Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Lunes 31 de agosto de 1987 37 EDUCACION DESARROLLO NO PUEDEN DESLIGARSE Recursos humanos, nuestra mayor ventaja comparativa La educación debe ser portadora de los conocimientos tecnológicos y preservar nuestras tradiciones El nuevo reto es un desafío a la imaginación EI INA busca prepararse Es necesario un sistema integrador en el campo educativo El desarrollo de los recursos humanos debe trascender el simple hecho de preparar al individuo para un puesto de trabajo, pues su propósito final es ampliar y enriquecer la vida humana en todo aspecto.
Esta fue una de las temáticas tratadas durante la Reunión Nacional de Consulta sobre la participación del Estado, los sindicatos, las cámaras empresariales y otras organizaciones sociales en la educación y formación profesional de los trabajadores, efectuada en el INA, del 25 al 27 de agosto, organizado por la UNESCO, el MEP, el INA y el INTAFOP OIT.
Los participantes convinieron en que la crisis obliga al país a prepararse para un futuro cercano, a realizar profundas transformaciones en la estructura productiva para modernizarla y hacerla más eficiente y más productiva.
En este sentido el desarrollo de los recursos humanos constituye la base fundamental en el crecimiento económico que el país pueda experimentar, si se desea salir de la encrucijada en la cual está envuelta.
Se hace necesario un sistema de intervenciones de los distintos sectores hacia esfuerzos comunes, que permitan al país, lograr con éxito el llamado ajuste estructural. donde el Estado, los empresarios y los trabajadores tendrán que salir diferentes.
Don Danilo Jiménez Veiga, Ministro director del Proyecto INTAFOP OIT R, reiteradamente señaló, que la única ventaja comparativa y mayor riqueza del país, son sus recursos humanos. somos un país de gente con imaginación y creatividad, que aprende rápidamente usos y técnicas nuevas, acostumbrados a la dignidad del trabajo; nuestra sociedad constituye un acervo de inteligencia que es el mayor activo que tenemos.
Aseguró durante su exposición, que o tomamos la via del cambio tecnológico para pegarnos al tren del futuro o nos quedamos petrificados, viendo pasar la historia. en este sentido, el desafio actual de la educación y capacitación de los trabajadores es grande, si se asesor toma en consideración el acelerado cambio tecnológico y de conocimientos.
Los integrantes de la reunión coincidieron en que la contribución de los trabajadores debe sustentarse en la aspiración de llegar al año dos mil con una sociedad fortalecida no sólo en el aspecto económico, sino también sobre el cultivo de sus tradiciones de justicia social, soberanía nacional, civilista y pacífica.
Don José Picado, coordinador del Consejo Permanente de los Trabajadores (CPT. expresó que se hace indispensable retomar el camino de un desarrollo económico basado en nuestros propios recursos económicos, naturales y técnicos, en el que la educación debe ser portadora de los conocimientos tanto de la revolución científica y técnica como de las tradiciones de paz y progreso construidas por todas nuestras generaciones.
Por otra parte, el empresario don Roberto Suñol Prego, está convencido de la necesidad de un cambio profundo en el proceso de formación profesional. Elogió el esfuerzo del Instituto Nacional de Aprendizaje al proporcionarle al país la mano de obra calificada que requirió para la base tecnológica existente años atrás.
No obstante, añadió que aunque lo realizado a la fecha está bien, el nuevo reto es un desafío a la imaginación y en la próxima década, el aprendizaje técnico será primordial para lograr la reconversión de nuestra economía dentro de un verdadero cambio en el campo productivo, Es decir, la formación de técnicos en todas las áreas de la producción costarricense, será una base importante para que el país sea más competitivo y pueda entrar a terceros mercados y defender el nacional, sólo los costarricenses podremos cuidar lo que es auténticamente costarricense. finalizó Suñol Prego.
Las tecnologías sofisticadas incorporadas en la estructura productiva es uno de los aspectos que más preocupa a las autoridades del INA, según lo manifestó don Luis Fdo.
Ramírez, Subgerente Técnico.
Destacó a la vez la importancia de la flexibilidad de la formación profesional que muchas veces se ve frenada por instancias entre leyes y normas que rigen el accionar del INA. Por esta razón, se busca estudiar normas técnicas y administrativas, con el propósito de definir estrategias que permitan al Instituto ser más flexible para llegar oportunamente al usuario y a la vez poder planificar oportunamente su trabajo.
Indicó que se debe ofrecer al individuo una formación para el trabajo que contemple tres dominios: conocimientos, habilidades manuales y actitudes.
La actividad de consulta nacional que reunió a funcionarios ligados a las instituciones de educación, organizaciones de trabajadores y empresarios, permitió un diálogo abierto en el que se hizo ver la importancia de integrar todos los entes educativos en una coordinación estrecha que permita definir, orientar y coordinar programas tanto de la educación formal como de la educación informal (formación profesional) con la participación del sector laboral y empresarial; entendiendo la formación profesional y la educación como un proceso único que persigue adecuar al hombre al desarrollo de la sociedad, como contribuyente y beneficiario a la vez de este proceso.
La actividad fue inaugurada por el Presidente de la República, don Oscar Arias Sánchez, quien fue acompañado en la mesa principal de izq. a derecha por, don Juan Chong, Director de la UNESCO en Costa Rica, don Abundio Gutiérrez. Matarrita, Presidente Ejecutivo del INA, don Francisco Antonio Pacheco, Ministro de Educación Pública, el Ministro de Trabajo, don Edwin León, don Danilo Jiménez Veiga, Director del Proyecto INTAFOP Orr y don Emilio Morgado, Director del Area de la OIT. Foto Roberto Morales Umaña)
HEME diálogo nacional entre empreſario trabajad de la educación y cap delos recurso humano La participación en la formación profesional de recursos humanos: análisis de mecanismos de consulta y coordinación, fueron analizados durante un panel and que participaron por los empresarios, don Roberto Suñol, la Viceministra de Planificación Sandra Pizk, a Ministor de Trabajo, don Edwin León, don Danilo Jiménez Veiga, como coordinador, don Luis Ramirez, Subgerente Técnico don Enrique Rosales, del MEP y por la CPT, don Alberto Salom Foto Morales)
El acto de clausura se llevó a cabo en el Hotel Irazú, donde asistieron don José Picado Lagos, CPT; don Luis Ramírez, INA; don Juan Chong, UNESCO: don Emilio Morgado, Director Arca Ort: don Victor Emilio Herrera, Presidente Unión de Cámaras; don Marcelo Prieto y don Amoldo Quesada, de INTAROPOIT. Foto Morales)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.