Guardar

18 LA REPUBLICA. Jueves de mayo de 1988 COMENTARIO INTERNACIONAL Persiste debate sobre reforma electoral en Venezuela Por Harold Olmos CARACAS (AP. La cuestión puede parecer un lugar común en otras partes, pero aquí, al cabo de 30 años de democracia, muchos están cada vez más conscientes de la diferencia entre votar por listas completas de candidatos escogidos por sus partidos y elegir personas por nombre y apellido.
comunistas, etc.
Los cambios propuestos van desde listas abiertas, en las que el elector puede escoger cualquiera de los candidatos propuestos por los distintos partidos, hasta una combinación con la de listas cerradas, actualmente vigente, que preparan los partidos.
Los cambios reclamados se refieren no solo al poder de los partidos, sino a la potestad del presidente de la Repúblcia para designar a los gobernadores de los 21 estados y dos distritos en que está dividida Venezuela.
Lusinchi, quien ha cambiado gobernadores repetidas veces desde el comienzo de su mandato en 1983, figura entre quienes se oponen a reducir el poder presidencial. Si un país se equivoca con la escogencia del presidente de la República y tiene que calárselo cinco años, imagínense lo que sería calarse (aguantarse) 23 presidenticos. dijo en una ocasión. to NOR VENEZUELA FORA ESPUES de tres años de campañas para convertir el acto de votar en una elección de individuos y hacer más democrática la selección de representantes al congreso, legislaturas estatales (provinciales) y concejos municipales, nada parece anunciar cambios inmediatos en el sistema electoral venezolano.
En las elecciones generales de 14 de diciembre habrá ciudadanos que simplemente votarán por un determinado partido y su candidato presidencial, sin saber a quienes más estarán eligiendo. Al menos, así lo afirman múltiples organizaciones vecinales y partidos políticos empeñados en reformar ese sistema La semana pasada, el Consejo Supremo Electoral anunció que no es posible, a estas alturas, poner en práctica modificaciones a las reglas electorales, vigentes desde 1958 cuando el país retornaba a la democracia y se afianzaba el primer régimen democrático estable después de más de un siglo en el que predominaron los gobiernos autoritarios.
El sistema sólo debía durar una o dos elecciones, mientras el país se familiarizaba con las reglas democráticas. Esa provisionalidad. se ha convertido en el sistema electoral venezolano. Eso ha ido haciendo insincera la democracia, ineficaz y le ha quitado el rasgo fundamental, que es la representatividad. según el renombrado escritor Arturo Uslar Pietri, uno de los abanderados de las reformas. Nuestra democracia se ha vuelto una farsa. se quejó hace unos días el legislador social cristiano Osvaldo Alvarez Paz en una entrevista en el diario El Nacional.
Los críticos del sistema dicen que los principales partidos, particularmente el Social Demócrata y gobernante Acción Democrática (AD. no desean dar paso a cambios en el sistema porque peligraría el poder que tienen para designar candidatos.
La mayoría de los reformistas proponen sistemas que permitan al elector escoger sus preferencias para los cargos electivos y no tener que votar por una lista y el color de los distintos partidos: blanco por los social demócratas, verde por los social cristianos, naranja por los socialistas, rojo por los CONDOR El Presidente de Venezuela, Jaime Lusinchi.
Los partidos de oposición han acusado unánimemente a los social demócratas de antiterrorismo y de frenar, con su mayoría en el congreso, la introducción de reformas.
Los social demócratas conceden que el sistema requiere de reformas, pero recalcan que éste constituye una sólida garantía para la presencia en el congreso de las minorías.
En las elecciones de 1983, social demócratas y social cristianos acumularon el 90 por ciento de los votos. Pero el sistema permitió el ingreso al Congreso de representantes de nueve organizaciones más, inclusive el diminuto partido comunista, que obtuvo menos del 50 por ciento de votos.
La mayoría de las organizaciones políticas venezolanas, inclusive los social demócratas, ha presentado proyectos de reforma. Todos coinciden en preservar la garantía de representación de las minorías.
Pero el consejo electoral considera que la implementación de cualquiera de ellos requiere más tiempo que el que resta de aquí a diciembre.
Las organizaciones vecinales, interesadas principalmente en una mayor participación de la ciudadanía en la elección de sus representantes municipales han persistido en su campaña para conseguir que reformas para las elecciones de concejales de 1989. El Consejo Electoral cree que para esas elecciones si podrán aplicarse reformas, siempre que el Congreso las apruebe.
Las organizaciones vecinales, entre otras demandas, exigen la creación de la figura del alcalde. El cargo existía bajo la colonia Española, pero fue abolido bajo la república, según los reformistas. Ese sistema sigue funcionando en otros países y permite una participación más directa del ciudadano eh la administración de la comunidad. No vemos por qué no funcionaría en Venezuela. dijo a la AP Hernán Cairo, coordinador de las Juntas Vecinales de Caracas.
En lugar del alcalde opera actualmente un Presidente del Concejo Municipal. Esta estructura es frecuentemente responsabilizada de los múltiples problemas urbanos de Venezuela.
Este documento es propiedad de la Biblioteca Nacional Miguel Obregón Lizano del Sistema Nacional de Bibliotecas del Ministerio de Cultura y Juventud, Costa Rica.

    CommunismCommunist PartyDemocracySocialism
    Notas

    Este documento no posee notas.