Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo 29 de noviembre de 1987 15 CRITICA Coordinador: Orimio Garela Valverde TEATRO DEL ANGEL Las mariposas son libres nes que enriquezcan aún más su personaje.
Ana Istarú se muestra solvente en escena como actriz, su enfoque del personaje, dándole a éste en sus gestos y en su voz Una apariencia infantil y torpe, es correcta para la premisa que nos presentan, pero no debemos olvidar que el afán de ser popular en Jill corresponde no a una enfermedad, sino a un esfuerzo que realiza el personaje para esDe Leonard Gershe tabilizar su situación, constantemente precaDirección: Lucho Barahona ria.
Producción: Teatro del Angel Anabelle de Garrido, en una sobria interpretación, se desenvuelve primero como una madre posesiva, para luego lograr una creible transición a una mujer que ha comprendi. Mientras tememos do sus errores. Vinicio Rojas se desenvuelconscientemente no ser ve parcamente en escena, no explota todas las posibilidades de su corta pero importante amados, el temor, real, intervención como representante de una claaunque habitualmente se snob, que sustenta los principios del arte por el arte, se le ve contenido corporalmeninconsciente, es el de te.
En cuanto a los elementos técnicos de amar.
Por Juan Carlos la puesta en escena, cabe resaltar, la esceCalderón Gómez nografía realista de Mario Alvarez, que nos siE. Fromm túa desde el mismo comienzo en un apartamento de los barrios bajos de Nueva York, pobre, limpio y ordenado.
La iluminación es muy tenue durante toda la obra, no hay que olvidar que transcurre todo un día en la acción dramática y la indicación del autor de que entren raudales de raEONARD Gershe, autor norteayos de luz por la ventana, es digna de tomar mericano desconocido en nuestro en cuenta, luz que disminuye en la medida medio, escribe Las Mariposas son en que se acerca la noche.
libres a mediados de los 60 s; su La música de los Beatles propuesta colectura puede comprenderse mejor si la conmo ambientación de la obra, es acertada, por textuamos dentro del auge y de la nueva vitalo que las melodías son identificables con el lidad del sistema capitalista norteamericano: recuerdo de una época, en la cual se sitúa la Industrialización y Publicidad, Humanización obra, muy controversial, representante de del Hombre.
las luchas políticas y generacionales. La canEl antropólogo Jules Henry en su libro ción de las mariposas propuesta por Adrián La cultura contra el hombre. nos dice: Goizueta, refuerza la premisa del director,. Puesto que los hombres, en los Estados se pide un rock, Goizueta nos da melodia roUnidos industrializados, van de un empleo a mántica.
otro, suben y bajan la escala social, se camDE LEONARD GERSHE El vestuario es funcional, resaltando en bian de vecindad en vecindad. el estableciJill las faldas cortas de la época, en el de miento de relaciones interpersonales duradeDon en cambio, se notan ciertos rasgos conras y seguras es difícil para los niños. Pues un público deseoso de ver melodramas, es los del amor y la libertad, irreconciliables de servadores, lo cual es un acierto por el estrato que, además, el niño norteamericano, ha por eso que la premisa de Gershe: El homto social al que pertenece, al igual que la elebiendo hecho y perdido muchos amigos, a bre es libre en tanto no se niegue su capaci El matrimonio del hombre contemporá gancia de la señora Baker, aquí unidad esprende a no comprometerse profunda dad de amar. debe ampliarse y subrayar que neo, no es una solución para alimentar el sen tá dada por el contraste y por el estrato somente con ninguno, a menudo no puede ni los conceptos de amor y libertad cobran un timiento de unidad de pareja perdido, pero en cial al que pertenecen los personajes. No ubisiquiera aferrarse a lo que tiene, porque ha sentido diferente cuando se les enfoca en el la lucha constante que Jill establece contra cable dentro de la época es el vestuario de sufrido y por lo tanto, se ha metido en sí mis marco de una industrialización cosificante y éste, no hay una visión racional, sino, un Ralf Austin, el cual peca de indefinido para mo.
dentro del fantasma de la guerra.
gran miedo que le impide comprometerse aún un personaje perfectamente definido en la oLa estructura dramática del texto nos fuera del mismo.
