Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
D Algo más que un refresco URANTE los primeros meses del año los costarricenses pueden consumir tamarindo fresco; aproximadamente a finales de marzo, los productores Tamarindo le agregan azúcar y lo venden el resto del tiempo para hacer refresco, helados y en algunos casos es comprado para la elaboración de salsa inglesa. pesar de que no existen siembras planificadas de este árbol, en 1984 el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA) comercializó cerca de 70. 000 kilogramos de fruta entera y junto con el tamarindo elaborado y vendido directamente superó los 100 kilogramos en ese año.
Debido a que el tamarindo representa una fuente importante de materia prima para la industria alimentaria, los Este proceso da un rendimiento muy adecuado ya que estudiantes de Tecnología de Alimentos de la Universidad a partir de 100 kilogramos de fruto entero, mediante el pelade Costa Rica, Larry Montealegre y María del Pilar Portu do mecánico se obtuvo 36 Kg. de cáscara y 64 Kg. de pulу guez, realizaron un estudio sobre aspectos generales de la pa, semillas y fibra.
industrialización de este fruto, con el propósito de estable Al agregar el agua y llevar a cabo el despulpado el resulcer una tecnología apropiada para el aprovechamiento de la tado fue de 70 Kg. de semillas, fibras y restos de pulpa y 58 pulpa a partir de la vaina entera.
Kg. de pulpa.
La investigación, que constituyó el proyecto de gradua La adaptación de esta tecnología para obtener la pasta ción para Montealegre y Portuguez, se centralizó en la bús de tamarindo, podría efectuarse en alguna planta ya establequeda y optimización de las operaciones básicas para el cida que cuente con equipo para el procesamiento de frutas pelado, extracción y tratamiento térmico de la pulpa.
tradicionales.
Se hicieron paralelamente análisis químicos y microbiológicos, con el propósito de evaluar la calidad y estabilidad Elaboración de productos del producto partir del fruto de tamarindo y utilizando la tecnología Para obtener el extracto de tamarindo, se agregó a la desarrollada (hasta ese entonces) logrando obtener cuatro productos: un extracto, un jugo clarificado, néctar, y la pulpa como ingrediente para la fabricación de salsa inglesa.
LA REPUBLICA. Domingo de marzo de 1987. 21 pulpa agua caliente y se mantuvo por doce horas, para luego proceder a la filtración simple por gravedad, usando una manta. Tres horas después de la filtración, se efectuó el prensado hidráulico, del cual se logró una pasta de baja humedad.
El producto final presentó un color café brillante, consistencia de jalea y sabor característico; el rendimiento global fue de kilogramos de estracto por cada 100 kilogramos de tamarindo entero.
Al utilizar el extracto de tamarindo como base para la elaboración de una bebida, se observó que presentaba gran capacidad de disolución, lo que permitió obtener un jugo clarificado con la acidez propia del tamarindo.
Para producir esta bebida, se calculó un rendimiento de 14 kilogramos de jugo por cada kilogramo de extracto de tamarindo.
En cuanto a la elaboración del néctar se demostró la facilidad que representa el uso de la pulpa azucarada, a la cual fue necesario añadir agua, de cuya mezcla resultó un néctar de color y sabor adecuados.
En la producción de salsa inglesa, el tamarindo se ha empleado tradicionalmente; ahora con el empleo de la pulpa de esta fruta se facilitó el proceso, ya que no fue necesario agregar agua ni eliminar las semillas.
El producto final obtenido después de la formulación, comprobó que tecnológicamente es factible utilizar la pulpa de tamarindo como una opción para fabricar este tipo de salsa.
Aceptación del producto Obtención de la pulpa Los investigadores dan a conocer en su estudio, el proceso que se empleó para elaborar la pasta de tamarindo. Este se inicia con la selección manual de las vainas dentro de la materia extraña o dañada, luego se realiza el pelado, en el que se utiliza un molino de martillo provisto de la malla adecuada.
Posteriormente se agregó agua a temperatura ambiente en proporciones de 1:1 se agito manualmente de a minutos y se dejó en reposo por una hora.
Una vez transcurrido este tiempo se separa la pulpa en el despulpador provisto de cepillo de nylon y una malla.
Los especialistas recomiendan realizar el despulpado a una velocidad baja para luego refinar el producto utilizando una malla más fina.
La pasta de tamarindo es un producto de larga vida, que puede permanecer fuera de refrigeración durante un mes. Tiene la ventaja de que los fabricantes de salsas, helados o refrescos, no requieren dedicar una parte de su personal en el pelado del tamarindo, ya que la tecnología adaptada a este sistema permite en una hora pelar la misma cantidad de fruta que diez personas en ese mismo tiempo.
Además, por medio del estudio de aceptación del producto, se verificó que un 95 de los industriales, dueños de sodas, fabricantes de salsa inglesa y amas de casa consultados, estaban de acuerdo en usar la pasta de tamarindo en vez de la fruta entera.
El costo de la maquinaria que se requiere para elaborarla es de aproximadamente dos millones de color. es y el cosy to de elaboración de un kilo de dicha pasta azucarada es de cincuenta y seis mil colones.
Icafe INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA Icafe INSTITUTO DEL CAFE DE COSTA RICA AVISA: LOS PRODUCTORES DE CAFE CLIENTES DE LA COOPERATIVA AGRICOLA INDUSTRIAL DE ALAJUELA comunica al sector cafetalero que a partir del MIERCOLES 11 DE MARZO DE 1987, tendrá a la venta semilla certificada de café de las variedades: CATURRA CATUAI ROJO Precio 220, 00 el kilogramo Que de acuerdo con las disposiciones de los artículos 18 y 19 de la Ley sobre el Régimen de Relaciones entre Productores, Beneficiadores y Exportadores de Café, ha aumentado del al por ciento, el diferencial de precios entre las Zonas y del mencionado beneficio.
Esta nueva fijación afecta la cosecha 1987 1988 y siguientes.
Puede ser adquirida de lunes a viernes de las a las 14 horas, en el ICAFE, calle primera, avenidas 18 y 20, en el Departamento de Bolsa del Café de Consumo Nacional en el primer piso.
ICAFE Esta semilla certificada es para uso exclusivo del productor de café de Costa Rica, se prohíbe su reventa y la exportación.
Ing. Agr. GUILLERMO CANET BRENES Subdirector Ejecutivo San José, de marzo de 1987 San José, 20 de febrero de 1987 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.