Guardar

CRITICA Revista Dominical. LA REPUBLICA. Domingo de marzo de 1988 Coordinador: Orlando Garcla Valverde STA confusión no es, sin embargo, inocua, sino que tiene efectos materiales que interesan al pueblo directamente en cuanto a que existe un comercio privado y público de obras de arte.
Por años he venido señalando la necesidad de contar con información estadística acerca del comercio del arte en el país, de manera que puedan establecerse de algún modo más o menos técnico las reglas del juego en cuanto al precio de compra y venta del arte. Pero nadie, comprador o vendedor, oficial o privado, ha coincidido conmigo lo suficiente como para que se recopile la información de manera sistemática. Por mi parte, esta debería ser una tarea del Museo de Arte Costarricense (MAC. en defensa del arte, del pueblo y de las instituciones. La sugerencia concreta sería que mensualmente distribuyera esta institución una hoja con la información recogida sobre el movimiento de obras y sus precios, que podría obtenerse de galerías, coleccionistas, artistas, observadores del fenómeno e instituciones públicas. El resultado inmediato sería la reducción sensible de la especulación en este tipo de mercado. Por no existir métodos realmente técnicos para determinar el precio de las obras, la evaluación resulta altamente especulativa y antojadiza. Los compradores pretenden remitirse al costo de producción material de las obras únicamente, con lo cual las tasan a precios injustamente bajos, y los vendedores pretenden que el precio de venta sea el fiel reflejo del valor estético de sus creaciones, con lo cual las tasan a precios ridículamente altos; esta es la regla.
En ocasiones se tiene en cuenta el precio pagado en la misma época por otras obras similares, pero esto no es menos especulativo. Se puede concluir con toda seguridad que la determinación de precios del arte en Costa Rica es generalmente espontánea, improvisada y caprichosa.
La principal crítica que se me ha formulado en cuanto a la publicación de un informe de mercado sobre el movimiento del arte es que como instrumento de trabajo tampoco sería confiable en cuanto a que todos mentirían al dar la información: el artista diría que vendió su obra por mucho más dinero del que realmente recibió y el comprador diría que pagó mucho menos de lo que realmente pagó, porque estas posiciones convendrían a sus respectivos intereses particulares. Pero no se ha tenido en cuenta que el informe de mercado, VALOR, PRECIO ESPECULACION EN EL MERCADO DEL ARTE para todos.
Por otra parte, haría falta que los curadores, aseguradores y otros conocedores actuaran con arreglo a fórmulas técnicas para la tasación de las obras. Debe, ciertamente, tenerse en cuenta el costo de producción como componente del precio (materiales más horas persona) y aun en este caso, que resulta ser el mas fácil de calcular, habría que determinar el escalafón de los artistas en términos de precio de horas persona; la calidad de los materiales sería una consideración ineludible, que no es lo mismo un acrílico sobre cartulina que un óleo sobre tela.
Resulta relativamente fácil calcular estos componentes y hasta tabularlos por área y volumen. Pero luego está el valor artístico de la obra, en el que la subjetividad y las circunstancias juegan papel importante.
Quizás la consideración más objetiva que podría hacerse en este sentido sería la de que el arte debe responder a las necesidades de la sociedad y que más valor cobra cuanto mayormente responda a tales necesidades. La determinación, pues, de este factor, así como del justo precio de las horas persona en el caso de los autores, no podría calcularse de manera más exacta que por medio de la ley de la oferta y la demanda.
No es todo, por supuesto; hay otras consideraciones, como, por ejemplo, el valor comparativo respecto a las obras universalmente reconocidas, la influencia ejercida por la publicidad, la notoriedad y los favoritismos impulsados por personas influyentes, la abundancia o escasez de obras de un determinado autor, que viva o no viva el autor, la representación de un momento político, etc.
Pero sean más o sean menos los factores a tomarse en cuenta es preciso sistematizar y tabular la información; es preciso diseñar una fórmula razonablemente confiable; es preciso conocer la oferta y la demanda. para todo ello, y para combatir la especulación, se requiere que la información se recopile y esté disponible en algún sitio; insisto en mi idea de que el organismo idóneo para esto es el Museo de Arte Costarricense.
Extrañamente, tanto legos como expertos suelen confundir los conceptos de valor y precio, lo cual, en el ámbito de la creación artística resulta aún más problemático que en otros ámbitos, en razón de la intangibilidad del arte como alimento del espíritu.
mensual por ejemplo, presenta las dos posiciones e incluso puede presentar terceras posiciones aportadas por los observadores; esto tendría dos efectos principales, el primero, la corroboración de que a ninguno le conviene que el otro mienta y por lo tanto hará lo posible porque no lo haga; el segundo, el descubrimiento de que entre la mentira de uno y la mentira de otro existe un promedio que casi es la verdad.
El siguiente paso es que todos ellos comprendan que una interacción menos especulativa les sería más favorable que la actual modalidad, lo cual agilizaría el mercado con los consiguientes beneficios Orlando García Valverde Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    Notas

    Este documento no posee notas.