Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes de marzo de 1987. 11 OPINION Novela junto al mar: Marguerite Duras América Latina. democracia, mito, pobreza o qué?
Lic. José Roberto Rodríguez Quesada N sus décadas de vida activa, la creadora El protagonista, identificado con el pronombre él. francesa Marguerite Duras ha consolidado es un tipo problemático que no se siente atraído por las una obra extensa.
mujeres.
Duras es polifacética. Maneja con facili Para superar este conflicto, discurre en contratar a dad diversos géneros. Además de guiones cinematográ una muchacha muy bella para que duerma en su habitaficos, ha escrito relatos, más de doce novelas, diez ción. El la mira mientras duerme. La muchacha utiliza un obras de teatro, y filmado diecisiete películas.
trozo de seda negra para protegerse los ojos de la luz Duras pasa de lo escrito a lo cinematográfico con la que está siempre encendida.
cilidad. Muchas de sus obras las ha convertido en fil Es verano. El mar se oye detrás del muro de la casa.
mes. Cuando esto sucede, el paPor ser estación balnearia, la ciudad está llena de so puede ser inmediato, o tomar turistas.
dos o tres años.
Entre estos se encuentra un muchacho de ojos Entre sus aportes al cine fiazules y pelo negro, como los de la muchacha. Cuando guran el guión de Hiroshima mon llega el otoño este extranjero se embarca en un yate amour (1960. producciones blanco y desaparece.
como La música (1966. India Al encierro angustioso en la habitación se contrapoSong (1975) con Delphine nen las salidas de la muchacha, que guarda de ellas Seyrig, que fue exhibida durante rastros de cicatrices y violencia.
dos años consecutivos, y El caDe esta situación dramática surgen dos niveles de mión (1977. relato. En el primero fluye, a través del diálogo, la relaAunque su primera novela ción marginal y un tanto perversa del protagonista y la data de 1943, no es hasta 1984 muchacha.
que recibe reconocimiento munAlicia En el segundo unos actores van comentando el texdial con el premio Goncourt a su Miranda Hevia to para una posible puesta en escena.
relato Amant. del cual se venLos elementos narrativos adquieren peso por la redió un millón de ejemplares.
petición estructural, armónica, sabiamente equilibrada.
Además adquiere un sólido respaldo financiero que La seda remite al capuchón de los condenados. La luz le ha permitido ver el futuro con serenidad.
perpetua dentro del cuarto no aclara la angustia del proLa última novela de Duras, Ojos azules pelo ne tagonista, incapaz de vencer su miedo y su odio a las mugro, va en camino de convertirse en un éxito parecido. jeres.
Ojos azules pelo negro se escribe en tanto Ojos azules pelo negro es un breve, elegante que transgresión del triángulo clásico que tanto ha ejercicio de tensión metafísica en la escritura.
alimentado a la novela burguesa: la relación entre una Marguerite Duras, LES YEUX BLEUS CHEVEUX pareja y un tercero.
NOIRS. Paris: Les Editions de Minuit, 1986, 160 pp.
Don Francisco Morales y la biblioteca del sur AS posibilidades de que se amplíen los esquemas de la democracia, en el Continente, obligan a un cambio radical en el uso que se les da a la propiedad privada y a los medios de producción. Es innecesario recordar, que las grandes convulsiones sociales, de la región, han tenido su origen en el uso indebido de la propiedad y la apropiación injusta de los medios de producción.
Se vive una época en la cual ya no es posible aceptar que el fruto del trabajo beneficie a unos pocos, a costa de la explotación de una clase que es la que menos tiene y es la más numerosa.
La miseria en la que viven millones de latinoamericanos no puede entenderse como una especie de fatalidad histórica, ni como simples objetos de ayudas magnanimas que los alivien de la pobreza.
Ante esta realidad, o estamos por la exigencia de construir un orden social distinto y más humano, o trágicamente los países de la región estarán acelerando rápidamente el paso al estadio de países comunistas.
Por ventura nadie duda a excepción de aquellos que quieren que se mantenga el estatus quo de que se hace indispensable un nuevo orden económico y social para América Latina, que postule la necesidad de un poder popular para la construcción de una sociedad comunitaria, en la que prevalezcan los principios del bien común y de la justicia social.
Si bien el capitalismo ha exportado a la región un modelo de crecimiento económico basado en la más fria y refinada explotación de las clases pobres y oprimidas, tal lo hace también el marxismo en contra del trabajador. En su defecto, necesitamos crear aquellas condiciones que permitan un cambio de la sociedad latinoamericana. Cuando hablamos de cambio, necesariamente hablamos de una revolución social que humanice la economía, la propiedad y los medios de producción, y no simples reformas y acciones caritativas.
