Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
14 LA REPUBLICA. Lunes 28 de setiembre de 1987 COMENTARIO INTERNACIONAL Brasileños divididos en torno al futuro sistema de gobierno Por Susana Hayward Asamblea Constituyente, encargada de redactar una nueva constitución que determine el mejor tipo de gobierno para la joven democracia brasileña, se encuentra dividida ante dos opciones: primer ministro o presidente.
Los 559 miembros del congreso bicameral han venido debatiendo el tema del sistema de gobierno desde que se constituyeron en asamblea en febrero para elaborar la nueva carta, la octava desde que el país se independizo de Portugal en 1822.
Por el momento no parece clara una decisión, aun cuando la constitución debía ser promulgada en noviembre.
La mayoría de los legisladores se inclina actualmente hacia un sistema parlamentario gradual. que se instalaria en un plazo de dos años.
El Presidente Jorge Sarney se opone terminantemente al cambio y ha dicho que el parlamentarismo provocaria el caos en Brasil, país que acaba de salir de un período de 21 años de regimenes militares.
Sarney, quien asumió en marzo de 1985, es el primer gobernante civil desde el golpe militar de 1964. El veterano politico de 57 años fue seleccionado por un colegio electoral convocado por los militares, como condición para el retorno a la democracia. Sarney, que era el vicepresidente, quedó al frente del país tras la muerte del presidente electo Tancredo Neves, ocurrida antes del juramento.
Muchos dirigentes politicos sostienen que las circunstancias extraordinarias que rodean la llegada de Sarney al poder no le dan mucho derecho a tratar de influir en la asam. blea constituyente, cuyos miembros fueron elegidos democráticamente en noviembre en los comicios más libres desde el golpe. El presidente tiene el derecho a expresar sus opiniones como cualquier otro ciudadano. dijo el Senador Mario Covas, líder en el congreso del mayoritario Partido Movimiento Democrático Brasileño. Pero aparte de ello, está invadiendo la soberanía de la Asamblea. agregó.
Tal vez es así, dice el Jefe del Gabinete Civil Ronaldo Se esperaba para fines de setiembre la presentación de la tercera versión de la reforma en elaboración, que debe pasar por lo menos por otras dos revisiones antes de la votación final.
El segundo anteproyecto presentado en agosto proponía un sistema parlamentario fuerte con un primer ministro como jefe de gobierno y el presidente como jefe de estado.
Aparte de las críticas de Sarney, el anteproyecto provocó una dura advertencia de las fuerzas armadas, que lo consideraron inaceptable.
Brasil tuvo gobierno parlamentario durante dos reyes de 1822 a 1889, cuando líderes mintares y civiles proclamaron la República y obligaron a abdicar al Emperador Pedro IL Desde entonces el país ha sido gobernado por presidentes de mano dura y dictadores militares, con la excepción de un caótico y breve intento de restablecer el gobierno parlamentario a comienzos de la década de 1960.
Dos encuestas recientes mostraron que la mayoría de la gente entrevistada prefería el sistema presidencial. Sin embargo, una gran porción admitió no estar familiarizada con el parlamentarismo.
En una encuesta, el 60 por ciento de 800 personas entrevistadas en Río de Janeiro dijo que ni siquiera estaba al tanto de los trabajos de la asamblea constituyente.
Muchos políticos influyentes con aspiraciones presidenciales también han realizado campaña contra las tendencias parlamentaristas. Entre ellos figura el ex gobernador de Río de Janeiro Leonel Brizola, eterno enemigo de Sarney. Brizola, del Partido Democrático Trabalhista de tendencia izquierdista, es visto como uno de los principales candidatos en una elección presidencial.
Otro aspirante presidencial y partidario del presidencialismo es el gobernador del estado de Sao Paulo, Orestes Quercia.
Además del partido de Brizola, el Partido de los Trabajadores es la otra fuerza izquierdista que se inclina hacia el sistema presidencial, principalmente porque los 141 millones de habitantes de Brasil no han votado para presidente desde 1960.
El lider del gobierno en la asamblea, Diputado Carlos Santana, dijo en setiembre que Sarney aceptaría el parlamentarismo, pero sólo si no eran disminuidos los poderes presidenciales.
La tendencia en el Congreso parece seguir el curso parlamentarista, pero son pocos los que se animan a pronosticar el futuro gobierno brasileño, y hasta que no se proclame la nueva carta el tema promete seguir siendo candente.
El presidente José Sarney quien asumió el poder en marzo de 1985, os el primer gobernante civil desde el golpe militar de 1964.
Costa Couto, pero no seamos hipócritas, es su gobierno.
Quienes apoyan a Sarney afirman que la introducción de un primer ministro en Brasil reduciría al presidente a un papel meramente figurativo, como la Reina de Inglaterra.
Los partidarios del parlamentarismo dicen que el sistema presidencial funciona en países como Estados Unidos, porque allí los poderes del presidente no son imperiales. como ocurriria en Brasil, El Senador José Richa escribió en el diario Folha de Sao Paulo que la estatura y fuerza del congreso norteamericano y las decisiones de la Suprema Corte no permiten al presidente acciones o actitudes que caracterizan el sistema presidencial brasileño.
El Diputado Pimenta Da Veiga dijo que el parlamentarismo evitaria golpes en el futuro. El parlamentarismo es más moderno. Es el sistema más democrático. dijo en un reciente debate en televisión sobre el tema. Problemas en las tropas coloniales cubanas Por Horacio Daniel Rodriguez comienzos de agosto el gobierno sandinista nicaragüense negó enfáticamente que pudiera recibir MIGs soviéticos y, por el contrario, afirmó que su aprovisionamiento provendría de Argentina y Brasil.
