Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Domingo de marzo de 1987 PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD Impulsan desarrollo agrícola en comunidades campesinas María Eugenia Fonseca Ofic. Divulgación e Información, UCR PO OCO a poco las sombras se desva De todo esto se han hecho resúmenes, necen, los rayos del sol calientan los Iso cuales se han publicado con el nombre campos y el rocío se confunden con de Material didáctico del curso agricultura la atmósfera.
biológica. que se conservan en una pequeUn grupo de campesinos cartagineses na biblioteca en Cot.
se dirige a sus parcelas. Una nueva jornada La agricultura biológica no utiliza pestiles espera y en sus mentes bullen mil pensa cidas artificiales, sino que controla las plamientos y anhelos.
gas tomando en cuenta al dinámica de la floAl pie de una colona, camino al volcán ra y la fauna. Para aplicar este sistema es Irazú, se encuentra Cot, cantón de esforza preciso conocer la cadena alimentarias de dos labriegos que luchan por mejorar las los insectos, utilizar plantas que los repelan, condiciones de vida de sus familias y del ya sea alrededor de los cultivos y intercala La siembra intercalada de productos es Importante en la agricultura biológica, pues unas plantas repepaís.
dos, y otras que sean más apetecidas que el len las plagas de otras. Foto María Eugenia Fonseca)
En esta localidad, la Universidad de Cos cultivo principal.
ta Rica desarrolla un proyecto de extensión Además, no se debe sembrar el mismo docente, denominado Estrategias de desa producto siempre en el mismo lugar, para rrollo agroindustrial para comunidades cam que así los insectos que se alimentan de él y pesinas del Valle Oriental. en el que partici que se reprodujeron en el suelo no lo puedan flor, culantro, lechuga, pepino y puerro, en proyecto está impulsado el desarrollo de la pan profesores de la Escuela de Antropolo devorar. También es conveniente correr el artesanía.
tre otros, cuyas semillas fueron recolectagía y Sociología.
calendario de siembra, aplicar la asociación das en la cosecha anterior, por lo que traen Su finalidad es poner en práctica nue de cultivos que tengan la propiedad de repe ciertas características de resistencia a la El primer paso dado en este sentido fue el curso Recuperación artesanal de los vas formas de cultivo, de procesamiento de ler las plagas unos de otros, y la utilización enfermedad.
conocimientos de la comunidad. ofrecido el los productos y de comercialización, con los de extractos o soluciones de plantas que sirAsimismo, para enriquecer el terreno sin año pasado a veinte jóvenes, hijos de las faque se evadan de los grandes intermedia ven como insecticidas.
tener que recurrir a fertilizantes inorgánicos, milias de Cot involucradas en él.
rios.
De esta parte del proyecto participan se utiliza boñiga, que se adquiere en las leSurgió en 1986 y abarca tres comunida diez familias, quienes se han integrado en el cherías de la comunidad, y se prepara un Posteriormente se decidió trabajar en dos programas, uno sobre el uso de la cabu!
des: Cot, Guayabo y Pejibaye. Funciona co Taller de Experimentación y Comercializa. abono orgánico, a base de cáscaras de camo soporte de otros proyectos de investi ción Alternativa de Cot (TEPROCA COT. el fé, frijol, granza de arroz, bagazo de caña y ya y la pita y otro sobre cerámica.
De acuerdo con lo dicho por la Licda.
gación y desarrollo.
cual cuanta con tres manzanas de terreno y cal.
Margarita Bolaños, coordinadora de este proEn Cot es coordinado por la Licda. un solar experimental.
