Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 25 de octubre de 1987 11 SEMEJANTES POR SU ORIGEN, PERO DIFERENTES POR SUS COSTUMBRES CREENCIAS Reglas de buena conducta Q UEBRADA Honda, Barra Honda, Santa Ana, El Flor y Corralillo, cinco comunidades pequeñas del cantón de Nicoya, Guanacaste, se unieron para luchar por un fin común: el apoyo a la protección del Parque Nacional Barra Honda, con el cual limitan por los cuatro puntos cardinales.
La mayor de estas comunidades en cuanto a población es Santa Ana, compuesta por los caserios de Cuba, San Jorge, Buenos Aires, Matambay Santa Ana.
Es considerada como un lugar centenario, la longevidad de sus habitantes supera en una mayoría significativa los años.
Es una zona agrícola, produce principalmente arroz, maíz, frijol, conservan muchas comidas derivadas de estos productos, como rosquillas de masa, tanelas, arroz de maíz y chicheme, entre otras. Además elaboran aunque en pequeña escala las losas u ollas de barro.
Le sigue en población la comunidad de Quebrada Honda, que limita al este con el parque, a través de los cerros Munisanjo, Taburete y Copal; es quizá la única que reúne mayores servicios para sus habitantes (agua, luz, centro médico, centro odontológico, correo, teléfono) que se caracterizan por el respeto que se tienen entre si, adornado con jocosidad.
Establecieron un sistema de cuadrantes y trazados en los cuales han ubicado sus casas, que reflejan el orden y aseo de sus habitantes.
La ganadería es la actividad económica que más se desarrolla.
El Mirto para que no falte el dinero y el laurel en las y comidas, es una tradición que Corralillo aún mantiene.
Esta comunidad fue fundada por una familia nicaragüense, le pusieron ese nombre por estar rodeada de cerros, dando la semejanza de un corral.
Actividades culturales, deportivas y recreativas se desarrollan con frecuencia para que sus habitantes sobre todo los adolescentes y niños crezcan con una mente y un cuerpo sano.
Es la única comunidad que tiene educación secundaria hasta tercer ciclo, lo que contribuye a que los jóvenes no tengan que desplazarse hasta el cantón de Nicoya.
La actividad económica es variada, destaca la fabricación manual de albardas, carbón, escobas de millo, carrocerías para carro, canastos de junco para echar tortillas, etc. Estos productos generalmente no son consumidos por los pobladores, se venden en Nicoya.
Barra Honda, la vecina más folclórica del parque, las marimbas son reconocidas en el cantón, pese a que las discomóvil les están tratando de desplazar.
En colaboración con el Ministerio de Salud, se organizaron para atender las necesidades de la población a través de comités de salud, deporte, educación, patronato, ermita, cementerio, etc.
Actividades que les permiten lucirse en las celebraciones especiales.
La actividad económica que desarrollan es la agricultura.
Y, la más pequeña en población es la comunidad de El Flory es además la que menos condiciones sociales tiene, el único camino de acceso no tiene puentes y los rios impiden el paso a sus habitantes en época lluviosa, ya que se crecen. El caballo es el medio de transporte hasta Corralillo donde pueden hacer uso de un autobús que les comunica con Nicoya.
Con grandes limitantes un grupo de niños escolares integró un grupo musical con maracas y claves (ya que no tienen facilidad para adquirir otros instrumentos. Aparte de labores agrícolas, se hace cerámica para consumo y para vender.
Semejanzas y diferencias, pero todas luchan por salir adelante para que sus pobladores no emigren a otras zonas en busca de mejores oportunidades o de trabajo en la época seca.
Representantes de cada una de estas comunidades conforman el Comité Pro Parque Nacional Barra Honda, el cual está abocado en esta época en la planificación y realización de actividades para financiar la celebración oficial del Día de los Parques Nacionales, que se efectuará el 23 de agosto próximo en el Parque Nacional Barra Honda.
Esta organización comunal es un ejemplo de lo que se puede hacer en pro de los recursos naturales del país.
URANTE el Renacimiento, la buena presencia y compostura eran muy importantes. El Galateo o Libro de Urbanidad. fue publicado en 1558 y pronto obtuvo un enorme éxito internacional. El autor, Giovanni Della Casa, le dio el nombre de un clérigo famoso por su probidad: Todo el mundo debe ir bien vestido, de acuerdo con su edad y su posición social. De otro modo será objeto de desprecio para los demás.
Todo el que tuviere las piernas muy delgadas o demasiado gruesas o torcidas no debe usar calzas llamativas o de dos colores, para no llamar la atención sobre sus defectos.
Se evitará hacer ruidos que sean molestos a los oídos ajenos, tales como rechinar o chuparse los dientes.
El hombre. cuidará de sus dedos, no estén demasiado grasientos tanto que ensucien la servilleta, pues su vista sería desagradable para los demás. Tampoco es educado limpiárselos con el pan.
El ingenio ha de ser como el ramoneo de una oveja y no como la mordedura de un perro, pues en este caso no será ingenio sino insulto.
Hay que evitar la vulgaridad en cualquier forma pues por divertidas que estas cosas puedan parecer, la gente honorable no ha de emplear más que medios honorables para agradar a los otros. Un hombre jamás se jactará de su cuna, sus honores o sus riquezas y menos aún de su seso. como hacen muchos.
No hay que hablar ni muy despaciosamente, cual si se hubiese perdido el gusto por las palabras, ni con excesiva premura, cual si se tuviera hambre de ellas, sino sosegadamente, como cuadra al hombre templado.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.