Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo 30 de agosto de 1987 13 PAGINA DOMINICAL DE LA UNIVERSIDAD En Limón Investigan sobre hemoglobina propia de sitios maláricos Licda. Blanca Rosa Rodriguez Of. Divulgación Una investigación sobre la frecuencia de la hemoglobina en la población limonense realiza la antropóloga demografa Lorena Madrigal. Se trata de un proyecto de investigación que efectúa con el apoyo del Centro de Investigación de Hemoglobinas Anormales y Trastornos Afines (CIHATA)
de la Univesidad de Costa Rica, y de la Universidad de Kansas.
cuando tiene ambos genes heredados de sus progenitores (homocigoto recesivo) porque probablemente morirá antes de los doce años.
Hay que tomar en cuenta que en Limón han vivido muchas generaciones de diferentes grupos étnicos.
De ahí que personas que no cuentan con las características del pueblo negro, pueden tener niños con este gene porque un atepasado poseía hemoglobina que fue transmitida a través de las generaciones sucesivas.
Es por ello que no sólo personas negras pueden tener un niño drepanocítico, pues se han visto infantes con ojos azules y con ese padecimiento, lo cual demuestra que no está restringido a aquella raza.
Esa mutación es propia de poblaciones que viven en ambientes donde existe malaria desde hace muchos años. Es frecuente en Africa y en algunos lugares del sur de Italia y de Grecia.
Estudios osteológicos (de los huesos) en poblaciones de Sicilia y Grecia determinan que esta enfermedad existe desde hace cinco mil años.
En el Centro de Investigación sobre Hemoglobinas Anormales y Trastornos Afines (CIHATA) realizan el análisis de glucosa 6fosfato, que también es un marcador genético que aparentemente ofrece protección contra la malaria. Foto: Luis Alvarado)
Avances casos si se presenta una infección, es muy pequeña.
La hemoglobina es un ejemplo claro evolución humana, dijo Madrigal. Así, una población humana cambió para adaptarse a las condiciones propias de un ambiente, logró sobrevivir y sigue reproduciéndose Precisamente este cambio genético constituye una evolución biológica muy frecuente, no acarrea tanto problema cuando la persona tiene solo un gene, que anemia drepanocítica, se deben a que la hemoglobina se endurece y los glóbulos rojos toman forma de media luna, se acumulan en los vasos capilares pequeños, especialmente en las articulaciones, produciendo fuertes dolores.
Cuando esto se da el niño tiene una anemia muy fuerte, los glóbulos rojos se destruyen, hay falta de oxígeno y como tal hay necrosis o muerte en ciertos tejidos.
El auxilio que se presta en estos casos es una transfusión, dijo la máster Madrigal. No obstante, como parte del estudio, agregó, surge el interrogante de por que aún se encuentran personas con sesenta años, si la mayoría no sobrepasan los diez.
Este tipo de hemoglobina constituye uno de los pocos casos de evolución biológica en poblaciones humanas recientes que se presenta en lugares donde hay malaria.
Basta un gene de esta hemoglobina para que los individuos tengan la protección suficiente y mayores posibilidades de sobrevivir en un ambiente malárico, que una persona con hemoglobina normal.
Este trabajo pretende además, conocer si es mayor la reproducción en mujeres que poseen un gene de hemoglobina Para ello, es necesario el análisis del ácido desoxirribonucleico, comúnmente llamado ADN, con el objeto de caracterizar la estructura genética de la población limonense, para lo cual se cuenta con la colaboración del Minneapolis Blood Bank. Es importante destacar que en el ADN están representadas todas las características hereditarias.
También permitirá conocer el porcentaje de herencia indigena, dado que en Limón hay habitantes con ascendencia africana, frecuente, y la muestra fue tomada del centro de la provincia, dijo la Sc. Lorena Madrigal.
Además, permitirá conocer a las personas que tienen este gene, los riesgos que ocasiona en la procreación. Esto podría dar lugar a los niños con anemia drepanocítica (cuando están presentes los dos genes. que es un padecimiento muy severo porque presenta crisis periódicas y casi todos mueren a muy temprana edad.
Aproximadamente dentro de dos meses empezarán a llegar al país los primeros informes de laboratorio sobre ADN, realizadus por el Minneapolis Blood Bank, que permitirán a la investigadora efectuar la evaluación estadística.
No obstante, el consejo genético que puede dar el médico constituye la proyección práctica de este estudio, pues los resultados serán facilitados a la Caja Costarricense de Seguro Social, expuso la investigadora.
Para la población negra es de gran beneficio contar con esta información, ya que de esta manera las parejas podrán tomar decisiones acerca de la procreación, sobre todo cuando existe peligro de tener un hijo drepanocítico.
La Sc. Lorena Madrigal señala que basta un gene de hemoglobina para que exista la protección suficiente y mayores posibilidades de sobrevivir en un ambiente malárico, que una persona con hemoglobina normal (Foto:Luis Alvarado)
EI CIHATA Por su parte, el CIHATA contribuye en el análisis de glucosa fosfato. marcador genético que aparentemente ofrece protección contra la malaria.
Esto no hubiera sido posible sin el apoyo de este Centro, porque el nivel de la enzima baja muy rápidamente y eso impide que se envíen las muestras sanguíneas a los Estados Unidos, explicó la investigadora. Por el contrario, si puede hacerse transportándolas de Limón a San José.
La hemoglobina El estudio incluye básicamente a la gente negra del centro de Limón, porque entre ellos es más frecuente la hemoglobina Foto: Luis Alvarado)
Las personas que tienen hemoglobina ya sea un gene o ambos, pueden ser infectadas por el mosquito que la transmite, pero cuando el protozoario penetra al glóbulo rojo, la célula explota y el parásito no sobrevive. En estos Drepanocitosis Las crisis periódicas que sufren las personas que padecen Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.