Guardar

10 Mundo de Negocios. LA REPUBLICA. Miércoles de diciembre de 1987 Te 1 ¿Se está desindustrializando los Estados Unidos? emt bier рос octi rep fles сар bid Estados Unidos las palabras cambio y Esto se explica porque cada una de las grandes transformaciones económicas en la vida del pais ha sido preludio de un orden económico más próspero.
Se ve esto claramente, por ejemplo, en las varias etapas de la historia del transporte: la aparición del ferrocarril, que supuso la decadencia de los canales; la superación del ferrocarril por el automóvil, y la superación, a su vez, del transporte terrestre de larga distancia por el aéreo. La transformación más reciente de esta indole consiste en el rápido crecimiento de los empleos en los servicios.
sig ор mi de minipump pa un ot lo: pl fe E DE STOS cambios siempre han causado preocupaciones, alteraciones en la vida, trasvases de población, y en algunos casos, grandes padecimientos económicos. Hoy en día los los agricultores y los obreros de las industrias siderúrgica y textil los que se encuentan ante un destino particularmente sombrio. La inquietud actual de muchos estadounidenses acerca de si podrán o no realizar sus deseos e ideales, suena como un eco de pasadas crisis, una vivienda elegante, un automóvil cómodo, una alimentación completa, unos hijos saludables, una educación excelente. podrá un porvenir donde los empleos estén principalmente en los servicios satisfacer el lado material del ideal norteamericano?
Hay quienes señalan las posibles consecuencias negativas del desplazamiento de los empleos de la industria a los servicios.
Preocupa la posibilidad de que Estados Unidos se esté desindustrializando. o sea, dejando de fabricar objetos que los empleos en los servicios ni sean productivos ni estén bien remunerados, y que en consecuencia vaya desapareciendo la clase media. Empero, antes de prestar atención a esos temores, hay que prestársela a las estadísticas Uno de los mitos de la industrialización está en la creencia de que la producción de bienes empleaba hasta hace poco a la mayoría de los norteamericanos. De esta creencia proviene el temor a la desindustrialización. En realidad desde 1850 se vienen originando más empleos en Estados Unidos en los servicios que en las manufacturas. desde 1950 aproximadamente, los transportes, los servicios públicos, el comercio, las finanzas, los seguros, el corretaje de propiedades, la administración pública y demás servicios, en su conjunto, han dado empleo a más de la mitad de la población activa de Estados Unidos. La idea de que la nación fuera alguna vez industrial. en el sentido de que la mayoria de la población empleada trabajara para la industria, es sólo un mito. que hay de eso de que Estados Unidos se esté desindustrializando. Este temor se basa en que la proporción de puestos de trabajo que corresponde a la fabricación ha disminuido, desde 1950, del 41 al 25 por ciento. Hay quienes suponen erróneamente que el número de trabajadores que pierde una industria es proporcional a lo que decae su producción. Una medida más acertada del vigor de una industria es la proporción con la que contribuye al Producto Nacional Bruto (PNB. En 1950 la producción de bienes representaba el 46, por ciento del PNB real; en 1960, el 43, 6; en 1970, el 42, 6; en 1980, el 42, y en 1985, el 42, 85. No puede ser causa de inquietud un cambio de menos del 10 por ciento en 35 años.
Si las manufacturas están en realidad en buena salud económica. por qué pierden puestos de trabajo? La explicación más sencilla y satisfactoria es que cuando en uno de los factores de la producción. la mano de obra en este caso ea necente rina alternativa Manos cara, la eficacia y quizás la supervivencia de la empresa imponen el uso de esa altemativa. Por lo tanto, al aumentar rápidamente los jornales, las industrias han ido optando por métodos de producción que requieren menos obreros, a fin de pder competir y permanecer solventes.
