Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
LA REPUBLICA. Domingo de noviembre de 1987 11 OPINION Doctrina social de la Iglesia Mercado y mercancías La política: un arte, un oficio, una profesión Juan UNQUE de manera muy elemental cierra nada de misterioso. Viene del hombre y breve, andábamos en la exposi que la produce y va al hombre que la consuLuis ción de la doctrina marxista tal co me. Todo es natural, fisico, cualitativo, humaMendoza mo la concibió su fundador Carlos no. Pero cuando se vuelve mercancía, se Marx y que en gran parte se mantiene vigen convierte en un objeto fisicamene metalisite en los países del bloque comunista. co. Las mercancías constituyen una socie oferta y la demanda y su consiguiente destos permanentemente a los cambios de la Hoy me referire al análisis que Marx ha dad de productos que se intercambian entre control y hasta anarquía.
ce, en su obra maestra El Capital (año 1867. sí, indiferentes al trabajo y a las necesidaMarx propone el remedio del colectivisdel mercado y las mercancias. Ante todo, al des del hombre. En ella se refleja la indiferen mo. al estilo de un Robinson, pero no indiviestudiar la sociedad industrial que surge en cia del mercante: poco le importa lo que vendual sino social. Imaginémonos, afirma Inglaterra, Francia y Alemania, Marx reconoу de; lo importante es que se venda; poco le im Marx, una asociación de hombres libres que ce y analiza de manera atenta y sistemática porta que muchos no puedan comprar y es trabajen con medios colectivos de producal advenimiento de una nueva época y un tén excluidos del acceso al mercado. Las ción y que desplieguen sus numerosas fuerA política es quizás la actividad nuevo sistema social: el capitalismo mercancias entran en un baile la palabra zas individuales de trabajo, con plena conmás polémica a la cual se puede lo primero que nota Marx en el capita es de Marx que nadie controla.
ciencia de lo que hacen, como una gran fuerdedicar un ser humano. Asimismo lismo es el fenómeno de la materialización Es cierto: si el mercado está sometido a es la menos comprendida, por el aza de trabajo social. En esta sociedad se redel trabajo. Como observa un comentarista, la ley de la oferta y la demanda es muy difi petirán todas las normas que presiden el trabanico de posibilidades de ser o no ser, acor ya en el mercado (primer capítulo de El Capi cil el manejarlo; y en todo caso la producción bajo de un Robinson, pero son carácter sode con el fracaso o el éxito. Así la confusión tal: análisis de la mercancía. antes de la apaentre electoralismo y politica, entre aspiranno esta en función de las reales necesidacial y no individual. Como se ve, aquí las re te a. y el político, son algunos de los elerición del capital, cuando los productores, to des del hombre sino del arbitrio de la oferta y laciones sociales de los hombres con su tra mentos comunes que desvirtúan la esencia davia dueños de sus medios de producción, la demanda.
bajo y los productos de su trabajo son per de la política y la acción política.
constituyen una sola red de producción por El propio Marx explica el fenómeno y fectamente claras y sencillas, tanto en lo toLA POLITICA ES UN ARTE. Como tal no la división del trabajo, Marx lo afirma clara ofrece su solución. Escribe que si los obje cante a la producción como en lo que se refiemodela un mundo ideal, ni trata de reproducir mente: Un producto cualquiera tiene solo vatos útiles adoptan la forma de mercancías re a la distribución.
el existente. partir del análisis de la realilor en la medida en que un trabajo está matedad, concebida dentro del marco filosófico es, pura y simplemente, porque son produc Cuanto queda dicho por Marx es evidenrializado en él. sea que las mercancías tos de trabajos privados independientes los del analista, se proyecta el mundo a que se te y lógico. En efecto, si la causa de la anarson nada más que trabajo cristalizado o maaspira. Es pintar el futuro con los colores del unos de los otros. Es decir que cuando los quia en el mundo de la producción es la autoterializado.
hoy.
hombre están vinculados entre si en una sonomía de los productores, basta abolir esa Es un oficio, porque es el modo de vida Ahora bien, sigue comentando nuestro la red de producción a través del mundo por autonomía e integrar todas las fuerzas de tra de muchos hombres, quienes conciente o inautor, esta materialización constituye un e la división social e internacional del trabajo inbajo en una sola gracias a un plan concerta concientemente luchan por modificar o mantichismo. un fenómeno mistico. Las mercandustrial, siguen no obstante desunidos por la do que no deje lugar a la iniciativa de los protener la sociedad en el mundo en que vivicias son objetos muy intrincados, llenos de propiedad y cada cual persigue su propio in ductores.
mos.
sutilezas metafisicas y de resabios teológi terés sin importarle el de los demás. los Pero también LA POLITICA ES UNA co. Como valor de uso, la mercancía no en productores y sus productos están expuesEn su próximo escrito seguimos con el PROFESION. Ella no escapa al análisis rigutema, Dios mediante.
roso y cientifico, no solo de la actividad como tal sino de sus causas y consecuencias.
La politica como profesión, al menos aspira a dominar lo casual con prudencia. para que la realidad no se enturbie. Ahora bien, la política como ciencia y el politologo como científico social, somos una relativa novedad que no acaba de ser asimilada en Costa Rica.
La existencia de albañiles, no suple en nada la necesidad de arquitectos e ingenieros. En nuestro país tenemos una gran cantidad de albañiles políticos, pero solo unos cuantos científicos. ingenieros. políticos.
