Guardar

12 LA REPUBLICA. Domingo de noviembre de 1987 dad (1 COMENTARIO INTERNACIONAL minist setien del pa drama de Romeo y Julieta se sigue repiу tiendo cada dia, al menos en la sociedad surcoreana. Con matices, claro está: la incompatibilidad entre los amantes no pro cede, como en el romance clásico, de la enemistad de decenios entre dos familias de la nobleza italiana, sino de una tradición centenaria que prohibe contraer matrimonio a los parientes.
Los romeos y julietas de Corea se llaman Kim o Park, Choo Lee y sus familias proceden de una misma región. Razón más que suficiente, según las leyes de Corea del Sur, para que su amor sea imposible.
Diputados y grupos feministas luchan desde hace tiempo por la derogación de esta legislación, cristalizada el siglo XVI y que tiene su origen en el portante símbolo del status social.
Corresponde a los varones hacer las inscripciones pertinentes en el Chokbo. El hijo debe mantener unida a la familia. declara Park Jung Hoon (72. presidente de la Asociación Confucionista Coreana. La ética y la unidad de nuestro pueblo se a.
sientan en la tradición familiar en la fidelidad y el respeto a los antepasados Un cambio en la ley destruiría el orden sobre el que descansa nuestro Estado. opina Park Jung Hoon, que se aprovecha cada oportunidad para hablar, con orgullo, de su árbol genealógico La lista de sus antepasados se pierde en épocas precristianas y el mismo rey Shilla Park Hyokkose cuenta entre los miembros ilustres de su clan Los Kims son unos seis millones, repartidos en 600 ramas familiares y los Lees unos cinco millones en 560 ramas familiares. Para todos ellos no resulta demasiado difícil un matrimonio dentro del clan si el Romeo o la Julieta correspondiente tiene una procedencia geográfica distinta. En cambio los Park apenas pueden casarse entre sí porque todos ellos tiene como antepasado común al rey Shilla.
Claro está que muchas parejas prescinden de la ley y la tradición y contraen matrimonio, por ejemplo, ante un sacerdote católico. Pero ese enla.
ce no es reconocido por el Estado y la esposa no tiene derecho a la herencia del marido. Los hijos de esa unión son naturales y no pueden llevar el apellido del padre.
Se habla oficialmente de unos 000 casos de este tipo, pero deben de ser muchos más, dice Kim Yung Chung. En una sociedad, en la que las relaciones sexuales extramatrimoniales están consideradas todavía como muy inmorales, los afectados prefieren casi siempre ocultar su estado.
Tras la derrota en el parlamento de Seúl de una iniciativa para derogar la legislacion matrimonial vigente, comentó Kim laconicamente: lo único que se puede aconsejar a quienes tratan de eludir la ley: mejor casarse con un extranjero.
El drama se repite cada día en Corea del Sur Por Birgit Schawarz Tenbrock familiar.
Pero el libro familiar y tradiciones centenarias son también un obstáculo para la felicidad de jóvenes enamorados, pues en Corea del Sur solo hay registrados oficialmente unos 250 apellidos.
Aproximadamente la mitad de los 40 millones de habitantes de Corea del Sur se llaman Kim, Lee, Park, Choe o Chong. Sólo los Kings, Lees y Parks llenan 400 de las 900 páginas de la guía telefónica de Seúl.
confucionismo chino. Pero todos los intentos progresistas se estrellaron contra la intransigencia de 000 patricios de la sociedad surcoreana. los confucionistas organizaron masivas manifestaciones de protestas ante la Asamblea Nacional, en Seúl.
Un cambio de esta ley argumentan minaria la moral y la ética del pueblo coreano, pero quienes preconizan semejante anacronismo legal lo hacen más por razones ideológicas que de carácter moral biológica.
Originalmente la ley, que prohíbe el matrimonio a personas con el mismo apellido, estaba destinada a impedir las relaciones sexuales entre parientes próximos en las zonas rurales. Pero mientras en China fue derogada hace ya 50 años, sigue en vigor en Corea del Sur, pese al rápido crecimiento de las grandes ciudades a la industrialización. Ante el rápido desarrollo de nuestro país esta ley es superflua desde hace mucho tiempo. afirma Kim Yung Chung, una de las seis mujeres diputada del gubernamental Partido Justicialista Democrático. Los confucionistas, y sobre todo su sector fundamentalista y ultraconservador, lo que preteny den es mantener intacta la estructura machista de la sociedad coreana. añade Kim Yung Chung.