Para don Roberto Granados, la agricultu yecto en Cot, el desarrollo de estos prograMargarita Bolaños y la Bach. Valeria Varas y Según explicó el Sr. Roberto Granados, ra biológica representa un ahorro consideraGuayabo, por los Lics. Ana Cecilia Arias y director de siembra, en la época lluviosa es ble de recursos económicos, mayores fuenmas ha implicado toda una búsqueda y reflexión de estilos y diseños, con base en los Sergio Chaves, y en Pejibaye por los Lics. cuando las plantas se ven más atacadas por tes de trabajo, y productos de mejor calidad elementos propios de la zona, como son los Margarita Bolaños y Roy Rivera.
diferentes insectos, como vaquillas, jogo y más beneficiosos para la salud, pues no restos cerámicos encontrados en la comuniEste proyecto se ha impulsado bastante tos, polillas, piojillos, picudos y gusanillos. contienen sustancias contaminantes.
dad, los cuales sirven como ilustración; y los en Cot, donde también participa el Centro de Para combatirlos, los cultivos se riegan Por otra parte, también se está expe estudios hechos por biólogos acerca de los Investigación y Capacitación para un Desa con sustancias extraídas del árbol llamado rimentando con plantas medicinales, como animales que se encuentran en este lugar.
rrollo Agrario Alternativo (CICDAA. el cual madero negro, cuya cáscara tiene propieda manzanilla, ruda, artemisa, zacate de limón, También participan arqueólogos, quietiene personería jurídica lo que le permite des fungicidas.
malba, etc. con el fin de introducir esta línea nes trabajan en el empleo de colorantes, recaudar fondos para la compra de equipo y También se recurre al uso de plantas de medicina natural, que es más saludable y abrasivos y diseños que utilizaron los antemateriales.
con olores fuertes que alejan a cierto tipo de barata.
pasados.
Este centro agrupa a profesionales de insectos, como la ruda, el mozote, el romero Lo que se pretende es crear estilos que otras instituciones de educación superior, lo y la borraja.
Recuperación artesanal definan la artesanía como propia de Cot.
cual permite hacer una extensión docente Además, se emplea la siembra intercalaPara ello se dará un entrenamiento intensivo más amplia que genera otros proyectos y da de productos, como repollo, vainica, coli Paralelamente al campo agrícola, este a los jóvenes que asistieron al primer curso; retroalimenta todo el sistema, de modo que busquen los recursos necesaEntre ellos hay agrónomos, economisrios para montar una empresa que impulse tas, químicos, antropólogos, arqueólogos, estos programas.
sicólogos y abogados.
La labor que se realiza en esta área en También se cuenta con la colaboración Guayabo y Pejibaye, siguen una estructura de estudiantes que están haciendo sus tesis muy similar, adaptada a las características de grado, como la alumna de arqueología de cada lugar.
Valeria Varas, el de biologia Javier López y En Guayabo, aunque aún no se ha deel de antropologia Francisco Ramírez.
finido la tradición artesanal, el sitio arqueolóAdemás, se van a incorporar dos estugico proporciona muchos elementos para tradiantes de nutrición, con el fin de elaborar una dieta modelo, acorde con los recursos bajar una línea en piedra y cerámica.
Por su parte, en Pejibaye se utilizan el propios de la zona.
bambú y el mimbre, que se dan en la zona, pues se trata de una reserva forestal con Nuevas posibilidades agricolas tierras marginales de muy mala calidad.
Al igual que se ha hecho con la artesaUno de los aspectos que contempla esnía, se quiere revivir la cocina tradicional mete proyecto es el desarrollo de nuevas fordiante la recopilación de todas las recetas mas de cultivo o lo que se ha denominado que se hacían en épocas pasadas.
agricultura biológica.
En este sentido, por ejemplo, el uso del Para ello se ha contado con la colabomaíz es abundantísimo, pues se calcula que ración del agrónomo de la Universidad Nacioexisten unas 50 recetas diferentes, las cuanal, Hernán Rodríguez, y del estudiante de les se usarán para producir comidas que se biología de la UCR, Javier López. También, pondrán a la venta, con lo que se crearán se ha recurrido al análisis de la bibliografía nuevas fuentes de trabajo y recursos.
relativa a este tema, al estudio de las conLo mismo sucede con la repostería y los diciones ecológicas de la zona y a la recopiladulces, que se elaboran con base en producción de los conocimientos tradicionales sobre siei bra que tienen los campesinos.
Para evadir los grandes Intermediarios, los agricultores de Cot atlenden ellos mismos la comercializa tos como la remolacha, lo que representa clón de sus productos. Foto Maria Eugenia Fonseca)
una alternativa muy interesante.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.