Guardar

14 Revista Dominical. LA REPUBLICA, Domingo de agosto de 1987 CRITICA Coordinador: Orlando García Valverde ARLOS Poveda apenas toca el blanco, o el blanco no lo toca. En él los óleos existen por la luz, porque son blancos, muy blancos; tan blancos que la sombra que da la línea de su diseño y que a veces puede ser el horizonte, o una espiga; participa en la obra como color, en las lineas tan blancas que lo que no realza, existe. Materiales: óleo, epoxy, grafito, arena; sobre tela, papel; todo en una gama contenida de grises, sepias, sienas. color de las arenas originales del sur de Venezuela. Carlos siempre ha concatenado una cosa con la otra; las nubes siguen presentándose en muchos de sus trabajos, siempre conservando la cosa gráfica, hace un despliegue de calidades, pinta con los dedos, o traza las nubes en manchas muy sutiles y plantea vegetación con la fuerza del grafito o con texturas.
Destacan tres obras realizadas en el taller que realiza en presencia de jóvenes artistas: materiales diferentes sobre madera, tela y acrilico; esta última: dibujo ampliado, concepción dibujística en un espacio transparente. La concepción queda demostrada en haber quemado uno de los bordes, quemadura que nos recuerda montañas en la parte interior y en la parte superior, dibujo con la palma de la mano para dar sensación de nubes. Chirripo (bastidor en madera. En este óleo vertical recurrió al alto relieve para plantear, también de manera dibujística, dos conceptos dentro de un todo blanquecino.
En la parte superior del cuadro, borde blanco que representa Chirripó y en la parte inferior como tratándose de una visión más cercana y no tan lejana como el monte (chorreado de materia plástica) que crea la sensación de vegetación.
Carlos plantea este cuadro como la ampliación de su obra gráfica. Espigas Las más atrevida de las tres. Las había hecho algunos meses atrás en Caracas. Se sale del plano, sin embargo este trabajo es el que puede emparentarse con toda su obra anterior y en su divisa en el campo plástico Tres formas en síntesis en su concepción espacial. totalidad en el aporte a la tela, se restringe a una pequeña parte de la misma con lo cual logra un campo sensible, tenue y si se quiere lírico porque al poner estos elementos dispuestos en una pequeña parte del cuadro, permite que la superficie blanca sea parte tranquilizante del mismo y lo lleva a recordar las superficies blancas de sus trabajos sobre papel.
II. Eminentemente técnica. la parte fria del trabajo) utiliza no materiales convencionales para plasmar esta idea de vegetación, de zacatal, de trigal o como quiera llamarse, ha dispuesto un sentido diagonal, suave, una secuencia de trazos texturados que hablan de su dibujo anterior, pero no contento con el planteamiento bidimensional, ha querido ir más allá, atravesando la tela y el bastidor con unas varillas metálicas que hablan de las formas tubulares de este tipo de vegetación que al estar separadas del plano producen sombras que lo siguen vinculando con la concepción del dibujo.
III. Posibilidad que se percibe situando la obra dentro del contexto plástico universal, aparte de la concepción lírica y técnica antes mencionada, también plantea una opción de las dos fuerzas importantes en el arte como son el geométrico y el arte expresionista. Varillas expuestas simétricamente producto de la empresa contemporánea. Materia modificada para contraponerla en un juego eminentemente gráfico en choque y en balance con los trazos expresivos espontáneos y otra vez dibujísticos Lic. doña Sylvia Mora de Soto con el maestro don Francisco Amiguetti.
SYLVIA MORA DE SOTO Lic. Bellas Artes CR. Ha realizado varias exposiciones dentro y fuera del país. Autora de un libro de Costa Ricapoesía publicado por la Editorial Rica.
Ha vivido varios años en Nueva York y Europa. AcTualmente es la directora de la Asociación Cultural Cariari.
Lo blanco blanco de Carlos Poveda Zildjian Las críticas que aparecen en esta sección son publicadas sin alteración ni edición del contenido, tal como lo presentan sus autores y no representan, necesariamente, la opinión del editor o del coordinador de la sección.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.