Debido a los elevados costos del mantenimiento de las imágenes, se ha restringido su acceso solo para las personas registradas en PrensaCR.
En caso de poseer una cuenta, hacer clic en “Iniciar sesión”, de lo contrario puede crear una en “Registrarse”.
10 REPUBLICA. Domingo de marzo de 1988 EDITORIAL Agroquímicos y exportación ENFOQUE DE REDACTORES Boruca Por haber llegado supuestamente contami sin una autorización de un ingeniero agrónonados con agroquímicos, que podrían conte mo. Eso sería un disparate. Los miles de pener agentes cancerígenos u otras sustancias queños agricultores, que siembran una pedañinas para la salud de los consumidores, queña huerta, o que cultivan el solar de la las autoridades de salud y del Departamento casa para ayudarse un poco con los gastos de Agricultura de los Estados Unidos de Norde la casa, no pueden andar detrás de un ateamérica, suspendieron de un tajo la importa grónomo para comprar medio litro de yerbicición de chayotes provenientes de Costa Rica. da, o un tarrito de folidol, o de tres onzas de La noticia, aunque poco significativa para la esmir para combatir las zompopas que le esmacroeconomía nacional, es fatal para la eco tán destruyendo el almácigo de lechuga.
nomía de centenares de productores nacionaNuevamente se muestra la consuetudinaria les y constituye una campanada de alarma pa falta de previsión de las autoridades nacionara los productores de otras verduras exporta les. Corresponde a los Ministerios de Salud y bles como malanga, ayote, nampí, yuca, ocra de Agricultura y Ganadería revisar a fondo las y muchas otras que en los trópicos tienen que listas de agroquímicos importados y, por lo ser constantemente tratadas con agroquímimenos, prohibir el uso de aquellos cuya aplicos para garantizar su calidad y producción.
Hace algunos años, las autoridades sanita cación ya ha sido suprimida en Alemania, Esrias norteamericanas estuvieron a punto de desarrollados que pueden gastar miles de mitados Unidos, Canadá, Japón u otros países detener la importación de carne costarricense al constatarse que varios embarques llegaron llones de dólares en investigación y nos darícontaminados con un compuesto de an el trabajo hecho. Además, los vendedores de productos agrícolas deben ser expertos en cloro, muy poco degradable y que se acumula en la carne de los animales que se apacien una asesoría gratuita, completa y oportuna a el uso de los agroquímicos que venden y dar tan en rastrojos tratados con ese insecticida. los compradores y dejar un poco de lado la iDe inmediato las autoridades locales prohibie dea de que con tal de vender que se lleven ron la importación y el uso del que, lo que quieran, aunque no sirva o sea peligropor lo demás, ya había sido prohibido, muso y malsano.
chos años antes, por su toxicidad, en los Estados Unidos y otros países.
El Ministerio de Educación Pública, en un El uso de nematocidas, insecticidas, yerbici país eminentemente agrícola como el nuesdas y fungicidas es imprescindible para una tro, debería incluir en sus programas de ensebuena práctica agrícola, sobre todo en regio ñanza, en las asignaturas de química, agriculnes tropicales y semi tropicales; pero la mayo tura, fisiología, patología, física, suelos, y merría de esas sustancias, si no se usan adecua cadeo, conceptos básicos acerca del uso de damente, pueden ser peligrosas, no solamen los esenciales agroquímicos. Es, naturalmente para la salud de los consumidores de pro te, una proposición a largo plazo, pero de inductos con ellas contaminados, sino también mediato, para salvar la agricultura de cambio, para los agricultores que las aplican sin un co prohibir, y requisar lo que haya en bodega, el nocimiento exacto de su uso, aplicación y fin uso de agroquímicos que dejen un residuo que se persigue con ella.
contaminante en el producto y que pueda ser Hace pocas semanas se publicó la idea de dañino para la salud de los consumidores, naque se prohibiría la venta de agroquímicos cionales o extranjeros.
Hace más o menos veinte años se iniciaron los estudios de localización y exploración de un nuevo proyecto hidroeléctrico denominado Boruca. a la altura de Paso Real, sobre el Rio Grande de Térraba.
Inclusive se hicieron perforaciones en la roca firme, se construyeron túneles provisionales en los cerros adyacentes todo parecía que se desarrollaría la obra con todos los requisitos del caso. Fue tema De Edgar León de viva conversación ese proyecto, porque estaba vinculado a la carretera Costanera que por ese entonces se iniciaba para unir varias poblaciones del Pacifico Sur. La vía concluía en lo que es hoy la carretera a Caldera, constituyendo una nueva salida a las ricas zonas de Puerto Cortés, Dominical, Quepos, Parrita y Jacó.
Pero sobre todo, estos trabajos llamaban la atención, porque se tendría que inundar una extensa zona que abarcaría desde Buenos Aires hasta cerca de Palmar Norte. Al hacerse este estanque, desaparecería el actual trecho de carretera para tomarlo como reservorio de aguas del Río Grande de Terraba.
Lo anterior, como lo dije, fue hace poco más o menos veinte años, pero ocurrió que el proyecto se archivo y no se volvió a hablar de él, no se sabe porque motivos.
Recientemente el señor presidente de la República Dr. Oscar Arias, desempolvando ese trabajo, lo sacó de los archivos y se refirió a él con gran interés.
Sin embargo es necesario apuntar, si las condiciones de antaño prevalecen todavía, especialmente en cuanto a la fortaleza de aguas del Río Grande de Térraba, porque si usted querido lector, no lo sabe, el Grande de Térraba no tiene la fuerza en su caudal de hace veinte años, al punto que en el verano hay muchos sectores del entonces caudaloso río, donde se puede pasar a pie. es que la deforestación que se ha realizado en la Cordillera de Talamanca, por obra de la naturaleza, o por el hacha irresponsable de los empresarios madereros, ha secado los mantos acuíferos, ha creado erosión y ha impedido que la huy medad que antes prevalecia, facilite el discurrir de las aguas de la montaña para alimentar al coloso de Boruca.
Cuando los ingenieros del ICE mostraron a la prensa las obras de la Planta Eléctrica Garita Ventanas, se comentó que e.
sa planta podría ser afectada por la falta de agua durante la época de verano.
Ahora nos ponemos a pensar si las gestiones que podría realizar el Poder Ejecutivo, para financiar el millonario proyecto de Boruca, podría estar amenazado de la misma paralización que sufren otras plantas del sistema de electrificación nacional, y constituyera un monumento más de la montaña de equipos e instalaciones, que han sido financiadas con créditos extranjeros y que tenemos que pagar todos los costarricenses.
aun cuando no estén prestando ningún servicio.
EN EL AÑO 2025 COSTA RICA TENDRÁ MILLONES DE HABITANTES BUENO.
EN CUANTO ESPACIO AUN NO HAY PROBLEMA La República Publicado por Editorial La Razón Director: Yehudi Monestel Arce Gerente General: Enrique Odio Herrera Jefe de Información: Luis Cartín Sánchez Subgerente General: Luis Guillermo Holst Quirós Jefe de Información: Eduardo Castro Chinchilla Gerente de Ventas: Alberto Oreamuno Gutiérrez Publicidad: 22 92 15 Central telefónica: Ejecutivos de Publicidad: 23 51 24 23 02 66 Cobros: 23 06 96 Suscripciones: 23 88 85 Apartado: 2130 1000. Télex: 2538 lalo Las publicaciones en este tipo de letra son pagadas.
Impreso en los talleres de Editorial La Razón, Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.
Este documento no posee notas.