Otra parte de la pérdida de puestos de trabajo en la industria se explica por la tendencia de las fábricas a contratar el desempeño de ciertos servicios a otras compañías. En las empresas antiguas sobre todo, es corriente que algunas funciones secundarias se lleven a cabo ineficazmente. Resulta más económico que la propia empresa manufacturera deje de ejecutarlas directamente, y que encargue a otras por licitación, por ejemplo, de la limpieza; de mantener el inventario del material de oficina, o de pagar los jomales. Es posible que esta práctica haya contribuido a la tercera parte de la pérdida aparente de puestos de trabajo en la industria ocurrida desde 1950.
Aunque Estados Unidos no se está desindustrializando y aunque parezca natural que la mano de obra industrial tienda a trasladarse a otras ocupaciones, la idea de que el mayor crecimiento de los puestos de trabajo se presente en los servicios intranquiliza a muchos. Su preocupación se debe a que esos empleos no producen bienes tangibles. Como dice el representante John Lafalce (demócrata por Nueva York. Cuántos servicios de asesoramiento de computación podríamos prestar si todas las computadoras se fabricaran en el exterior. de la falce, que presupone una contestación negativa, habria que pensar en un caso extremo.
Supongamos que todos los norteamericanos se dedicaran al derecho y todos los alemanes a fabricar automóviles de lujo. Mientras los alemanes necesitaran algunos servicios legales y los norteamericanos se los ofrecieran, este pais podría seguir importando los productos germanos.
Estados Unidos exporta más servicios que ningún otro país, por valor de unos 40. 000 millones de dólares al año. En realidad, los ciudadanos de un país pueden asesorar sobre computadoras a los de otro, aun cuando los aparatos en sí los fabrique un tercero, al igual que manejan automóviles construidos en otra parte.
La queja más extendida contra los empleos en los servicios se refiere a que pagan mal. Pero tampoco está bien fundada, como explica el economista Herbert Stein, del American Enterprise Institute. En contra de la opinión popular, los nuevos empleos no los ocupan, por lo general, los obreros sin capacitación. Entre 1983 y 1985 el empleo total aumentó en 5, millones, o sea, en un 5, por ciento; al mismo tiempo, los empleos administrativos y profesionales aumentaron en 2, millones, o sea, en un 10 por ciento. Los empleos en la producción de precisión, las artesanías y las reparaciones subieron en 1, millones, o sea, en un 8, por ciento. Pero los empleos en el sector de los servicios de alimentación (que son los más visibles y los peor pagados) crecieron solamente en 89. 000, o sea, en un 1, por ciento.
Según Janet Norwoord, la Directora de Estadísticas del Trabajo. en los últimos anos, los salarios y beneficios han aumentado más para los que trabajan en los servicios que para los obreros industriales.
Lo que Herbert Stein y Janet Norwood tienen que decir, indica también que la clase media no tiende a disminuir, en contra de lo que se lee muchas veces en la prensa popular. El estudio más importante acerca de esta cuestión, el de Allen Fisher y Colin Clark, encontró que hay una gran correlación entre la importancia relativa del sector de servicios y el desarrollo general de la economia, hasta tal punto que el estado de los servicios es un indicador útil del progreso global de una economía medida que un país halla maneras más eficaces de producir alimentos, se pueden dedicar más obreros a la industria sin sacrificar la nutrición. medida que se descubren maneras de aumentar la productividad industrial, los servicios aumentan sin sacrificar la producción de bienes de consumo y capital.
Mientras el sector de servicios pague bien, y la producción de bienes sea estable, como es el caso de Estados Unidos, el desplazamiento de empleos a los servicios es muy conveniente. El Producto Nacional Bruto y el nivel de vida aumentan conjuntamente.
En realidad, uno de los conceptos fundamentales de la utopía es de que las máquinas realicen todo el trabajo, mientras que la humanidad se dedique a recrearse. La disminución gradual de la semana laboral, el aumento de la mecanización de las tareas rutinarias, y la expectativa de vida más larga, son señales de que Estados Unidos se está moviendo en una dirección positiva, gracias, al menos en parte, al progreso del sector de servicios.
Para arguir en contra de esa pregunta retórica Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.