Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
16 LA REPUBLICA. Domingo 11 de octubre de 1987 WPÀGINA DOMINICAL DE LA UNVERSIDAD Sector ganadero exportador Estudian su influencia política, social y económica Licda. María Eugenia Fonseca Oficina de Divulgación L grupo ganadero exportador costarricense tiene inversiones en distintos rubros de la producción, como la agricultura, la industria, el comercio, el campo financiero y los servicios, constituyéndose en un sector de la clase dominante.
Dicha situación demuestra que las diversas fracciones que componen la burguesia nacional no son homogéneas, sino sumamente desiguales, pero a la vez enlazadas entre si en lo social, politico y económico Asi lo evidencia la Irene Aguilar Bolaños, en su estudio Una caracterización socio económica del grupo ganadero exportador (los casos de San Carlos y Guanacaste 1960 1980. Lo realizó como parte de las labores que lleva a cabo el instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad de Costa Rica En él se propuso caracterizar el sector ganadero exportador, por la importancia de sus repercusiones en el campo politico, social y económico, pues sus presiones han impedido poner en marcha algunos de los proyectos de reforma agraria discutidos en la Asamblea Legislativa; además de su constante oposición a cualquier impuesto que afecte la propiedad territorial o las exportaciones Para ello seleccionó las regiones de San Carlos y Guanacaste, por constituir las dos zonas productoras más importantes del país, ya que concentran casi las tres cuartas partes de los productores que exportan ganado anualmente Las principales fuentes de información que utilizó fueron las boletas de exportación de ganado del Consejo Nacional de Producción, que anualmente deben llenar todas aquellas personas que deseen exportar ganado, y el Registro Mercantil, en el cual se realizó un estudio sobre la propiedad de las empresas Para estudiar la provincia de Guanacaste se seleccionó las boletas de los años 1964, 1972 y 1978 y para el caso de San Carlos las de los años 1972 y 1979. La totalidad de la muestra estuvo representada por aproximadamente 200 grupos exportadores entre las dos zonas y unas mil empresas.
Cuspide ganadero exportadora En cuanto a la composición de la cúpula ganadero exportadora, la investigadora señala que en Guanacaste está constituida por un grupo de productores que viene desde antes de los años 50, entre los que figuran los Stewart, los Bonilla Did y los Hurtado.
Además de otros que llegan a la región en los últimos 30 o 40 años, como los Brenes González, Murillo Elizondo y Segnini, quienes constituyen una nueva burguesia terrateniente de carácter local.
También forman parte algunos cuya inversión más relevante la constituye la agroindustria, pero que poseen intereses en el sector ganadero, como por ejemplo los Miranda Arrinda, González Alvarado, Sánchez Cortés y los Orlich.
Finalmente están los que participan en la agroindustria de la carne, la cual adquiere un creciente peso a partir de los años 70, con la instalación de las empacadoras y la inversión de capital extranjero.
Asimismo, en San Carlos se ubican, en primer lugar, los grupos tradicionales que llegan a la zona antes de los años 50, como los Solis, Maroto, Riggioni y Arroyo En segundo lugar, están connotados miembros de la burguesia costarricense ligados a los productos tradicionales de exportación, que extienden sus inversiones hacia la actividad ganadera de esta región a principios de los años 70, entre ellos los Jiménez de la Guardia, Los Rossi y los Batalla.
En tercer lugar, se encuentran los exportadores guanacastecos que invierten también en San Carlos, como las familias Retana, Murillo y colombari.
Por último, figura la presencia de capital agroindustrial con intereses en la produccción ganadera.
De acuerdo con estos datos, la tendencia a la provincia de Guanacaste ha sido de una presencia más constante de los grupos que componen la củspide exportadora; mientras que en San Carlos, la extremada movilidad de dicho sector, ha hecho de él una fracción sumamente atomizada.
Paralelamente al auge que cobra la producción de ganado de carne en los años cincuenta, se da el establecimiento de una serie de compañias empacadoras que se dedican a su procesamiento. Foto Luis Alvarado)
Sin embargo, en ambos lugares aparece el Grupo Ganadero Industrial GIDSA. en el primer lugar de la cúpula exportadora.
de dicho grupo con los sectores no ganaderos, se da en los periódicos más importantes, y en el campo financiero, en la Corporación Costarricense de Financiamiento Industrial (COFISA. En él se mezclan cafetaleros, cañeros, bananeros, ganaderos, industriales y comerciantes, y a.
parecen apellidos como los Jiménez de la Guardia, Sánchez Cortés, Madrigal Nieto, Urcuyo Barrios, Peters Schneider, Lachner y Federspield.
