calor de su doctrina, el modo de perfeccionar y, por tanto, de santificar ese trabajo.
Una tarea gigantesca por su extensión y calidad, que muestra al mundo cientos de instituciones que trabajan a la luz y al ritmo de sus ideas pedagógicas. Una tarea inmensa de promoción humana que va desde los más serios ambientes de la investigación científica hasta los más lejanos y escondidos rincones de la humanidad.
Aunque la labor educativa no es la única que promueven los files de la Prelatura del Opus Dei, ya que realizan también actividades sociales, benéficas y profesionales de todo tipo, a las que también informan con su espíritu. En todo el mundo estas tareas se extienden desde el ámbito de la universidad, hasta centros para campesinos, colegios SENTIDO CRISTIANO DIGNIDAD DE LA donde se encuentren más tarde.
EDUCACION Educar para él es sembrar la verdad. El error no sólo El ejemplo de la vida personal de Mons. Escrivá de oscurece la inteligencia, sino que divide las voluntades, Balaguer es una constante actividad educadora: se había Sólo cuando los hombres se acostumbren a decir y a oir la preparado en la universidad y aunque siempre se sintió sa verdad, habrá comprensión y concordia. eso vamos: a cerdote de Jesucristo, también siempre se sintió universi trabajar por la verdad sobrenatural de la fe, sirviendo tamtario: profesor de jóvenes periodistas madrileños, de semi bién lealmente, a todas las parciales verdades humanas.
naristas en Zaragoza, fundador y Gran Canciller de la UniMonseñor Escrivá de Balaguer comprendió, con claversidad de Navarra (España) y de Piura (Perú. la cateque ridad y profundidad originales, el sentido de servicio a Dios sis y la universidad le ocuparon con la misma eficacia. Co y a la sociedad que comporta el auténtico trabajo intelectual mo todos los buenos pedagogos, supo adaptarse a la men en, y a través del ejercicio profesional que al desemtalidad de todos los pueblos, razas y edades. Ya al final de peñarse con esta perspectiva llega a la realización de la su vida recorrió Europa y América realizando una obra persona y al encuentro con la felicidad que anhela.
colosal de catequesis, que es una amplia lección de la más espontánea y rigurosa pedagogía.
LA EDUCACION EN LA FAMILIA Todas sus enseñanzas contemplan la educación Siguiendo los principios del derechos natural y por desde el punto de vista teologal que considera al hombre tanto, la enseñanza de la Iglesia, Mons. Escrivá siempre desde los principios de la Antropología cristiana, es decir, consideró que la educación corresponde primariamente a la en conformidad con el sentido cristiano de la vida. Por tan familia y que la función del Estado y de la escuela es to, una visión de educación integral con un profundo res subsidiaria. De aquí la necesaria libertad que tienen los peto por la dignidad de la persona humana, de cada persona padres para escoger el centro educativo de sus hijos para en su totalidad.
que éste tenga el perfil educador más adecuado a los Su sentido sobrenatural no le hace olvidar nunca la ideales y principios que mantienen el pensamiento y los esdimensión humana de la educación: la adquisición de las tilos propios de la familia.
virtudes humanas y de la más alta calidad educativa, es la Conoció con profundidad y reflexionó sobre la plastibase de su tarea apostólica; poniendo de manifiesto, con cidad tan propia de la edad juvenil, por lo que insistió clara e admirable novedad, la trascendencia divina de cualquier incisivamente a los padres de familia sobre la importancia acción humana.
del ambiente del hogar y de su ejemplo; les pedía hacer de En su libro Es Cristo que pasa define la educación sus casas hogares luminosos y alegres por su amor al como la tarea de formar verdaderos cristianos, hombres y diálogo sincero, transparente y por la alegría que se genera mujeres integros, capaces de afrontar con espíritu abierto en cualquier grupo humano en el que domina el afecto que las situaciones que la vida les depare, de servir a sus con se traduce en servicio gustoso a los demás, hasta convertir ciudadanos y de contribuir a la solución de los grandes la vida en una aspiración constante por hacer más fácil y problemas de la humanidad, llevando el testimonio de Cristo feliz la vida de las personas más allegadas.
y escuelas.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Capitalism
    Notas

    Este documento no posee notas.