En Costa Rica el fenómeno de la movili muestra desde el comienzo un primer acto llebra, vestido con una elegancia informal de La dirección de Lucho Barahona se apezación horizontal y vertical de la fuerza pro no de conflictos pequeños (Jill descubre tarcolores opacos, el personaje pierde la fuerza ductiva en medio de una industrialización in diamente la ceguera de Don; los puntos de ga fielmente a la premisa del autor; los cor que tiene. La ropa intima utilizada por Ana Iscipiente crea un sentimiento de no compromi vista de Jill acerca del matrimonio y la libertes que hace son acertados por cuanto alige tarú el día del estreno fue cambiada por una so en las relaciones interpersonales del cos tad. que la puesta los aliviana, en lo que ran la trama; el movimiento escénico pro más formal y con mejor gusto en la función tarricense que, ligado al alto índice de adic constituyen cimas ideológicas importantes. entorpecerla le señala el camino en un espapuesto estuvo acorde con la acción, lejos de del 30 de setiembre, la anterior se convertía ción a las drogas (narcotráfico. al permanen Se exponen dos personalidades opuestas: en un elemento distractor.
cio escénico adecuado para que el drama se te estado de guerra, y al proceso de militari la de Don Baker, joven no vidente que ha reEn cuanto al público, el joven principaldesarrolle.
zación en Centroamérica, entre otros, nos mente, la obra adquiere especial interés, inhacen recordar manteniendo la distan pero de la que depende económicamente y la suelto independizarse de su posesiva madre La confrontación de los textos (el anoni discutiblemente la función del 30 de setiemcia. la década de los 60 en los Estados de la actriz Jill Tanner, para quien la libertad mo en español y el original en inglés. es im bre, estableció un contacto más íntimo y sinnidos, en donde el Movimiento Hippie y las prescindible por cuanto la versión española, cero en la comunicación actor público que la consignas antibélicas eran el leit motiv conno implica compromisos de ninguna clase.
es un tanto desarticulada en el ordenamiento del día del estreno, como frecuentemente suSe teje desde el mismo primer acto con un altra la deshumanización y el miedo patológico to grado de comicidad un conflicto dialéctico sintáctico de las oraciones y bastante concede. Al final de la pieza y en algunos moocasionado por la guerra fría.
servadora a la hora de traducir las ideas de mentos de tensión de la misma se produce uentre Don, inválido físico, y Jill, inválida emoLa obra de Gershe adquiere vigencia en Gershe.
na risa ligera del espectador, por lo que concional.
nuestro medio en el tanto en que se enfatice La actuación de Leslie Calvo encarando vendría ajustar más los momentos climáticos que la profunda angustia del hombre contem El segundo acto empieza con la inespe al personaje de Don Baker es satisfactoria, y amarrar los tiempos de las transiciones fiporáneo, experimentada en su impotencia pa rada aparición de la madre de Don en el apar mostrando condiciones artísticas en su pri nales sobre todo la de Don que no debiera ta establecer relaciones interpersonales du tamento de éste, lo que le da un punto de gi mer trabajo de peso dentro del teatro costarri ser tan abrupta.
faderas, no obedece a un snobismo indivi ro importante a la pieza (se lee claro en la cense. En la función del estreno notaba ten Al momento de salir esta crítica se anundualista, sino que es producida por un siste puesta. que llega a un desenlace también sión muscular, tensión que desapareció en cian sustituciones de tres de los cuatro actoma político que está en permanente conflicto nesperado cuando Jill decide marcharse con la función del 30 de setiembre, en la cual se res de la obra, solamente Don se mantendrá con el trinomio inherente en el hombre de Ralph y dejar a Don por miedo a comprome las arreglaba para hacernos creer que era u en escena; interesante sería verla de nuevo dentidad libertad amor.
terse, para volver al final de un Happy En na persona común y corriente sin partir de un para el público que ya la vio, con el objeto de La puesta en escena del teatro del An ding dispuesta asumir su amor en una recon estereotipo de ciego. Necesita trabajar su presenciar un aporte diferente de los nuevos gel puede quedar en la primera opción para ciliación entre los principios del sistema con voz para que logre inflecciones y modulacio actores.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
LAS MARIPOSAS SON LIBRES por sí.
Este documento no posee notas.