Guardar

20 LA REPUBLICA. Jueves 17 de diciembre de 1987 COMENTARIO INTERNACIONAL ERUSALEN. DPA. Israel ha comenzado a preocuparse más por Latinoamérica. El Estado judio espera intensificar la cooperación con la región en materia comercial, investigación y proyectos de energía y agricultura, pero Latinoamérica como mercado para las armas israelies sigue siendo uno de los aspectos prioritarios de la politica exterior de Jerusalén, La visita del ministro del exterior Shimon Peres a Brasil y Uruguay a mediados de mes, está destinada a facilitar las iniciativas civiles en la región.
Originalmente, la gira del canciller incluía también la Argentina, pero por razones internas tuvo que aplazar el viaje, ahora fue Buenos Aires la que pospuso la a Somoza, pero en esos casos los sandinistas no se animaron. dice un especialista israeli.
De acuerdo a las evaluaciones de Israel, la influencia de los estados árabes en Latinoamérica no ha decrecido, pese a la caída en los precios del petróleo. Latinoamérica también busca los mercados árabes, ya que el poder de los petrodólares sigue incólume. afirma un diplomático, además, en el continente vive una gran minoría árabe.
En el futuro Israel quiere centrar sus miras más en los grandes países de Latinoamérica. Brasil, con sus 140 millones de habitantes, no ha tenido una importancia demasiado grande para los 4, millones de israelíes, En Brasil todo es gigantesco, nosotros en plannasie ser la re Dep.
88, parta porti de bras esta: Creciente preocupación de Israel por Latinoamérica diamantes, tienen pocas posibilidades en Brasil.
Los únicos bienes exportables son el Know how técnico, así como productos de alta tecnología.
En Uruguay, que en 1985 le vendió carne a Israel por 17 millones de dólares, pero sólo adquirió productos por dos millones, Peres también espera chocar con interés por la alta tecnología. La visita del presidente uruguayo Julio Maria Sanguinetti a Israel en mayo de 1987 demostró que existen relaciones extraordinariamente amistosas entre ambos países.
Otro punto de interés de Israel son las condiciones de vida de los judíos en Latinoamérica. El embajador israeli en Argentina participó recientemente en una manifestación en contra de la ola de antisemitis.
mo que azota al país. El ministro de Inmigración de Israel, Jakob Tsur, incluso llegó a recomendar a los cerca de 250. 000 argentinos judíos que, a raíz del creciente nazismo y antisemitismo emigren lo más pronto posible a Israel.
En Brasil viven más de 110. 000 judíos, 35. 000 en México y otros 30. 000 en Uruguay. Pese a las erupciones antisemitas en Argentina, Israel no percibe un desarrollo dramático de los hechos. No necesitamos preocuparnos demasiado por la situación de los judios en Latinoamérica. Están integrados y casi no hay discriminación. afirman los diplomáticos.
El gobierno israelí está tratando además de des.
hacerse de la imagen de ser apoyo de dictadores y regímenes de tortura. Nunca disimulamos lo que opinamos de dictadores como Pinochet o Somoza. subra.
ya el exembajador de Israel en Chile, Izchak Sheffi.
La diplomacia israeli también mantiene buenas relaciones con la oposición democrática. Shefti relata que incluso a cenas en las que participó el ministro del exterior chileno, también invitó al presidente de la Comisión de Derechos Humanos. Pero, dice el diplomático, nosotros somos un Estado pequeño y nuestras posibilidades de influir son muy, muy reducidas.
Las ventas de armas y de aviones de guerra a muchos países latinoamericanos parecen ser uno de los motivos por los cuales Israel a menudo es acusado de simpatizar con dictaduras militares. Pero para Israel la venta de armas es una cuestión existencial la búsqueda de clientes nada tiene que ver con la moral de la política interna de los compradores.
el di Dr. pape que del nes al Cast dore Laszlo Trankovits porte ram y de man cha el cc gos, ZOS los visita por el viaje del presidente Raúl Alfonsin y el canciller, Dante Caputo, a Italia.
Israel se ha lanzado con nuevas ideas a Latinoamérica, donde la mayoria son amigos de Israel, unos mas, otros menos. dice un diplomático israeli. Entre los mejores amigos figuran Uruguay, Venezuela, Colombia, Honduras, Guatemala, Costa Rica y el Salvador, especialmente los países pequeños ofrecen buenos mercados para los productos israelies. Tan sólo tres estados latinoamericanos. Cuba, Nicaragua y las Guayanas no mantienen relaciones diplomáticas con Jerusalén, Cuba es anti israeli desde la época de Batista: En 1947 el embajador cubano ante la ONU voto contra la fundación del estado israeli. La ruptura de Nicaragua con Israel en 1982 por vender armas a Somoza es injustificada, según Jerusalén, Estados Unidos y Francia vendieron muchas más armas cambio somos especialistas en soluciones pequenas. sostienen. pesar de ello, los diplomáticos en Jerusalén perciben nuevas perspectivas en sus relaciones con Brasilia, especialmente en lo que respecta a la presencia brasilera en Africa, donde está interesada en poner a prueba proyectos piloto comunes. Además de una mayor cooperación cultural, Peres propondrá encargar que científicos de ambos países se ocupen de cuestiones energéticas, a los israelíes les interesa sobre la industria de la computación Israel busca la cooperación ya que una ampliación del comercio parece ser limitada. El volumen del intercambio comercial entre Israel y Brasil el mayor socio en Latinoamérica fue en 1985 de 68 millones de dólares. Los principales bienes de exportación israelies sobre todo productos de agricultura, armas y cons esto dec dep esta con metr por cest ción tern: QUITO. AP. En nueve países de América están previstas elecciones presidenciales o cambios de gobierno durante 1988, en una ola electoral que recorrerá el continente de norte a sur. Desde los Estados Unidos a Chile, pasando por Ecuador.