El asistencialismo estatal y el reformismo social de los gobiernos latinoamericanos, que se aplican en una variedad de programas a favor de los pobres del Continente, no pasan de ser un simple instrumento afectivo que se esconde detrás de las instituciones públicas, y que a final de cuentas termina generando más pobreza, conforme las injusticias sociales se profundizan.
En realidad es la sociedad latinoamericana y su sistema de valores los que están enfermos, y que deben ser cuestionados desde las raíces mismas en donde operan: sistemas políticos, gobiernos, partidos, etc.
Es importante recordar que ser pobre no es un hecho fatal, y que hoy, en pleno siglo de las comunicaciones y de la cibernética, la pobreza no es nuestra política y éticamente. Aún más, el cuadro de injusticias que pululan por todo el Continente desde el río Bravo hasta la Patagonia, se quiera o no aceptar, es un subproducto del sistema en que ha sido educada su población.
La verdadera opción por los pobres y oprimidos de América, implica que se reconozca que ellos han sido despojados por siglos del fruto del trabajo. Las estadísticas no se equivocan y los pobres de esta región del mundo sobrepasan los ciento sesenta millones de desposeídos de todo acceso a la riqueza y a un minimo de bienestar. Esta situación refleja palpablemente la injusticia y la miseria en las que eviven muchos pueblos del Continente, y que son demasiadas hondas para pensar en que con medidas atenuantes se puede resolver la brecha cada día más vergonzosa entre los pobres y los ricos.
Las contradicciones profundas, que afloran en las diferentes sociedades latinoamericanas, están permitiendo que los pobres, las clases desposeidas, los oprimidos y los marginados, se constituyan en sujetos de su propia historia; hablen por ellos mismos, y cada vez menos por los interlocutores que siempre los han engañado; que el sistema injusto y opresor perciba su presencia con preocupación y no como simples objetos de manipulación y demagogia.
Consecuentes con la realidad de sociedades y grupos marginados en el contexto latinoamericano, es urgente que cada uno de esos países impulse grandes revoluciones sociales, que den como resultado un producto de sociedades estables y no ficticias; terreno fértil para el incremento del marxismo y otras corrientes ajenas al Continente. ON Francisco Morales Hernández, hombre sur y de sus necesidades.
sobrio, discreto y de sensibilidad, pero de Esta biblioteca estaría sembrada en el corazón de principios y tareas vigorosas y comprometi ese sector y no sería otra cosa, que interpretar y das, haciendo eco de las múltiples solicitu expresar las urgencias de desarrollo educacional y des que se hacían en la campaña electoral pasada que cultural de un sector, desde hace algún tiempo preterido culminó con el triunfo del Dr. Oscar Arias, planteó la y que intuye en el Parque de la Paz instrumento necesidad de construir un Parque Metropolitano del Sur. fundamental de su progreso cultural y social.
Esta idea fue avalada por el joven dirigente comunal de San Sebastián Jorge Brenes y por quien escribe este comentario: Nuestra Biblioteca Nacional fue un bello Decía don Marco Retana en el artículo de comentario. Efectuamos, en ese entonces, varias reuniones con don Francisedificio concebido con muy poca proyección. Quizá el co en su oficina y, posteriormente, don dinero no alcanzaba para más. Pero hoy no reúne las condiciones de capacidad, por posición y por espacio.
Guido Sáenz, ese hombre imbuido de una significativa tenacidad, estudio y Es importante que los jóvenes y los viejos, que buscamos las bibliotecas, no tengamos que atravesar la pasión, se nos unió en la idea.
El domingo 11 de enero de este ciudad para tener el libro. Cierto, muy cierto, pues año dejó de ser una idea, un proyecto tenemos un largo retraso en ese camino y nos falta y se convirtió en una realidad. Ahora mucho trecho para poner las bibliotecas a tono con un como Parque de la Paz. En un artículo país tan dinámico en lo educacional y cultural como Costa Rica. Debemos atender la masificación de la publicado en La República el 28 de demanda, manteniendo, elevando la calidad y creando enero por don Marco Retana, se renuevas bibliotecas. La de los barrios del sur es una de coge la iniciativa del Lic. Francisco Morales de crear en ese parque, una Lic. Jorge ellas.
biblioteca para los vecinos de los ba Salazar Solis Honrar por esta idea a don Francisco Morales, quien rrios del sur. Creo que debemos instrutiene tantos merecimientos, es obligante para quienes mentar fórmulas para insertar la educación y la cultura hemos luchado por los barrios del sur y para quienes en los grandes objetivos de la democracia y esta es una forman parte de ese sector. Don Francisco, antes de idea en ese sentido. Seria un paso muy relevante y con juzgar al hombre, hay que entender al hombre el tiempo constituiría una de las más hermosas escudriñando paso a paso su labor y su actitud ante los experiencias, justa y heroica expresión de los barrios del hechos y ante la vida. Lo felicito!
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón, Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas de Ministerio de Cultura y luventud Costa Rica
Este documento no posee notas.