Guardar

8 LA REPUBLICA. Lunes de setiembre de 1987 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES Analfabetos por desuso: un caso de vergüenza llega SU TE sio.
El precio de los complejos en el fútbol sarro 1967 años cond venia llo.
siste con ciert cont desc de ma cial cia, prop ción ni o ralis ra, mo del un una cio Un fenómeno que crece oculto en Costa Ri ficas de distribución de miseria, problemas de ca, a un ritmo vertiginoso pero del que, en apa tenencia de tierra, desempleo, salud y desnutririencia, no hay cifras oficiales confiables, es el ción, indicadores sociales todos que ayudan a del analfabetismo por desuso. que cobija no contornear nuestra dimensión de subdesarrosólo a los que olvidaron leer y escribir, sino a los que apenas son capaces de sostenerse, Urge un replanteo, que podría incluso llegar precariamente, en la plataforma más elemental a un concepto redefinido del analfabetismo, dede ambas destrezas.
bido a que el analfabeto de hoy está más informado que el de hace 30 40 años, a que los aSabemos necesaria aclaración apriorística que en el contexto de las naciones latinoa nalfabetos por desuso tratan de ocultar su esmericanas, Costa Rica, con un analfabetismo tatus. o al hecho próximo a ser medible en estadel puede considerarse como país de distica, de lo que podríamos llegar a llamar privilegio, sobre todo si nos comparamos a paí cional. debido a que en Costa Rica van apare enun alarde futurista. analfabeto computases como Guatemala donde el analfabetismo ciendo, al imperio de la velocidad tecnológica, ollega al 50. Esta posición de privilegio, apare tros lenguajes que habría que tomar en cuenta jada a la evolución del sistema educativo, indi antes de pedirle a Educación una nueva estrateca un avance estimulante, toda vez que en gia para enfrentar el mal, que no sea la actual 1864 el país tenía un 90 de analfabetos, que de dar mayor oportunidad de escolaridad a mudisminuyó en la transición histórica del Siglo XIX al Siglo XX a un 50 para llegar al chachos de a 14 años, sino que tome el caso que se registra en el último control estadístico tricta de la lectoescritura. y los coloque en un de los adultos para que los saque del área esrealizado en 1984.
mundo de mayores ocasiones reales, creativas No obstante, dentro de este se ha lle y abiertas para revertir su analfabetismo.
gado a la constatación de que alrededor de Aunque los pedagogos han dado la voz de 567. 000 costarricenses son analfabetos poten alarma, la verdad es que lo han hecho con sordiciales (mayores de 13 años sin primaria com na, y que de no existir trabajos individuales copleta) y una suma que no ha sido cuantificada, mo el que hemos señalado, poca o ninguna preson analfabetos por desuso. que podrían inci ocupación nos daría el hecho de que al blasodir de forma negativa en la cultura y en la econo nar de un analfabetismo del tengamos mía del país. Para nosotros, a pesar de lo que que ocultar aprisa, lo que porcentualmente sigya dijimos en torno a la relación del país con nifiquen 567. 000 analfabetos más o menos pomérica Latina, es vergonzoso, casi un estigma, tenciales y quién sabe cuántos miles más de aque tengamos que presentar cifras tan negati nalfabetos por desuso. Corresponde pues al Ministerio de Educación, en su lucha actual por no sólo para avergonzarnos citamos el ca mejorar la calidad de la enseñanza, enfrentar so, sino para urgir algún tipo de mecanismo a en serio este otro problema, del que no recordalas autoridades competentes, que pueda dismi mos que se nos haya dado una explicación que nuir esos totales, que de acuerdo con investiga permita formular teorías de cambio, para recociones realizadas por el Dr. Lorenzo Guada mendarlas, como cabe, a los medios de comunimuz, casi a título de acción en desamparo. cación colectiva del país, con un alto sentido de son coincidentes con las mayores áreas geográ responsabilidad social.
Cada vez que nuestro fútbol, ya sea a nivel de Selección o de clubes, compite en una eliminatoria interracional, deja de manifiesto la falta de fogueo de que adolecen nuestros futbolistas.
Los periódicos mexicanos lo definieron muy bien el lunes pasado cuando comentaban la eliminación del Deportivo Saprissa a manos del América: Estos ticos del Saprissa tienen un equipo ordenado e inteligente; lástima que aún tengan el complejo de la zona Concacaf.
Más claro no puede decirse. ESergio Fernández fectivamente, nuestros equipos, pese a que tienen chispazos de buen fútbol, se amilanan ante rivales como América de México, cualquier otro de prestigio internacional.
Se ha hecho común el celebrar los empates en Costa Rica mo victorias, cuando se sabe que el local está obligado a ganar, para ir al campo del contrario en busca de un resultado que le abra las puertas a la siguiente fase.
Otra cosa habría sido si Saprissa viaja a México después de haber derrotado a los aztecas en el Estadio Nacional; pero en esa oportunidad, a lo más que llegaron fue a un agónico empate a dos goles.
En este caso particular hay varios factores: el primero quizá, es el divorcio entre la afición saprissista y su equipo, esta hinchada, lejos de animar a sus futbolistas, los insulta y presiona. Pero y también está la falta de roce internacional de los jugadores costarricenses.
Este equipo mexicano del América no es la gran cosa. pero tiene a su favor una amplia experiencia en juegos contra equipos de renombre, tanto de Europa como de Suramérica.
Las distancias en el fútbol se han acortado, pero los nuestros no podrán aspirar a conseguir resultados óptimos, si cuando llegan a la cancha frente a uno de estos rivales, no han tenido más que juegos de nuestro insulso campeonato.
Saprissa pudo haber ganado el domingo en el estadio Azteca, hizo algunos méritos, pero luego se hundió en un error clásico por esa falta de experiencia internacional.
Nuestra dirigencia de fútbol debería poner las barbas en remojo y pensar en partidos de fogueo internacionales más frecuentes, para que cuando llegue la hora de enfrentar una eliminatoria, ya sea por la zona CONCACAF o para asistir a un mundial, nuestros futbolistas actúen sin complejos.
Esto, lógicamente, tiene costos económicos elevados, pero solamente podremos esperar un resurgimiento del fútbol costarricense si hay frecuente contacto con equipos de trayectoria en el balompié internacional.
bres rued mos vas.
que ma bella seis tard nunc med gad: CÁRCEL PARA LOS CORRUPTOS, DICE EL PRESIDENTE ARIAS. 9 ¿OISTE?
NO QUIERO QUE ME COJAN CON LAS MANOS EN LA MASA EN EL CHORIZO, QUERÉS DECIR La República lang Sin tiene elev rap: festa gure rosa lo so fuer del y ma ción con cala libert Publicado por Editorial La Razón, DO Director Vicepresidente: Lic. Joaquin Vargas Gené Gerente General: Enrique Odio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Arce Subgerente General Luis Guillermo Holst Quirós lale?
tear Jefe de Redacción: Gerente de Ventas: Luis Cartin Sánchez Alberto Oreamuno Gutiérrez Gerente de Producción: Ricardo Lang Alvarado lar ar qué chos vuelv nal.
nesc Se se la ve Central telefónica: Publicidad: 23 02 66 22 28 14 22 92 15 23 05 60 23 00 76 23 06 44 Cobros: 23 06 96 21 04 29 23 04 37 Suscripciones: 23 88 85 23 00 22 Apartado: 2130 1000 Télex: 2538 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas Impreso en los talleres de Editorial La Razón.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y juventua, Costa Rica

    Deportivo SaprissaFootball
    Notas

    Este documento no posee notas.