Cronológicamente, en los próximos 12 meses se esperan elecciones en Ecuador, Paraguay, México, Chile, Estados Unidos, Brasil y Venezuela, y se anticipan cambios de regímenes en Surinam y en el convulsivo Haiti.
beral Radical, y a Carlos Ferreyra Ibarra, del Partido Liberal.
México. Los comicios deben efectuarse el de julio para elegir al sucesor del presidente Miguel de la Madrid, del Partido Revolucionario Institucional (PRI. colectividad que ha ganado todas las elecciones desde su fundación en 1923.
Hay seis candidaturas, encabezadas por Carlos Salinas de Gortari, del partido gobernante considerado virtualmente como el próximo presidente que debe Nueve países de América con elecciones o cambios de gobierno en 1988 ses gog Co: lect tald pút dos de de Pur GU go mit blea constituyente acordara reducir de seis a cuatro años el período del presidente José Sarney y dejara a.
bierta la posibilidad de comicios hacia fines de 1988.
Si la asamblea aprueba el proyecto, en marzo se implantaría un sistema parlamentario de gobierno con un primer ministro y un presidente jefe de Estado elegido posiblemente en noviembre para un mandato de cinco años.
Venezuela Los comicios son el de diciembre, y a un año de la elección hay por lo menos diez candidatos para reemplazar al presidente Jaime Lusinchi, del Partido Acción Democrática (AD. colectividad que ya tiene como abanderado al ex presidente Carlos Andrés Pérez.
El partido Social Cristiano (COPEI. la segunda fuerza política del país, postula a Eduardo Fernández, de 17 años, que desplazó al ex presidente Rafael Caldera, fundador del partido.
Se estima que el candidato socialista Teodoro Petkoff podría ser una posible alternativa frente a Pérez y Fernández si logra aglutinar a los grupos izquierdistas e independientes.
Entre los candidatos figura Ismenia de Villalba, la primera mujer en aspirar a la presidencia venezolana.
El presidente debe asumir en febrero de 1989 por cinco años.
Surinam. El régimen militar instaurado en 1980 por el teniente coronel Desi Bouterse, debe ser reemplazado en 1988 por una asamblea nacional y un consejo de Estado. La asamblea, que elegirá al presidente, estará formada mayoritariamente por una coalición opositora que triunfara en los comicios del 25 de noviembre pasado.
Haiti. Si se cumple la promesa del jefe de la junta gobernante, teniente general Henri Namphy, los haitianos deberían tener el próximo año el primer presidente elegido democráticamente desde que en 1957.
Francois Duvalier implantó una dictadura familiar que cayó en febrero de 1986.
Tras la dramática suspensión de los comicios del 29 de noviembre último el país quedó frente a la incertidumbre electoral, aunque Namphy prometió elecciones y cambio de gobierno.
tes Por Carlos Cisternas Por una singular coincidencia histórica, en un año casi la mitad de las naciones americanas encara decisivos comicios presidenciales o la instalación de nuevas autoridades He aquí un recuento, pais por pais, del panorama electoral en el continente.
Ecuador. Sus elecciones son el 31 de enero próximo, en las que están postulando diez candidatos para suceder al presidente Leon Febres Cordero, Se cree que habrá una segunda vuelta electoral el de mayo entre los dos postulantes que más votos hayan recibido con las mayores probabilidades para el centro izquierdista Rodngo Borja, opositor, y Sixto Durán Ballen, del gobernante partido Social Cristiano El nuevo presidente debe asumir el 10 de agosto para un periodo de cuatro años.
Paraguay. Las elecciones están fijadas para el 11 de febrero, con el general Alfredo Stroessner postulado para su octava reelección. Considerado como seguro ganador, asumirá el 11 de agosto por otros cinco anos, como ha venido ocurriendo desde que to mo el poder en 1951 El grueso de la oposición llamó a la abstención perodos grupos a los que califica de colabora.
cionistas postulan a Luis Maria Vega, del partido Ldio más asumir el primero de diciembre por un mandato de seis años.
Aunque su designación ocurrió en el seno partidista, popularmente se señala que correspondió al tradicional dedazo alusión a la supuesta intervención del presidente de turno para escoger a su sucesor.
Entre los candidatos figuran Cuauhtémoc Cárdenas, del Partido Auténtico de la Revolución, y la señodora Rosario Ibarra de Piedra, del Partido Revolucionario de los Trabajadores.
Chile. En un inédito plebiscito, probablemente en septiembre, los chilenos deberán votar por un candidato único postulado por las fuerzas armadas para suceder al general Augusto Pinochet, en el poder desde 1973 Se cree que el candidato será el propio Pinochet.
de 72 años, que si es aprobado plebiscitariamente retendría el poder hasta 1997 Los opositores han pedido infructuosamente la realización de elecciones libres en lugar del plebiscito.
Estados Unidos Los comicios para elegir al sucesor del presidente Ronald Reagan son el de noviembre, con el tradicional juramento presidencial el 20 de enero de 1989, para un periodo de cuatro años.
Brasil. Está frente a una perspectiva elecciona.
ria luego que el mes pasado, una comisión de la asamber trac dad ren reth en ria leg Bud var de tag dad Cat Ro: en Sar Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    FranceItalyNazismSandinismSocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.