Guardar

Revista Dormin ngo de 1907 Cerámica precolombina en Costa Rica Ocarinas (Marbella centro y Rosales Esgrafiado en Zonas) Período IV 300 a. 300 Por: Michael Snarskis. INS (Reproducido con permiso del autor)
Cerámica de Guanacaste.
Nicoya Periodo IV (1000 a. 500 UESTRO conocimiento actual de la secuencia cerámica en esta zona empieza entre 1000 a. y 500 Con unos pocos tiestos obtenidos en excavaciones estratigráficas controladas, a profundidades de seis metros en algunos sitios costeños, los arqueólogos han podido identificar algunas vasijas del principio del período IV, las cuales se encuentran en museos.
La decoración diagnóstica de tales vasijas suele consistir en líneas anchas incisas, por lo general trazadas alrededor de los bordes abultados de vasijas, o en bandas paralelas que separan zonas de engobe rojo. Predominan dos colores: el rojo el café o beige natural de la arcilla cocida, de donde viene la denominación bicromo en zonas. que recibe el período IV en la periodización regional. Tales tiestos pueden ser de Toya Inciso Zonado (Coe y Baudez 1961. que también muestran zonas pintadas en negro a veces.
Esta cerámica demuestra una relación estilística general con otras tradiciones cerámicas contemporáneas en toda la América Nuclear, especialmente con las del Preclásico Medio en el sur de Mesoamérica. Por el momento poco se sabe de los incisos del Período IV, debido a la falta de más material excavado, pues los depósitos son escasos y profundos. En el sitio Vidor se excavó un horno circular de doble quemado que tiene una fecha de radiocarbon de aproximadamente 800 a. Abel Vidor 1980. Esto parece indicar asentamientos sedentarios. Allí se encontraron asociados tiestos semejantes a los de Toya.
Una sola fecha de radiocarbono no proporciona una ubicación cronológica segura, pero parece probable que tipos cerámicos como Toya y Schetetel Inciso, un tipo monocromo con incisos anchos (Norweb 1962; Langue 1971. fueron fabricados durante la primera mitad del Periodo IV, entre 1000 y 200 a. Otro tipo parecido a Toya es el Bocana Inciso Zonado que presenta líneas verticales incisas que separan zonas de engobe rojo y líneas verticales pintadas en rojo en el cuello.
Tiestos pequeños de estos dos tipos se pueden confundir. comienzos de la segunda mitad del Período IV, es común el tipo Zelaya Bicromo. La forma más típica es una escudilla trípode, engobada y pulida en la superficie interior y en la base exterior, aunque no alrededor del cuello, donde se observan lineas rojas verticales, a menudo hechas con pincel múltiple. Zelaya Tricromo es un tipo posterior; ostenta lineas verticales pintadas en negro.
Los tipos incisos, Tamino, Ballena y Diria, también se introducen en ese período. Tienen engobe café o negro y motivos incisos de líneas circunferenciales y triángulos con hechura sencilla en el labio inferior de escudillas abiertas. Se puede de la lluvia. Desde mediados del periodo IV las culturas prehistóricas de Guanacaste Nicoya son agrícolas (se conocen metates elaborados que presentan fuertes huellas de uso) y se caracterizan por una orientación sociopolitica no igualitaria (por ejemplo son numerosos los entierros con ofrendas diferenciadas. En tiempos cercanos a Cristo se fabrican ocarinas de varios tamaños, la mayoría en forma de aves. Las ocarinas más tempranas, tipo Marbella, tienen engobe color café y líneas incisas anchas, que a menudo delimitan zonas de estampado de ruleta dentada muy pequeña. Las variedades posteriores (Tipo Corozal. también son café oscuro pero suelen tener zonas de punzonados y tiras aplicadas en vez de estampado dentado, además de toques de pintura blanca. Estas ocarinas no son juguete para niños u objetos para diversión; se encuentran únicamente en tumbas de alto rango, probablemente reservadas para uso ceremonial.
Durante los primeros siglos después de Cristo, aumenta la decoración lineal, tanto pintada como incisa. La cerámica culinaria, en su mayoría rojo sobre beige (Los Hermanos Beige) o decorada con estampados o peinados con caracol (Mojica Estampado con Concha) deviene a ser popular con engobe rojo y líneas negras pintadas con pincel múltiple (Charco Negro sobre Rojo. También se conoce una versión en rojo sobre agamuzado ¿Vasija efigie, cabeza trofeo? Periodo (Matazana. Ollas globulares con engobe IV 200 500 de color café claro (Yayal Café) ostentan asas en forma de fajas anchas, con tiras decir que los objetos cerámicos más so decorativas aplicadas.
bresalientes de este período son las va Entre aproximadamente 200 y 500 sijas efigie del tipo Rosales Esgrafiado en dc. las vasijas efigie se tornan menos zonas.
realistas y más simbólicas, representanEstas efigies pueden ser humanas o do con frecuencia seres humanos diszoomorfas, y muestran cualidades escul frazados de animales, probablemente simtóricas más dinámicas y una elegancia de bolizando deidades. Los motivos más colínea que conmueve la sensibilidad esté munes son lagartos y murciélagos, pero tica moderna. Las formas con vertedera todavía se ignora su significacion iconorecuerdan los complejos cerámicos del gráfica. Este simbolismo se da mucho en Tola Tricromo, cuyos rasgos modelados y aplicados incluyen caras, máscaras zoomorfas, tocados y manos alas, que se combinan con zonas en el cuello sin engobe, parecidas a las de los tipos Toya, Bocana y Zelaya; también se observa Vasija tripode con punzonado triangular.
soportes efigies Los siglos después de Cristo también humanos (tipo sin atestiguan la producción de Guinea Innombre. Periodo IV, ciso, un tipo cerámico en engobe ceroso 800 300 a.
de color anaranjado café que recuerda la cerámica de Usulután. Tiene diseños geométricos hechos con esmero en vasijas efigie que reiteran los motivos dominantes del lagarto y murciélago; no obstante, hay muchas otras formas zoomorfas, entre ellas Zopilotes, serpientes, pecaries y dantas. Algunas vasijas muestran seres humanos con atuendo ceremonial o en pose de sacrificio, con la caja torácica abierta, o reclinados en una hamanca, artículo de cultura material asociado con las culturas del bosque tropical lluvioso. El Formativo Tardío Mesoamericano, espe Tipo Gutiérrez Inciso Esgrafiado parece mente las del tipo Usulután. Unos po una versión degenerada de Guinea, genetiestos y vasijas de Usulután (varie ralmente con engobe rojo e inferior técwad desconocida) se han excavado en el nica decorativa. Jarrones de cuello alto y norte de Costa Rica (F. Lange y Bernal soportes huecos y largos, frecuentemenMonge, comunicación personal. Algunas te con perforaciones circulares; tazones ollas globulares del tipo Rosales tienen un de base anular y formas parecidas a canmotivo pintado en negro, delimitado por deleros, son típicos de tipo Gutiérrez; tamlíneas esgrafiadas, que recuerdan el bién se observa pintura negativa con mosímbolo mesoamericano de Tlaloc, el dios tivos de lagarto estilizado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.