Apenas dos días después de la aseveración oficial nicaragüense el gobierno argenti dotar de MIGs a Nicaragua.
de cualquier gobierno comunista.
no, por vía de su cancillería, negó rotunda Todo parecería inobjetable y transparen Por el contrario, la aseveración de Rafamente que esto fuera cierto y ratificó que su te, todo resultaría inobjetable ya que las des el del Pino parece abonada por su alta jerarpostura era partidaria de lograr la pacifica mentidas oficiales son habitualmente tomaquía y responsabilidad en el mando militar cución de Centroamérica. La versión nicara das en cuenta cuando pro en de fuentes bano. quizás lo que está tratando de oculgüense involucraba la eventual compra de fiables de gobiernos no menos fiables.
tar Cuba en estas manifestaciones no es tanaviones Pucará (cazas que mostraron efi Sin embargo, más allá las desmentidas to la evidente y obvia asistencia soviéticociencia en vuelos rasantes y ataques sobre de los gobiernos argentino y brasilero, cabe cubana al régimen militar que conduce Daniel formaciones en tierra durante la guerra de preguntarse ¿con qué dinero pagaria Nicara Ortega cuanto a tratar de disimular otros aslas Malvinas. gua los aviones si su fuente vendedora fuepectos no menos críticos y graves de las dePor su parte el gobierno brasilero dio co ran ambos países? Cabría imaginar que, pe claraciones hechas por el General del Pino.
mo incongruente la versión, recurriendo a se a las simpatias manifiestas de amplios Entre ellas figura la aseveración de que un reclamo de pruebas, ya que ni siquiera sectores del gobierno del Dr. Alfonsin con en el curso de los últimos tres años las fuerhan existido conversaciones acerca del te los sandinistas, el gobierno argentino podría zas cubanas acantonadas en Angola han rema.
disponer de procedimientos en condiciones gistrado un total de alrededor de 56. 000 deEl hecho es que las declaraciones formu de efectuar una donación y no una venta. serciones. Fidel reconoció el de enero de ladas desde fines de junio por el General Ra habida cuenta que existen todavía en ese 1986 que existen en Angola un total de fael del Pino, jefe aeronáutico militar de Cuba pais algunos contralores públicos que es difí 30. 000 soldados cubanos. Estos rotan cada que se exiló en Estados Unidos, puso en evi cil eludir?
año, de manera que en tres años no menos dencia que los cubanos tienen bajo entrena Podría imaginarse a Brasil donando de 90. 000 hombres han pasado de la isla al miento para vuelos de aparatos MiGs soviéti equipo militar a los nicaragüenses sin tomar territorio angoleño en las tareas de policía y cos a unos 300 a 400 pilotos nicaragüenses. en cuenta la decisiva resistencia que en casi combate que le ha delegado el Estado Mayor que este entrenamiento, de tan alto costo, todos los cuadros del gobierno del Dr. Sar soviético a las tropas castristas. De esta cino se produciría si no estuviera programada ney se expresa por la dictadura sandinista? fra minima no menos del 63 ha aprovechauna dotación de aviones procedentes de la El medio de disimular este tema excede do la salida del territorio insular para tomarURSS o extraidos del arsenal auxiliar que dis en mucho el realismo y las aseveraciones de se las de Villadiego. dispersándose en la junpone Moscú en el Caribe, en suelo cubano, que Nicaragua compraría aviones de comba gla angoleña y expandiéndose hacia los cuapara ser utilizados por el gobierno sandinis te en Argentina y Brasil, tanto como las nega tro puntos cardinales en un continente dontivas tan rotundas de Carlos Rafael Rodrí de el variable surtido de regímenes políticos En Guyana, a comienzos de julio, Carlos guez acerca del entrenamiento de pilotos ni hace posible su disimulada dilución.
Rafael Rodriguez intento desmentir también caragüenses en Cuba parecen asertos de La remisión de fuerzas nuevas y de reque Nicaragua entrene sus pilotos en Cuba, esa extraña ciencia ficción que rodea las de emplazo, de refresco, hacia el frente angoley afirmó que no existen planes destinados a claraciones de los jefes del aparato político no ha demandado a Fidel Castro el envío de cada día menos avezados y entrenados efec tivos. El mismo General del Pino ha relatado que en una oportunidad que debió viajar a Angola para verificar la caída de un avión cubano, acompañado por una docena de nuevos reclutas, le permitió verificar que estos habian muerto o desaparecido en la jungla apenas cinco días más tarde, unos por el bajo nivel de instrucción recibido debido a las urgen.
cias de reposición de material humano, los otros por no haber encontrado la forma de fu.
gar.
Una fuente internacional latinoamerica.
na vinculada a la Comisión de Contadora ase.
vera haber observado en forma directa, en dos oportunidades, tres formaciones diferente de MIGs en territorio cubano, aprestados para ser remitidos a Nicaragua en cuanto las condiciones políticas lo permitan o lo de manden con urgencia. Otra fuente europea indicó que los cubanos trataron de iniciar dia.
logos con los franceses para la adquisición de aviones Superetendart usados por Argentina en la guerra de las Malvinas sin explicación del destino, operación que fue rechazada hacia comienzos de 1987.
Este cúmulo de información parece es.
tar indicando que Cuba hace las veces de comadrona del régimen nicaragüense para su aprovisionamiento, pero en casi todos los ca.
sos disponiendo de una suerte de respaldo eventual en formaciones ya decididas y equipos disponibles para el caso de que sean imprescindibles, sin tomar en cuenta los costos políticos. Pero al mismo tiempo, disimulando este operativo y negándolo, intenta quitar vigor a las denuncias efectuadas por el General del Pino acerca de la resistencia que el puebo cubano expresa por la participa.
ción cubana en las tareas de policía y represión contra el pueblo angoleño.
ta.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.