De hecho el confucionismo, filosofía oficial del Estado surcoreano, atribuye al hombre una prioridad indiscutible ante la mujer y los hijos. Este dominio está bien anclado en la moderna Corea. El instrumento para su puesta en práctica es el libro de familia, con el correspondiente árbol genealógico.
En Corea del Sur se lleva contabilidad de la genealogia con una escrupulosidad única en el mundo. El Chokbo sigue siendo, en cada familia, el más imL mitad de los niños ecuatorianos menores ños de edad.
toriana, principalmente la de escasos recursos econode cinco años padece de desnutrición con Este fenómeno se refleja con mayor incidencia cos.
grave riesgo de mortalidad, según revela un en la región costera del Ecuador, donde se comprobó Los esfuerzos realizados comprendieron cinco reciente estudio del Ministerio de Salud. que el 70 por ciento de niños de hasta un año de edad campañas de vacunación a nivel nacional, en las que El organismo efectuó una investigación destina tiene anemia, lo cual afecta el crecimiento físico y tra cada vez fueron favorecidos un millón de infantes, seу da a detectar el estado nutricional de los niños ecuato e aparejado un aprendizaje tardío, según el estudio.
gún cifras oficiales.
rianos, la cual dejó en evidencia que la desnutrición in Este grave flagelo ecuatoriano está enmarcado Pese a estos esfuerzos, las cifras sobre mortalifantil se manifiesta en zonas donde coexisten la insa en la problemática del Tercer Mundo, en el que diaria dad infantil son alarmantes, han dicho los especialislubridad del agua y falta de medios para comprar ali mente mueren 40. 000 niños como secuela del ham tas, que destacan que según la Organización de las mentos.
bre, la sequía o las inundaciones. dijo en una entre Naciones Unidas para la Infancia. UNICEF. en 1960 morían en Ecuador 183 niños por cada mil nacidos vivos, mientras que en 1985, la cifra se redujo a 100.
Según el Instituto que preside la esposa del Presidente León Febres Cordero, este año el porcentaje era de 64 niños muertos por cada mil nacimientos.
De acuerdo con informes de UNICEF, en los palses en vías de desarrollo el consumo mínimo es de 300 calorías y 62 gramos de proteínas, mientras Por Fernando Larenas que en Ecuador se llega apenas a 755 calorías y 44 gramos de proteínas.
Según el estudio, de una población de 1, millo vista Osvaldo Dávila, secretario de Planificación, ofi Los problemas entre la población infantil se ven anes de niños menores de cinco años, 640. 000 están cina dependiente de la vicepresidencia de la Repúbli gudizados por el incremento demográfico: entre 1970 desnutridos a niveles que ponen en riesgo su supervica.
y 1985, el país aumentó en casi cuatro millones de havencia.
Agregó que la desnutrición constituye una carac bitantes. Las estadísticas oficiales indican que en esEl informe indica que la falta de vitaminas y proteí terística del subdesarrollo nacional que debe ser con te país de 10 millones de habitantes, la población urnas es notoria en la alimentación diaria de los niños e siderada y tratada urgentemente.
bana es superior al 51 por ciento.
cuatorianos.
El Instituto Nacional del Niño y la Familia. INN Se destaca que muchos campesinos abandonaEl documento añade que la desnutrición es acom FA. que dirige la esposa del Presidente, María Euge ron sus tierras para concentrarse en improvisados bapañada de anemia por falta de hierro en la alimenta nia Cordóvez de Febres Cordero, emprendió hace tres rrios empobrecidos en ciudades como Quito, en La ción del 20 por ciento de los niños de hasta cinco aaños un programa destinado a apoyar a la niñez ecua Sierra, y Guayaquil, en la costa.
La mitad de los niños ecuatorianos está desnutrida Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Feminism
    Notas

    Este documento no posee notas.