Guardar

20 LA REPUBLICA. Domingo 25 de octubre de 1987 INSTITUTO DE DESARROLLO AGRARIO IDA los programas de adquisición y redistribución de tierras LEGALIZACION DE LA TENENCIA Al celebrar su vigésimo quinto aniversario, el Instituto de Desarrollo Agrario (IDA. ha extendido su área de influencia a un milón cuatrocientas mil hectáreas, en beneficio de sesenta mil familias campesinas.
Quinientas treinta y cinco fincas amaney cen cada dia sometidas al intenso ritmo que imponen más de trescientos cincuenta mil costarricenses que avanzan, dentro de un proceso de evolución constante, hacia nuevos horizontes de bienestar económico, social y cultural La intervención del IDA para ayudar a los campesinos que más necesitan la ayuda del Estado, significa una amplia labor de adquisición y redistribución de tierras y el aporte de todos los servicios de apoyo que se requieren para alcanzar un grado óptimo de despegue hacia el progreso.
Hoy, sin dejar de lado su principal función (la redistribución de tierras. el IDA está invirtiendo dos veces más en obras de infraestructura, servicios y desarrollo que en la propa adquisición de tierras, para que los agricultores puedan producir y colocar sus productos en los mercados.
Miles de adjudicatarios del IDA cultivar diversos productos (como mango, raices, tubérculos, piña, chile dulce y chayote, entre otros) para la exportación a los mercados estadounidense y europeos.
Producto de la ocupación precaria de tierras y de otros fenómenos que se han dado a y lo largo de nuestra historia agraria, en el país existen miles de pequeñas fincas cuyos duenos no cuentan con documentos que los a.
crediten como legítimos propietarios de sus tierras.
Muchos de ellos heredaron sus tierras, las tomaron cuando todavía las había disponibles o mediante la invasión de fincas inscritas a nombre de terceros; o simplemente las compraron sin reclamar documentos. Otros corresponden a casos de ocupación precaria en reservas nacionales y algunos a asentamientos campesinos.
En su misión de legalizar la tenencia de la tierra, en las áreas ocupadas en precario dentro de las reservas del Estado, el IDA desarrolla un programa de ordenamiento de tierras que le ha permitido conceder títulos de propiedad en un área de 244 mil hectáreas.
Fuera de las reservas nacionales, don de los propietarios heredaron sus tierras, las ocuparon o las recibieron del ITCO o del IDA, se vienen desarrollando amplios programas de titulación que abarcan centenares de miles de hectáreas.
El título de propiedad no sólo concede al propietario la seguridad en la tenencia de la tierra, sino que también permite tener acceso a los créditos bancarios y otros servicios muy importantes en sus esfuerzos de aumen.
tar la producción y mejorar sus condiciones económicas.
EI IDA se ha propuesto desarrollar un vasto programa de Itulación, a fin de dotar de escrituras a otros siete mil propietarios antes de 1990.
LOS ORIGENES DEL IDA HAC 25 años a la par del campesino La explosión demográfica que comenzó en la década de los cincuenta, unida a la finalización de la llamada frontera agrícola, desembocó en una desenfrenada corriente de desempleo, en perjuicio de las condiciones de vida de los costarricenses. consecuencia de ello surgió un fenómeno social que amenazó seriamente la trayectoria democrática y pacifista costarricense, la migración de miles de familias hacia las áreas rurales, con la firme decisión a atincarse en propiedades abandonadas o subutilizadas Surgió así una forma de conflicto social que impuso la obligación de crear una institución que se encargara de evitarla. El IDA fue creado en 1962, con el nombre de Instituto de Tierras y Colonización (ITCO. Los conflictos de ocupación precaria alcanzaron su máxima expresión a mediados de la década de los 70. lapso durante el cual, grandes consorcios extranjeros que habían rendido beneficios al país, abandonaron las plantaciones bananeras, dejando a miles de personas sin trabajo.
El Instituto se vio precisado a intervenir con energía y firmeza para evitar que los conflictos sociales alcanzaran mayor gravedad.
El Instituto actuó como mediador entre los propietarios que gestionaban acción represiva contra los invasores, y los campesinos que ocupaban las tierras.
Previa toda consulta legal pertinente que as lo autorizara, a los campesinos se les ofrecía la opción de trasladarlos a otras fincas y, si no aceptaban, se proponía a los propietarios que vendieran la tierra.
Cuando no se pudo llegar a un acuerdo con una u otra parte, se acudió a la vía de expropiación. El Instituto tenía que restaurar el orden, al amparo de la ley y la vocación de sus funcionarios.
El Instituto actuó como mediador. Algunas veces pudo adoptar casos resueltos como conflictos de ocupación precaria, como si fueran asentamientos campesinos que obedecían a los más celebrados principios de Debido a su escasez presupuestaria, IDA todavía no tiene edificio propio en San José; pero en las oficinas regionales, donde se produced contacto más directo de los funcionarios con los campesinos, las instalaciones cada día son más y mejores.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Invasion
    Notas

    Este documento no posee notas.