Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
18 LA REPUBLICA. Viernes 30 de octubre de 1987 EDITORIAL ENFOQUE DE REDACTORES La cercanía Hubo un pacto, del plazo El jueves entrante vencerá el plazo, ratifi tada gracias al viejo y socorrido expediente cado por la reunión de cancilleres celebrada de la licencia previa para el suministro al púen San José, para que en los cinco países blico de noticias; a los líderes civiles de la ocentroamericanos entren en vigencia los com posición nicaragüense, entre ellos a Alfonso promisos adquiridos por los mandatarios de e Robelo, Pedro Joaquín Chamorro y Alfredo sas naciones sobre cese del fuego, amnistía, César, se les negó visa para regresar a su pasuspensión de apoyo a los grupos rebeldes, tria, con la advertencia, hecha pública por la no utilización del territorio para agredir a otros señora embajadora del sandinismo en Costa países y democratización, todos los cuales es Rica, de que serían hechos presos si retornatán rectamente dirigidos al logro en Centro ran a su país; entre tanto, en muchos lugares mérica de la paz con democracia y libertad. del territorio nicaragüense, se continúa comA pesar de tener razones firmes para esbatiendo y produciéndose los muertos. Totar optimistas, no podemos evitar sentir muy dos estos son síntomas que permiten dudar serias dudas acerca del cumplimiento del régi muy razonablemente del cumplimiento efectimen sandinista en relación con la mayoría de vo de los compromisos contenidos en el docuesos compromisos, lo que nos lleva a abrigar mento Esquipulas II.
temores por la natural tendencia que se proLa paz, apetecida y buscada por el comducirá para aceptar como buenas algunas me promiso de los presidentes centroamericanos didas superficiales, ya dictadas por el gobier en Guatemala, depende del cumplimiento eno de Managua, o en proceso de producción, fectivo y total de los puntos consignados en el con las cuales puede pretender cubrir la condocumento suscrito. De otra manera, por encisolidación de una dictadura comunista en Ni ma de los papeles y de las reuniones, conticaragua nuará desangrándose esta región, martirizada por la presencia del comunismo en las Hay hechos claros que impiden estar tran guerrillas de Guatemala y El Salvador y en el quilos en cuanto al restablecimiento de la gobierno de Nicaragua.
paz, de la libertad y de la democracia pluralis Estamos seguros de que una apertura sinta en el país vecino: la expresión del pensa cera y efectiva del sandinismo hacia la demomiento a través de manifestaciones públicas, cratización y la libertad, será aceptada y bien ha sido recientemente impedida al grupo inte acogida por los rebeldes alzados en armas.
grante de Madres del 22 de Enero. las cua Comprendemos también que éstos reaccioles han sido agredidas, con saldo de heridos, nen frente a medidas de mero barniz, como por organizaciones oficiales del sandinismo, las adoptadas hasta el momento en el país vecomo son las Madres de Héroes y Mártires. cino.
y la posibilidad de un cese real del fuego, ha si Dentro de esa realidad, sin embargo, esdo reiteradamente negada por el gobierno de peramos aún lo mejor para Centro América y Managua al negarse a dialogar con los rebel apoyamos los esfuerzos constantes por el lodes alzados en armas dentro de su territorio, gro del cumplimiento efectivo de los comprola libertad de comunicación se mantiene limi misos adquiridos.
pero no acuerdo Cuando el pasado 22 de octubre, el presidente de la República, Dr. Oscar Arias Sánchez, y el excandidato presidencial del Partido Unidad Social Cristiana (PUSC. Lic. Rafael Angel Calderón Fournier, estrecharon sus manos y se reunieron, de antemano cualquier observador sacaba la conclusión de que al final del encuentro saldría un pacto, pero no Eduardo Castro el tan ansiado acuerdo que permita que ambos líderes depongan sus diferencias, en beneficio del país.
Cuando Arias y Calderón se reunieron a las 10 a. del 22 de octubre, en la Casa Presidencial, pese a conocerlo haberlo autorizado de antemano, el pacto que permitía poner fin a la crisis legislativa, no era de ellos; había sido preparado por terceros.
El encuentro fue, en realidad, una hábil jugada política.
Hasta incluyó la imagen patriarcal y conciliadora del ex Presidente de la República, Prof. José Joaquín Trejos Fernández. Muchos ciudadanos creyeron que por fin los dos jóvenes y más poderosos dirigentes políticos del país iban a saldar diferencias. Otros pocos, más avezados en las lides políticas, vieron que eso, aligual que situaciones anteriores, no era más que una reunión publicitada.
El Dr. Arias lo ha venido reiterando: Hay que aferrarse al diálogo. Pero, desdichadamente, por las razones que sea. para el caso no importan el diálogo entre los dos grupos políticos mayoritarios en Costa Rica, no funciona desde mayo de 1986.
En una columna anterior hacíamos una instancia al primer mandatario y al jefe de la oposición para que, deponiendo vanidades, entablaran de inmediato conversaciones, pues la ausencia de diálogo entre ellos amenaza la estabilidad política, económica y social del país.
Las consecuencias de esa incomunicación ya produjo una primera crisis delicada para la Nación. La Asamblea Legislativa, probablemente, por primera vez en su historia, estuvo durante tres semanas trabajando parcialmente.
Esa situación, que algunos creen superada, volverá a provocar crisis y es probable que al publicarse estas líneas, ya ello haya sucedido, o sea inminente que ocurra.
Costa Rica, al final de cuentas no es nuestra, no nos pertenece. Es de nuestros hijos y nietos. Heredémosles un país sin los traumas de un enfrentamiento como el ocurrido a mediados del presente siglo.
Para ello hay que insistir. Hay que decirlo con todas las palabras: que Arias y Calderón, de una vez por todas, caigan en razón. Costa Rica requiere que ambos dialoguen. Que ellos, a solas, sin interferencias, fijen sus reglas del juego. Que intercambien ideas; que intercambien proyectos. Que iniciativas de una y otra parte sean impulsadaas. Que piensen en la Costa Rica que vamos a dejar a nuestros descendientes.
Los signos actuales son muy negativos. Solo una actitud realmente patriótica salva a la Nación.
UP EL CHOQUE NO ESTUVO MAL La República ESTE CASO DE COLISION NO SE COMO MULTARLD Publicado por Editorial La Razón, Director Vicepresidente: Lic. Joaquín Vargas Gené Gerente General: Enrique Ouio Herrera Subdirector: Yehudi Monestel Arce Subgerente General Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Redaa ihr Luis Cartin Sanchez Gerente de Ventas: Alberto Oreamuno Gutiérrez Gerente de Producción: Ricardo Lang Alvarado 29 10 hello Central telefónica: Publicidad: 23 02 66 22 28 14 22 92 15 23 05 60 23 00 76 23 06 44 Cobros: 23 06 96 21 04 29 23 04 37 Suscripciones: 23 88 85 23 00 22 Apartado: 2130 1000 Télex: 2538 Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas Impreso en los talleres de Editorial La Razón.
87 Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.