Vinculos El grupo ganadero exportador no ha limitado su actividad económica exclusivamente a la producción pecuaria, sino que sus intereses gravitan en forma desigual y se ubican en muy diferentes campos.
Asi se encuentran entremezclados prominentes cafetaleros, cañeros, ganaderos, comerciantes e industriales del pais, lo que implica un abanico muy amplio de fracciones sociales.
Uno de los mayores puntos de convergencia Comparten intereses De lo anterior, apunta la autora de este estudio, se desprende que las diversas fracciones que componen la burguesia no son separadas ni homogéneas, sino sumamente desiguales, pero a la vez enlazadas entre si, en lo politico, social y económiCO.
También indica la gran capacidad de maniobra económica del grupo ganadero exportador y su capacidad de presión política, lo cual se refleja en los beneficios que permanentemente ha recibido, entre ellos, la captación de elevados créditos bancarios con bajas tasas de interés, y la posibilidad de mantener intocables sus considerables extensiones de tierra dedicadas a la producción pecuaria.
Parte del éxito que ha obtenido en sus peticiones, radica en la presencia directa de destacados ganaderos en cargos muy importantes relacionados con sus intereses, en las instituciones dedicadas a solucionar problemas del sector agropecuario, como el Consejo Nacional de Producción, el Ministerio de Agricultura y Ganaderia, el Instituto de Desarrollo Agrario, la Asamblea Legislativa y las juntas directivas de los bancos.
El partido en el poder no ha sido obstáculo para ellos, por lo que sus peticiones han tenido un eco permanente en las esferas del Estado, ya que se encuentra alineados en Liberación Nacional, o en el principal partido de oposición.
Por otra parte, el abultado crédito bancario que han recibido, constituye parte de la capacidad reivindicativa de este gremio, que ha logrado incidir en su favor en las políticas estatales, inclusive al grado de que el acceso al crédito se ha convertido en uno de los instrumentos más efectivos, para la consolidación de la poderosa burguesia terrateniente.
Otro de sus intereses permanentes es la defensa de la propiedad de la tierra, dada la importan cia que adquiere en la actividad ganadera, por ser fuente de rentas y principal medio de producción La convergencia en este punto ha llevado a este grupo a ser sumamente cohesionado, tanto que, cuando de reividicaciones ganaderas se tra ta, no tiene un color politico que los separe. Su único común denominador es la condición de ganaderos. concluye la Irene Aguilar Bolaños.
Tanto la tierra Actividad en manos de pocos.
Tradicionalmente se ha sostenido que la producción pecuaria es una de las actividades más concentradas de nuestra economia.
Según la Aguilar esta afirmación cobra sentido si retrocedemos a finales del siglo pasado y principios del presente, porque tanto la tierra como el hato y la comercialización del ganado fueron controlados por un reducido número de individuos Como ejemplo de ello se puede citar al norteamericano George Wilson, quien poseia 75 mil manzanas de terreno y 13. 813 animales, en Bagaces: y los Sobrado y Apestegui, con más de 19 mil manzanas y 15 mil cabezas de ganado, en la zona del Tempisque No obstante, es a partir de los años 50 que la ganaderia de carne experimenta un acelerado proceso de expansión, a raíz de los cambios producidos en la economia nacional e internacional, con el aumento en el consumo de la carne y una alza en su precio En cuanto al caso de la provincia de Guanacaste, ha sido la región productora más representativa dentro de la actividad ganadera de carne dei país, y su historia se remonta al siglo pasado.
En ella se da un proceso real de concentración de los medios de producción por parte de un pequeño grupo de exportadores, quienes han logrado apropiarse de más de la mitad de la tierra y del hato declarado.
Por su parte, San Carlos presenta algunos elementos que lo diferencian de Guanacaste, pues es a partir de la década del setenta que esta actividad entra en una fase de dinamización, donde gran parte de su producción se destina al comercio de exportación, situación que se da en un momento en que los precios internacionales de la carne experimentaban niveles sumamente altos.
Pero al igual que en Guanacaste, es un reducido número de exportadores quienes han logrado adquirir gran cantidad de tierra y hato en San Carlos, lo cual expresa la situación oligopólica que prevalece en la actividad pecuaria.
como el hato y el comercio de exportación vinculados a la producción pecuaria son controlados por un reducido número de ganaderos. Foto Luis Alvarado)
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.