ON este titulo Alvaro Sancho, el de barbudos que más de una vez pescamos paSólo asi explicamos la ausencia real de politiportista, exportero de primera divi ra reforzar la merienda de chayotes y guinecas en una gran cantidad de entes públicos, siones y más tarde director del Sa os. Jugamos fútbol; Alvaro reforzó muchas autónomos, semiautónomos, etc. y el elecgrada Familia, dio lectura a un traba veces el Deportivo Jiménez de mi pueblo, y toralismo excesivo de nuestros partidos poliMarco jo de remembranzas de los años del San Se algunos jugadores nuestros reforzaron al ticos. Se hace necesario profesionalizar una Retana gran cantidad de actividades del quehacer bastián en donde creció. Por qué? Bueno, San Sebastián hace cincuenta años. En la recordar es vivir, dijo alguien. aunque al replaza se enfrentaron nuestros cuadros: dos político nacional; así como estimular el análisis científico de la actividad política y de sus y cordar posiblemente se nos mueran algunas equipazos de otros tiempos; en la Sodita de consecuencias.
células de nostalgia, siempre será grato volBeto Meléndez ensayamos los pasos de una La creación de un COLEGIO DE POLIver el rostro hacia atrás y ver que ha sido del milonga, mientras Beto mareaba a su dama TOLOGOS, es por tanto una imperiosa nececamino andado. Alvaro me buscó para que lo en los requiebros de la Cumparsita. Allí creo sidad, no sólo por el aspecto de la protecacompañase en un homenaje que se hacia a que nació el bolero pirateado, porque alli dre muchas veces hasta donde Pepe Peña, ción gremial (superación integral de sus los viejos del pueblo. El Club de Leones ha fue donde lo conocí. Era el bolero de los arrael almacén de granos que abastecia a la gen miembros acorde con los principios ético lete del sur. En un carretón sacaba las mercanbia planeado reunir a los robles que dieron bales, el bolero de los compadritos. que dirigales y de solidaridad entre los mismos. coorigen al San Sebastián de hace cincuenta y a un seguidor de Gardel. Si, había mucho de cías mi viejo, para su pulpería y cantina Los mo por la reivindicación de nuestras profesiosetenta y cinco años, y Alvaro iba a colabo común entre mi San Rafael y el San SebasPinos; y allá íbamos, Carit abajo, entre maldiy nes en Ciencias Políticas y Relaciones Interrar con ellos. También su padre, don Enrique tián de Alvaro. Escribe Alvaro: Si pudiera ciones y resbalones. Todo un reto llevar nacionales, y la necesidad de profesionaliSancho, recibiría el pergamino que lo acredi aprisionar las remembranzas de aquellos paaquella carga hasta San Rafael Abajo, por zar la conducción de los asuntos de interés taria como forjador del distrito. Bonito home triarcas, los abuelos fundadores, las carreque había que bajar y subir por los barrizales para el país. Quienes se opongan a ello, senaje, ahora que se hace moda olvidar a los tas y carretones, los ríos Mariaguilares y pasó mi padre saludando a don Simeón Piede la hondonada que formaba el Tiribí. Por alli rán nuestros clásicos albañiles con pretensiones de arquitectos, quienes con ser neceviejos. yo, además de ser amigo de Alvaro, Tiribies. limpios, sin contaminación, aptos ¿qué hago? Bueno, todavía no recibo perga para la pesca y la natación, los potreros que dra, a don Chalo Meléndez, a don Agustín sarios, deben comprender que la complejimino. Pero es que San Sebastián y San RafaCéspedes, a don Edwin Elizondo. No digo a dad de la obra escapa al técnico, para dejar otrora disfrutaron los turistas de la capital en paso al Elsinio porque este es de mi generación y un PROFESIONAL el vivieron muy unidos, San Rafael se estira sus famosos paseos al campo o estadías de eterno trabajador por su pueblo. Fueron Los politólogos necesitamos pinceles ba más allá del Tiribí, y cuando salíamos a la vacaciones. Cuánto verde. Aquellas calleciotros tiempos. Sí señorl Ni mejores ni peo en mano, pintar la gran obra de nuestro futu ciudá pasábamos saludando a los vecinos llas enzacatadas y el paisajel ¡Por dicha aún res: otros tiempos. Entonces no había la ro. Necesitamos un encuentro oportuno dondel 20 de enero. Una misma calle nos unía, no nos quitan la cordillera, aunque ya asoy los mismos peroles, cazadoras o autobu man las favelas.
magnífica carretera que hoy une a los puede converjan la sagacidad, la oportunidad, blos con San José; entonces la mayoría de solidaridad y talento para enfrentar la lucha ses nos dejaron botados a mitad del camino.
ineludible de nuestra realidad política; ya que la gente vivía bastante mal; ni televisión, ni Eso de vararse el bus era cosa de todos Recordar es vivir. Aunque nos muramos la mirada directa, superficial y empírica, no refrigeradora, ni equipo de sonido; tampoco los días por lo tanto lo sufríamos los dos ve de nostalgia los demasiado románticos.
logra captar su esencia.
teníamos mariguana. que se avanza. se cindarios. También teníamos en común los ¿Quién no ha dejado en los arrugueros del avanza. Eran otros tiempos. Los tiempos rios: el Tiribí o el Jorco. Este último se le uni tiempo la noviecita perdida, la mejenga en el Guiselle Vargas Segura a, aumentando el caudal y la cantidad de potrero y una guaca de bananos? Con mi pade nuestros abuelos, los que forjaron el puePolitóloga blo.
Nostalgia sureña Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.